Monte Perdido

Monte Perdido
Mostrando entradas con la etiqueta climatología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta climatología. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de julio de 2013

Historia climática de las montañas del centro de la península ibérica

Un reciente estudio muestra que la extensión máxima de los glaciares en la zona central de la  Península Ibérica (Cordilleras de Gredos y Guadarrama) se produjo hace unos 26.000 años lo que supone cerca de 5. 000 años antes que el máximo de los glaciares del Centro y Norte de Europa.
La causa de este desfase hay que buscarla en un mayor aporte de las precipitaciones en dicha época lo que se tradujo en una mayor extensión glaciar. Este dato ha sido corroborado por una reconstrucción paleoclimática a partir de dos estalactitas de las cuevas del Águila en Gredos.

               laguna de majalaescoba, gredos.

Por otra parte otro estudio se ha basado en los sedimentos de las lagunas de Gredos para realizar una reconstrucción del último tramo de las temperaturas de los dos últimos siglos hasta nuestros días.
Dichas lagunas son un resultado de varios procesos morfoclimáticos, con un predominio de los procesos fluviales y glaciares. El fin de los glaciares tuvo lugar alrededor de 10.000 años. Las lagunas fueron  formadas  por el sobreescabamientro del hielo y  las morrenas laterales o frontales actuaron como presas.  Las lagunas de Gredos tienen pequeñas dimensiones. Este tamaño reducido determina una mayor influencia de las condiciones ambientales externas en los cuerpos de agua.
Las características ecológicas de las lagunas Gredos les convierten en  sensores naturales extraordinarios naturales del cambio ambiental.
Se ha reconstruido el clima local de la zona central de Gredos a partir del registro fósil de los sedimentos de la laguna cimera de las cinco lagunas y a partir de un modelo basado en los  Alpes para estimar la temperatura media del verano (junio, julio y Agosto), ya que es la región montañosa biogeográficamente más similar a la cordillera de Gredos, con una composición de especies similares.  

Se han tomado muestras del sedimento separadas aproximadamente cada 75 años.  Ambos modelos muestran diferentes pendientes, la reconstrucción subestima la temperatura del aire en  3 º C. El resultado de los dos modelos  diferentes e independientes sugiere la existencia de un calentamiento  de más de 1,5 º C en el verano  desde la década de 1980.

                 reconstrucción meteorológica en gredos


Referencias:




lunes, 11 de febrero de 2013

La corriente del golfo

La corriente del golfo es una corriente oceánica que parte con aguas cálidas del caribe a través del estrecho que separa florida de cuba y se adentra en el océano atlántico norte, alcanzando ya muy diluida el atlántico norte y toda la costa occidental europea.

Tradicionalmente se ha creído que esta corriente es el factor principal del calentamiento de Europa en invierno respecto a la costa Este de los EEUU donde las temperaturas está del orden de los 20ºC por debajo de sus correspondientes europeas a la misma latitud. Este proceso consistiría en una liberación de calor a la atmósfera por parte de la corriente calentando el aire suprayacente a esta el cual se movería hacia Europa arrastrado por el cinturón de vientos de Oeste.

Dicha hipótesis ha comenzado a ponerse en duda con los nuevos datos obtenidos y por el hecho de que en la costa oeste del pacífico sucede un fenómeno similar, haciendo que por ejemplo Vancouver tenga un clima 20ºC más cálido que la costa Este asiática a su misma latitud en la península de Kamchatka. 


A pesar de que la corriente de Kuroshivo es mucho más débil y el pacífico es mucho más ancho por lo que el calor transportado por dicha corriente sería testimonial.

Al mismo tiempo, estudios recientes ponen en duda la conjetura popular hecha hace unos años que el derretimiento del hielo ártico podría "cerrar" la corriente del Golfo, lo que causaría estragos con el tiempo en Europa. 


La corriente del golfo