Monte Perdido

Monte Perdido
Mostrando entradas con la etiqueta Gabietos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gabietos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de septiembre de 2013

El glaciar de los Gabietos

El Glaciar de los Gabietos es un glaciar pequeño (unas 8 hectáreas en 2013) que se encuentra en los Pirineos, entre los picos Gabietos que le dan nombre y el Taillón. El glaciar se encuentra muy cerca del puerto de Bujaruelo en territorio francés.

                      Glaciar de los gabietos

Acceder a su pie es muy fácil pero subir a tocar el hielo es difícil pues hay una pared de rocas que exige algo de escalada. Si no queremos escalar podemos verlo de lejos desde el Col de Tentes aunque está tan mermado que apenas se ve ya un poco el frente. O bien subir al Taillón y bajando hasta el collado entre los Gabietos y el Taillón podemos verlo desde arriba.

El glaciar se encuentra encajonado en un pequeño circo muy bien protegido por lo que la insolación no es muy alta y el glaciar a pesar de ser pequeño no sufre tanto como otros glaciares pequeños. Aunque esto no le evita estar perdiendo masa como los demás.


Aun así el estar tanto tiempo en sombra le permite conservar bien la nieve  de los inviernos anteriores que suele cubrirlo en más de la mitad de su superficie. Tal y como se puede apreciar en la foto aérea del SIGPAC

                    Glaciar de los Gabietos

Sin embargo algunos años sobre todo estos últimos el calor ha sido tan intenso que lo ha "descarnado" dejando prácticamente el 100% de su superficie de hielo a la vista como se puede apreciar en esta foto de Google Maps 

                    Glacier des Gabiétous

En la foto de arriba se puede apreciar una pequeña cubeta morrénica de los años 60-80 del siglo XX ya abandonada, dicho arco morrénico nos da una idea de que el glaciar era más redondeado que en la actualidad que tiene una lengua muy triangular. Cuando desaparezca el glaciar es muy probable que en este lugar se forme una laguna en su cubeta sobre-escavada. Nuestros hijos en vez de conocer el glaciar de los Gabietos conocerán la laguna de los Gabietos.

Según datos del boletín39 de la asociación moraine la proporción de hielo glaciar cubierto por la nieve del año anterior es la siguiente:

2001-02
2002-03
2003-04
2004-05
2005-06
2006-07
2007-08
2008-09
2009-10
Media
22%
39%
70%
0%
0%
25%
56%
34%
69%
35%


Este año 2013 no tengo datos oficiales pero en la foto de abajo se aprecia que más de la mitad está cubierta por la nieve. Aunque la foto es del 15 de Agosto y habrá que esperar a las primeras nieves para marcar la línea definitiva de nieve sobre su superficie.

                  Glacier des Gabiétous

También tiene una parte considerable de su frente cubierta de derrubios de roca a ambos lados de la lengua terminal lo que contribuye a minimizar la superficie total expuesta. En cuanto a la longitud, al estar en un lugar tan estrecho no puede perder mucha, desde 2003 a 2010 apenas  perdió 1,1 m de longitud anuales, lo que hace unos 8 metros de pérdida que no es mucho (según el boletín 39 de la asociación moraine). Desde 1989 ha perdido tan sólo 21 m frente a los 130 m de pérdida del glaciar del Taillón o los 270 m de pérdida del glaciar de Ossoue en el mismo periodo. Pero el problema está en el espesor, si se hace muy fino podría desaparecer en pocos años. Su grosor ha disminuido considerablemente, ahora apenas es una fina lámina de hielo de pocos metros frente al espesor considerable que presentaba a principios de siglo XX.

A finales de siglo XIX y comienzos de siglo XX el glaciar se asomaba al balcón rocoso desde donde caían bloques de hielo de más de 20 metros de altura. Afortunadamente hay fotos de aquella época mostrando los Seracs del frente glaciar. Las fotos antiguas son de la mediateca del ministerio de cultura francés.

                  Ancient glacier des Gabiétous


              Ancient glacier des Gabiétous

                        Séracs ancient glacier des Gabiétous

En las comparaciones se puede apreciar mejor como estaba antes y como es ahora

comparación glaciar de los Gabietos

                 comparación glaciar de los Gabietos

En la foto de arriba se puede apreciar como antes la cascada caía por un lugar más alto que en la actualidad, pues el hielo estaba más arriba y la parte de abajo estaba bloqueada por el hielo.



Actualmente el glaciar ha quedado muy escondido y apenas es visible desde abajo, en la vista animada de abajo, se muestra una animación realizada a partir de dos imágenes actuales, una de 2007 y otra de 2013. Se puede ver la diferencia de grosor en apenas seis años aunque el punto de vista varía ligeramente y puede dar la impresión de una pérdida mayor de la que realmente se ha producido. A pesar de haber más nieve en 2013 que en 2007 el grosor del glaciar es sensiblemente menor.

comparación Gabietos 2007-2013


Referencias:




viernes, 30 de agosto de 2013

El helero bajo los gabietos

Justo debajo de los Gabietos en su cara norte, al lado de una montaña secundaria llamada les Tourettes hay un helero bastante singular, por su tamaño y por que ha escavado la roca de los Gabietos hasta formar un techo considerable.

El helero bajo los gabietos

En el mismo lugar hay varios heleros más, debajo de la cara norte del Taillón pero había que decidirse por uno y me decidí a explorar el helero de los Gabietos.

Mapa Gabietos y Taillón

Mapa extraído de SIGPAC

El helero es muy accesible pues se encuentra muy cerca del puerto de Bujaruelo y del camino del refugio de Sarradets o de la Brecha de Rolando, Apenas lleva 10 minutos alejarse del camino (30 minutos desde el aparcamiento de Col de Tentes y unas 3 Horas si se sube a pie desde San Nicolás de Bujaruelo) aunque el acercamiento es por un caos de rocas y luego la morrena terminal de la Pequeña edad del hielo (PEH) es bastante considerable y más empinada de lo que yo imaginaba, cuesta un poco subirla.

Desde aqui la subida al Glaciar de los Gabietos no debe llevar más de 30 minutos pero yo no lo intenté, tiene una pared considerable y no sé si es necesaria cuerda, pero en cualquier caso mucho ciudado si hace falta.

Helero bajo el Taillón


Este año el Helero estába cubierto totalmente (a mediados de Agosto) por nieve del invierno pasado, por lo que ha sido imposible determinar su tamaño actual o si quiera tocar su hielo.

Helero del Taillón


En esta foto de satélite de google maps (arriba) se aprecia muy bien la extensión real del hielo. Cuando yo subí la nieve llegaba hasta la morrena terminal. El helero parece plano pero su parte final se inclina hacia arriba, si lo comparamos con la foto  de google maps vemos que en realidad la parte que sube hacia arriba es el hielo y la parte plana es nieve del pasado invierno. (ver foto de abajo)

helero des Tourettes


Por tanto la cantidad de hielo que queda parece ya bastante pequeña y no durará muchos años a no ser que vengan muchos como este, pues este año incorporará una buena cantidad de nieve a su masa helada y le permitirá sobrevivir algo más de tiempo. El hueco que deja respecto a la morrena y la cara Norte de los Gabietos es bastante considerable, estando este hueco antaño ocupado en su totalidad por hielo.

Como hecho curioso, los Glaciares como el del Taillón o los Gabietos tienen su frente libre de nieve a pesar de estar más arriba y tener mejores condiciones de acumulación, sin embargo los heleros citados no muestran nada de hielo, están completamente cubiertos por nieve y esta llega incluso más allá de sus límites presentando neveros a lo largo de su morrena terminal.

helero des Tourettes

La última imagen muestra la morrena terminal del helero vista de perfil, no corresponde al helero de los Gabietos, es del que hay debajo del  Taillón, pero ilustra muy bien como estaba el hielo durante la Pequeña Edad del Hielo (PEH) hacia el comienzo del siglo XIX de nuestra era.  
Si no fuera así no hay manera de que un proceso natural apile las rocas con esa forma como si se dejaran caer desde una cinta transportadora de una gravera.