Monte Perdido

Monte Perdido
Mostrando entradas con la etiqueta Crecimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crecimiento. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de julio de 2017

Datos estadísticos sobre el despegue de las energías renovables

Una visión crítica



Traigo este artículo de Bloomberg ilustrado con muchas gráficas de datos estadísticos, demostrando el despegue definitivo en la economía mundial de las energías renovables. Lo leí con atención pero quedé muy decepcionado. Pues yo quería leer que las renovables son una alternativa seria, pero lo que leí es un folleto publicitario con muchas gráficas BAU (Bussiness As Usual) negocios como siempre. Pero con poca realidad debajo. Bloomberg es un medio de comunicación que consultan muchos inversores en bolsa, así que no es de extrañar que la noticia se parezca más a un folleto publicitario que a una noticia real.

Muchas veces se nos califica de catastrofistas, pesimistas o aguafiestas a los que hablamos del pico del petróleo. Y no sin razón, llevo más de 12 años metido en esto y la realidad está demostrando no ser tan mala como leí en 2005. O al menos el pico del petróleo está demostrando no ser tan rápido o tan inminente como parecía en 2005. 


Datos estadísticos sobre el despegue de las energías renovables



sábado, 21 de enero de 2017

La energía solar fotovoltaica despega…pero poco


Introducción

En 2016 la energía solar llegó a costes sin precedentes. Desde hace algunos años los analistas pronosticaban que esto sucedería tarde o temprano, pero nadie esperaba que sucediera así de rápido. 2016 fue el año en que el precio de la energía solar cayó en un 50% y se colocó por debajo del carbón. El precio de la energía solar ha caído en 58 países, en su mayoría economías emergentes, a un tercio de los niveles que tenía en 2010. Y ahora, por primera vez, es ligeramente más barata que la energía eólica. