Monte Perdido

Monte Perdido
Mostrando entradas con la etiqueta Calentamiento global. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Calentamiento global. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de agosto de 2016

Calentamiento en Madrid

Temperaturas de Madrid (Retiro) Registro 1838-2015

Actualización 3-1-2017

Con los datos de 2016 tenemos nuevo récord de temperatura media más alta para un mes de enero en 2016 con 8,8 ºC supera el anterior récord de 8,4 ºC de 1955.
Pero lo más destacado, es la media anual que con 16,38 ºC pasa a la segunda posición, sólo por detrás del récord de 2015, con lo que 2014, 2015 y 2016 se convierten en los tres años con mayor récord CONSECUTIVOS y que superan el récord de 1856 de 16,05 ºC.


Artículo original

Buscando documentación antigua sobre el registro de temperaturas de Madrid-Retiro he encontrado un registro de temperatura correspondiente al Observatorio Astronómico Nacional  (OAN) desde 1838 hasta 1880 con lo que amplío la anterior colección de datos de la AEMET desde 1881 los datos corresponden a la estación de Madrid-Retiro en ambos casos pues el OAN también se encuentra en el parque del Retiro de Madrid.

Antes del comienzo de los registros disponemos de otras fuentes como las crónicas del siglo XVIII coincidiendo con la pequeña edad del hielo PEH en España y en buena parte del hemisferio Norte.
Resulta chocante que las crónicas de finales del siglo XVIII y principios del XIX  en los peores años de la PEH también se habla de veranos extremadamente calurosos. Es decir el contraste térmico entre el invierno y el verano era mucho más intenso que en la actualidad. Aunque no hay registros termométricos.





sábado, 4 de junio de 2016

Cambio climático: Cómo se manipula la información. 2ª parte

Artículo adaptado de Skeptical Science.  Todas las imágenes son de Skeptical Science.

¿Cómo de sensible es nuestro clima?

Método de manipulación: Basarse en un único estudio científico


sábado, 21 de mayo de 2016

El calentamiento global y "el niño" llevan al colapso al hielo polar

Aunque los medios de comunicación no han dicho nada aun, este año el colapso del hielo marino polar en el ártico está siendo catastrófico, En marzo comenzaron a formarse las típicas grietas al Norte de Canadá como sucede todos los años pero este año dichas grietas se han extendido en un enorme lóbulo hasta casi el polo Norte y después el lóbulo se fracturó completamente y produjo grietas hasta muy cerca del polo Norte. 

El calentamiento global y "el niño" llevan al colapso al hielo polar
Mosaico de fotos del océano ártico el 10 de Mayo de 2016 
con grandes grietas por todo el casquete polar.

sábado, 9 de abril de 2016

Calentamiento global: el calentamiento del Ártico es mayor que en cualquier otra parte

Artículo adaptado de una publicación de Iceland Monitor (ver referencia abajo)

El calentamiento global en la región del Ártico ha alcanzado niveles increíbles.


La Unión Europea, ha establecido el objetivo de limitar el calentamiento global a 2 °C este siglo, en comparación con las temperaturas previas a la revolución industrial. Muchos científicos creen que este objetivo no es realista. Desde 1980, las temperaturas en el hemisferio norte han aumentado un poco menos de 1 °C y  mucho más, en la región del Ártico. Las temperaturas en Svalbard, Noruega, han aumentado entre 3,4 ° C, en Groenlandia en más de 2 °C, y en Islandia un poco más de 1,5 °C. Estos aumentos de temperatura son más importantes, sobre todo en Svalbard y en Groenlandia.
Glaciares en Islandia
Foto de IcelandMonitor.mbl.is

sábado, 27 de febrero de 2016

Cambio climático: cómo se manipula la información

Introducción

Respecto al cambio climático existe mucho simplismo y manipulación en los que se manipula la información reiteradamente para restar importancia al asunto.
Los que suelen contarnos estas cosas se autodenominan impropiamente “escépticos” a pesar de ser más bien “negacionistas”. (Pues niegan la evidencia).

Artículo adaptado de esta Guide Skepticism  de la página de Skeptical Science. Todas las imágenes son de Skeptical Science.


Guía científica ante el escepticismo sobrel el calentamiento global


sábado, 13 de febrero de 2016

sábado, 2 de enero de 2016

Ciclones en Arabia

Por primera vez desde que hay registros, dos grandes ciclones azotaron la península arábiga en una semana el pasado mes de noviembre. Ya de por si el hecho de que un ciclón tropical afecte dicha península es algo insólito, pero lo es a un más si lo hacen dos ciclones con apenas una semana de diferencia, lo que puede ser una consecuencia del calentamiento global.
En noviembre de 2015 y por segunda vez en una semana, otro ciclón importante se dirigió hacia la Península Arábiga sobre Yemen. Fue la segunda vez que  un ciclón o huracán azotaba esta nación. No es algo común; tener dos tormentas golpeando la región del Oriente Medio, es algo que no tiene precedentes. Sólo tres ciclones han tocado tierra en la península en los 60 años en los que hay registros fiables.

El ciclón Megh pasó sobre la ya maltratada isla de Socotra, una isla frente a la costa de Yemen en el Mar Arábigo. La tormenta pasó sobre la isla el 8 de noviembre de 2015, con vientos estimados de unos 200 kilómetros por hora.

Si bien es común tener tormentas tropicales en el mar de Arabia durante la temporada post-monzón (otoño), casi nunca  se han visto ciclones tropicales y  sobre todo, nunca se han visto uno detrás de otro. Tal vez lo más sorprendente es que de todas las tormentas históricas durante esta época del año, no había ningún gran ciclón tropical (de intensidad superior a categoría 1).

Ciclones en Arabia, Ciclón Megh en golfo de Adén
El Radiómetro de imágenes en infrarrojo  (VIIRS) del satélite Suomi NPP adquirió esta imagen del Ciclón Megh en golfo de Adén a las 2:05 pm hora local (10:05 tiempo universal) el 9 de noviembre de 2015. En ese momento, el ciclón tenía vientos sostenidos de unos 75 nudos (140 kilómetros por hora). NASA Earth Observatory

sábado, 21 de noviembre de 2015

Conferencia del IPCC en París: ¡las cosas no tienen buena pinta!

Adaptación de una entrevista al profesor Kevin Anderson Publicada en el diario digital Iceland Monitor (ver referencia al final del artículo)
Estamos en tiempo de descuento para alcanzar los  2 °C de calentamiento global y las cosas no se ven bien. Sin embargo en la zona ártica un calentamiento global de 2ºC puede suponer un calentamiento regional de unos 4, 5 o incluso 6 °C.

Profesor Anderson, ¿cuál es su principal preocupación en relación con el rápido cambio climático, especialmente en el Ártico?


Esta no es mi área de especialización. Pero aparte de los impactos en el ecosistema, estoy preocupado por el calentamiento adicional que la pérdida de hielo reflectante producirá (es decir el paso del hielo blanco reflectante al agua oscura absorbente). Es probable que esto tenga algún impacto en la circulación oceánica  pero como digo, esto no es mi área de investigación.
conferencia IPCC en Paris Noviembre 2015
Foto de IcelandMonitor

sábado, 7 de noviembre de 2015

¿Se está ralentizando la corriente del golfo?


Introducción


La corriente del golfo no es más que el brazo sur de una corriente mucho más importante, me refiero a la corriente del Atlántico Norte que a su vez es una parte importante de la circulación global de los océanos que intercambia calor del excedente ecuatorial hacia los polos, donde la energía se pierde por radiación térmica al espacio. Es como una 'cinta transportadora' oceánica global y su ralentización podría desestabilizar aún más nuestro cambiante clima mundial. No es esperable ninguna nueva edad de hielo pero si son posibles sus principales efectos negativos. Los efectos podrían darse en el clima mundial, la pesca, o también por ejemplo en las tormentas.

¿Qué está pasando en el Atlántico Norte?

El Atlántico Norte entre Terranova e Irlanda es prácticamente la única región del mundo que ha desafiado el calentamiento global e incluso se ha enfriado. El invierno pasado allí incluso fue el más frío desde que hay registros, mientras que a nivel mundial fue el más cálido registrado. Un estudio reciente publicado en 2015 atribuye este fenómeno  a un debilitamiento del sistema de la Corriente del Atlántico Norte, y al parecer este debilitamiento no tiene precedentes en los últimos mil años. ¿qué tiene de especial esta región entre Terranova e Irlanda?

anomalía corriente del golfo
Fig. 1 tendencia lineal de la temperatura desde 1900 hasta 2013. Tomado de RealClimate

sábado, 10 de octubre de 2015

Qué ha provocado la mega ola de calor de este verano en España. (Hablando en la radio)


