Monte Perdido

Monte Perdido
Mostrando entradas con la etiqueta capa de hielo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta capa de hielo. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de mayo de 2024

Los científicos perforan más de 500 metros de hielo de Groenlandia

El lecho de roca extraído de debajo de la cubierta helada de la isla ofrece pistas sobre el pasado y el futuro de la capa de hielo.

El núcleo de roca más largo jamás extraído debajo del espeso hielo de Groenlandia podría contener pistas sobre lo rápido que se derretirá la cubierta helada de la isla a medida que el planeta se caliente.

El trabajo se suma a un pequeño pero creciente grupo de estudios que utilizan el lecho rocoso de Groenlandia para iluminar cuán inestable ha sido el hielo suprayacente en el pasado. Este núcleo es particularmente importante porque es el primer material de este tipo recolectado en décadas y porque contiene mucho más material de lecho rocoso que el que jamás se haya recolectado debajo del hielo de Groenlandia.

Los científicos perforan más de 500 metros de hielo de Groenlandia


Este núcleo contiene mucha información sobre exposiciones pasadas. El derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia contribuye significativamente al actual aumento del nivel del mar. Muchos investigadores han intentado explorar el pasado y el futuro de la capa de hielo perforando en ella para extraer la historia ambiental allí preservada. 

Se han perforado 509 metros de hielo en un sitio llamado Prudhoe Dome y se extrajeron  7,4 metros de sedimento y roca congelados. Tenían casi 3 metros de sedimento y otros 5 metros de lecho de roca prístina: magníficos cilindros de cuarzo gris pálido y brillantes trozos de granate.

Cuando las estrellas explotan, envían partículas de alta energía al cosmos. Algunos de estos rayos cósmicos pueden atravesar la atmósfera de la Tierra y llegar al suelo. Y cuando esas partículas encuentran rocas, pueden interactuar con ciertos elementos para crear sustancias químicas raras llamadas nucleidos cosmogénicos. Estos nucleidos se acumulan en las rocas superficiales a ritmos predecibles. Algunos también son radiactivos y se desintegran en nuevas formas en líneas de tiempo distintas. Esto permite a los científicos utilizarlos como relojes moleculares. Al contar el número de nucleidos dentro de una roca, los científicos pueden saber cuánto tiempo ha estado expuesta al bombardeo de rayos cósmicos. Y al comparar las proporciones de varios elementos en descomposición, pueden determinar cuándo el hielo comenzó a bloquear la vista del cielo por parte de la roca.

Cuando los rayos cósmicos chocan contra una roca, el aluminio radiactivo se acumula a un ritmo mucho más rápido que el berilio. Sin embargo, el aluminio-26 también se desintegra más rápidamente una vez que la roca ha sido cubierta por hielo. Si una muestra tiene relativamente poco aluminio-26 en comparación con berilio-10, sugiere que el sitio ha estado enterrado bajo hielo durante cientos de miles de años. Pero si  se encuentra una alta proporción de aluminio-26 a berilio-10, significaría que el sitio había estado libre de hielo en el pasado más reciente.

Para comprender si el hielo cubrió un lugar particular en el pasado, los investigadores buscan isótopos radiactivos que se producen en la roca cuando se expone al aire y a los rayos cósmicos, las partículas de alta energía del espacio que bombardean constantemente la Tierra. El análisis preliminar del equipo de GreenDrill   sugiere que el núcleo, especialmente la porción que es sedimento, contiene altos niveles de berilio-10, que es uno de los isótopos clave utilizados para estudiar la exposición del lecho rocoso, la cantidad de berilio-10 corresponde a unos 40.000 años de exposición al aire. Esa exposición podría haber sido un evento único y continuo o, más probablemente, múltiples episodios repartidos a lo largo de los últimos millones de años. Los cálculos de los investigadores sugieren que, si el sitio Prudhoe Dome estuvo realmente libre de hielo, ya sea por períodos cortos o largos, entonces Groenlandia debe haberse derretido lo suficiente como para contribuir entre 19 y 73 centímetros al aumento global del nivel del mar.

Los hallazgos son preliminares porque los sedimentos podrían haber sido alterados o movidos, y las mediciones aún deben ser confirmadas, Pero hay cantidades más pequeñas de berilio-10 en la roca debajo del sedimento, lo que respaldaría la idea de que todo estuvo expuesto al aire.

Los pocos núcleos de rocas y sedimentos que se han recuperado debajo del hielo de Groenlandia incluyen la parte inferior del núcleo GISP2, que se extrajo del centro de Groenlandia en 1993. Ese núcleo muestra signos de que el sitio estuvo libre de hielo varias veces en los últimos 2,6 millones de años aproximadamente el mismo período de tiempo sugerido por el núcleo de Prudhoe Dome. Y un núcleo perforado en 1966 en el noroeste de Groenlandia sugiere que ese sitio estuvo libre de hielo durante un período de tiempo desconocido, hace unos 400.000 años.

 

lugares de perforación de GreenDrill

El análisis preliminar de la roca y los sedimentos asociados sugiere que, en algún momento de los últimos tres millones de años, el material de este núcleo estuvo expuesto al aire. Eso significa que el hielo sobre él se había derretido, al menos temporalmente.

Se sabe que tal desastre había ocurrido antes, un equipo analizó la única muestra de lecho de roca que se había recolectado previamente debajo de la parte más gruesa de la capa de hielo. La roca contenía firmas químicas que mostraban que había estado expuesta al cielo en los últimos 1,1 millones de años. Los científicos concluyeron que casi toda Groenlandia (incluidas las regiones ahora cubiertas por hielo de más de 1500 metros de profundidad) debe haberse derretido al menos una vez en ese período de tiempo.

La capa de hielo de Groenlandia es mucho más dinámica de lo que jamás se había pensado. Los hallazgos van en contra de la creencia de muchos científicos de que Groenlandia ha sido relativamente estable a lo largo de la historia geológica reciente, mientras la Tierra oscilaba entre edades de hielo y períodos cálidos más suaves conocidos como interglaciares. Si la capa de hielo pudiera derretirse en un momento en que las temperaturas globales nunca aumentaron mucho más de lo que son ahora, es un presagio preocupante de lo que podría traer el actual calentamiento causado por el hombre.

Este descubrimiento subraya cómo el lecho de roca podría complementar los hallazgos de los núcleos de hielo: los núcleos de hielo, por su propia naturaleza, sólo pueden revelar lo que sucedió durante las fases más frías de la historia de la Tierra. No pudieron responder la pregunta más importante que enfrenta la humanidad ahora: "¿Qué pasó cuando hizo calor?"

Con GreenDrill, Al recolectar muestras de lecho de roca alrededor de la isla, se ha podido obtener una imagen más clara de cuándo exactamente desapareció la capa de hielo por última vez y qué partes de Groenlandia se derritieron primero. Se ha perforado en más de un sitio para poder observar diferentes partes de la capa de hielo. 

Se sabe que el proceso de derretimiento se refuerza a sí mismo: los oscuros charcos de agua en la superficie de Groenlandia absorben el calor del sol, en lugar de reflejarlo. La altura cada vez menor de la capa de hielo expone la superficie al aire más cálido en altitudes más bajas. Si el hielo se reduce lo suficiente, podría permitir que el océano creciente se infiltre en el centro de la isla, que está por debajo del nivel del mar, este agua más cálida derretiría la capa de hielo desde abajo, acelerando su declive. En los peores escenarios de calentamiento, se espera que el derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia contribuya hasta 15 centímetros al aumento global del nivel del mar para finales de siglo. 

Es posible que esta región se derritiera durante el Holoceno, el período de 11.700 años de temperaturas suaves que comenzó al final de la última edad de hielo y continúa hasta el día de hoy. Las temperaturas modernas están superando rápidamente todo lo visto durante la época del Holoceno. Si Prudhoe Dome no pudo sobrevivir a esas condiciones, entonces, bajo el cambio climático causado por el hombre, pronto podría estar condenado.

doi: https://doi.org/10.1038/d41586-023-04002-5


sábado, 13 de diciembre de 2014

El Jóven Dryas, nuevas evidencias

Introducción


Al terminar la última glaciación, según el registro geológico la temperatura media global sufrió, al parecer, oscilaciones que superaron los cinco grados centígrados, en transiciones de menos de un siglo e incluso, a veces, de menos de una década. Así, hace unos 13.000 años, se dio un clima más cálido que el precedente y un medio ambiente rico en prados y pastizales, con su correspondiente fauna. 

Jóven Dryas, nuevas evidencias

Este período de bonanza acabó bruscamente hace aproximadamente 12.800 años,  iniciándose un rápido descenso de la temperatura que diezmó la población humana y acabó con los bosques, los pastizales y la fauna de la que aquella dependía para su sustento, no tanto por el frío extremo sino por la sequía que este frio trajo consigo. El episodio climático se conoce como Jóven Dryas o Dryas reciente, en referencia a los restos de la hierba ártico-alpina Dryas octopetalaque aparecen fuera de lugar en los sedimentos correspondientes al  este período. De esta catástrofe climática resurgió la humanidad para inventar la agricultura. Después de este evento los episodios de frío y sequía ya no se repetirían con la misma intensidad, salvo por breves incidentes ocurridos hace 8.2000, 5.2000 y 4.200 años. 

viernes, 2 de agosto de 2013

Modelo de sensibilidad al forzamiento ambiental de las capas de hielo y su uso en la proyección futura del nivel del mar (proyecto SeaRISE)

Con el objetivo de averiguar cuanto subirá el nivel del mar en los próximos 100 y 200 años (a contar desde el  1-1-2004) se han probado diez modelos para estudiar la sensibilidad de las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida a los cambios previstos de balance de masa superficial y de las plataformas marinas de la Antártida.

Pero hay que tener en cuenta las limitaciones de estos modelos.

               Modelo de sensibilidad al forzamiento ambiental de las capas de hielo

Foto de Groenlandia de Panoramio:  https://ssl.panoramio.com/photo/73361777

Las más evidentes  son :

1 -La falta de comprensión de los procesos interactivos e internos clave que puede producir una rápida pérdida de hielo.

2- Los modelos de las capas de hielo a gran escala con redes gruesas,  no pueden modelizar adecuadamente la capa a  una  escala relativamente pequeña y de rápido movimiento (Glaciares  a lo largo de los márgenes de la capa de hielo).

3- ·El acoplamiento entre estos modelos de la capa de hielo y modelos climáticos que incluyen interacciones atmosféricas y oceánicas en el entorno que rodea a las placas de hielo.

 Un descubrimiento importante es que en la mayoría de los casos, la respuesta, medida en términos del cambio en el volumen del hielo por encima del nivel de flotación, está casi linealmente relacionado con la fuerza del forzamiento  incluso cuando el forzamiento varía en una  amplia gama.
La importancia de esta característica se hace evidente cuando se consideran estudios de la interacción del clima con la capa de hielo que emplean relaciones simples  y sugieren acoplamientos simples entre la capa de hielo y los modelos globales del clima.

Este estudio revela diferencias entre las respuesta de Groenlandia y la Antártida, la contribución de Groenlandia al nivel del mar depende casi exclusivamente de parámetros climáticos (temperatura y precipitaciones) por lo que se espera que en próximo siglo sea mucho mayor que la de la Antártida, a pesar de su menor  tamaño. Por otro lado  la contribución de la Antártida es más sensible a la fusión de las plataformas marinas y también por un aumento de la velocidad de deslizamiento de los glaciares hacia el mar.

Los promedios de los modelos  proyectan un aumento adicional de unos  22.3 cm del nivel del mar por parte de  Groenlandia y un aumento menor de 8,1 cm por parte de la Antártida en los próximos 100 años.
Estas tasas proyectadas aumentan significativamente en el siguiente siglo con del total de las contribuciones de 200 años de 53.2 cm y 26.7 cm de Groenlandia y la Antártida, respectivamente.
Estos modelos aún tienen muchas incertidumbres por lo que restringen su capacidad para simular el cambios más dinámicos observados recientemente. Por lo tanto, estos resultados de la  potencial futura subida del nivel del mar deben  considerarse sólo como una estimación.

En otro artículo de este blog se comentó la posibilidad de la subida del mar de muchos metros para los niveles actuales de CO2, esto puede llevar a interpretaciones contradictorias pero hay que tener en cuenta que en dicho artículo se hablaba de una escala temporal de unos 1000 años, por lo que la mayor parte de dicha subida se produciría en los siglos subsiguientes, hay que tener en cuenta que estos procesos son exponenciales.
Una estimación más acorde con estos resultados también se comentó en este artículo  con una estimación de 12-15 cm en 100 años solo para Groenlandia, algo menor que los 22, 3 cm citados en este artículo.

Referencia:
Journal of Glaciology, Vol. 59, No. 214, 2013 doi:10.3189/2013JoG12J125
Ice-sheet model sensitivities to environmental forcing and their use in projecting future sea level (the SeaRISE project)


lunes, 8 de abril de 2013

La capa de hielo de Groenlandia en los próximos 100 años


Recientemente se ha publicado en la revista Journal of Glaciology  una comparación de varios nuevos y refinados modelos sobre la evolución de la capa de hielo de Groenlandia en los próximos 100 años tomando 2004 como año 0, que arroja resultados más ajustados a la realidad.

La capa de hielo de Groenlandia es la segunda masa más grande de hielo terrestre  en la Tierra después de la Antártida. La fusión del hielo en su superficie aumenta fuertemente con el aumento de temperatura superficial, haciendo la capa de hielo muy susceptible a un calentamiento global futuro.

Los procesos dinámicos de hielo (deslizamiento basal acelerado por el agua de deshielo de la superficie y la velocidad de desplazamiento de las corrientes de hielo) pueden disminuir la cantidad de hielo y así producir una  contribución  adicional de a la elevación del nivel del mar. Por lo tanto, es claramente necesario modelar exhaustivamente la dinámica de la capa de hielo de Groenlandia, incluyendo corrientes de hielo y glaciares.

Se han desarrollado muchos modelos para simular la dinámica y evolución de las capas de hielo y glaciares. Sin embargo, debido a varias deficiencias inherentes  a estos  modelos, ninguno de sus resultados ha contribuido al Cuarto Informe de Evaluación (AR4) del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.

Las velocidades simuladas en la superficie muestran que  los  glaciares estarán más activos después de 100 años. En particular el Jakobshavn Isbrae,  los glaciares Petermann, Kangerdlugssuaq, Helheim y otros glaciares también muestran un flujo rápido continuo en los modelos. La desembocadura de dichos glaciares y muchas áreas muestran un  flujo rápido con velocidades superiores a 1km anual.
               
capa de hielo de Groenlandia


No hay que olvidar que la capa de hielo de Groenlandia tiene un gran grosor del orden de los 2 km y por tanto un gran volumen de hielo, de tal modo que impacto de un clima más cálido tendrá un pequeño efecto en la dinámica de la capa de hielo sobre una escala de tiempo de 100 años, y actuará principalmente sobre su superficie. Los modelos arrojan un comportamiento  casi lineal como resultado de este corto tiempo, durante el cual los cambios absolutos en el volumen de hielo estarán limitados a un pequeño tanto por ciento, de modo que la influencia mutua entre la superficie y el flujo de fusión del hielo siguen siendo pequeños. Hay que tener en cuenta que la masa de hielo de Groenlandia es muy grande y 100 años representan un corto espacio de tiempo para poder apreciar cambios sensibles en dicha masa de hielo, aunque como se ha indicado, los cambios serán mucho más perceptibles sobre la superficie.
Aun así es probable que el cambio climático tenga un impacto significativo aunque limitado sobre el balance de masa de la capa de hielo de Groenlandia, lo que contribuirá a elevar en el futuro el nivel del mar. Dicha simulación de la capa de hielo de Groenlandia arroja como conclusión un aumento del nivel del mar de entre 12 y 15 cm lo cual no es algo catastrófico pero que hay que tener en cuenta, sobre todo al sumarlo con las posibles pérdidas en otras masas glaciares y el aumento del volumen del agua por dilatación térmica.

Referencias:
Simulations of the Greenland ice sheet 100 years into the future
with the full Stokes model Elmer/Ice
Hakime SEDDIK, Ralf GREVE, Thomas ZWINGER, Fabien GILLET-CHAULET,Olivier GAGLIARDINI

Journal of Glaciology, Vol. 58, No. 209, 2012