Hay gente que habla mucho y muy fluidamente pero luego tiene dificultades para escribir, a mí me sucede lo contrario aunque escribir tampoco sea mi fuerte, hablar lo es aún menos. A pesar de todo, fui recientemente invitado a un programa de la radio local de Talamanca de Jaramapueblo donde se encuentra la estación meteorológica 3117 de la AEMET  de la que tengo acceso a  sus datos y suelo mostrarlos en este blog.
corriente de chorro sobre Galicia
Cirros asociados a la corriente de chorro fotografiados el 2 de Agosto de 2015
 desde Corrubedo, Galicia


martes, 30 de abril de 2013

¿Se ha detenido el calentamiento global?


Según las observaciones más recientes, durante la última década o incluso 15 años si tomamos 1998 como año más cálido registrado (según algunos registros). Se ha producido una desaceleración del calentamiento global. Entrando la temperatura global en una meseta en la que no suben más pero tampoco descienden.

Según las proyecciones climáticas producidas y analizadas en la redacción del último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), publicado en 2007, se esperaba un aumento de la temperatura media de nuestro planeta de unos 0,2 ° C por década para las siguientes dos décadas. Sin embargo según observaciones recientes, en última década se ha observado una deceleración clara en el calentamiento global, lo que está provocando un debate dentro de la comunidad científica.

                    
Calentamiento global


Se proponen diversas hipótesis para explicar su origen. A partir de observaciones o de modelos climáticos:

1) La absorción por el océano del calor adicional. En el Océano Atlántico y en el Pacífico tropical debido a un incremento de actividad  de las células de circulación sub-tropicales con una intensificación del ascenso de agua fría en el ecuador y el descenso de agua caliente en torno a las latitudes  30°S/30°N. Esta hipótesis no puede ser confirmada fácilmente por la falta de observaciones. Sin embargo  una versión reciente de un modelo climático realizó un conjunto de previsiones climáticas utilizando datos de partida de la mejor estimación del estado del clima observado. De este modo se consiguió predecir retrospectivamente la meseta de temperatura hasta 5 años antes.

2) La disminución observada de la concentración en vapor de agua estratosférico (uno de los gases de efecto invernadero), aunque también hay una gran incertidumbre sobre la concentración y el efecto de dicho gas.

3) Un incremento en la concentración de aerosoles estratosféricos debido a las múltiples erupciones volcánicas de pequeñas dimensiones que se han registrado  recientemente.

Observaciones anteriores habían sugerido que el aumento desde el año 2000 en los aerosoles estratosféricos había contrarrestado hasta un 25 por ciento del calentamiento que los científicos atribuyen a las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por la actividad humana. Un nuevo estudio, indica que son las emisiones de volcanes pequeños y medianos las que han estado enlenteciendo el calentamiento del planeta.
La implicación más importante de esto es que los científicos deben prestar más atención a las erupciones volcánicas pequeñas y moderadas cuando intentan evaluar los cambios en el clima de la Tierra.

    
cambio climático


4) Una estimación incorrecta del efecto neto de los aerosoles troposféricos, algunos de ellos con un efecto reflectante de la energía solar, los otros con un efecto netos de neto  de calentamiento.

5) Una disminución en la actividad solar que sigue un ciclo de 11 años con una máxima actividad que apareció en 2002 pero sobre todo a partir del mínimo de 2008 en el que se ha observado una disminución de la actividad solar hasta los niveles de principios de siglo XX. Pero esta disminución es pequeña, de manera que es de suponer que deben participar otros factores amplificadores.

Hay que tener en cuenta que los gases de efecto invernadero no son los únicos motores del clima por tanto este seguirá variando aunque forzado al alza debido al incremento de dichos gases. Por otra parte hay que hacer notar que la temperatura no ha subido pero tampoco ha bajado como le habría correspondido hacer debido a los efectos mencionados por tanto se puede concluir que la desaceleración observada del calentamiento global en estos años se debe a la variabilidad natural del sistema climático pero que esta, no está haciendo más que enmascarar el calentamiento producido por el incremento de los gases de efecto invernadero. De todas formas a la vista de la gráfica la ralentización tampoco parece algo muy destacable, debería permanecer así al menos otros 10 o 20 años para hablar de una paralización efectiva.

  
Referencias:
Océanos:
Volcanes:

Gráfica temperatura global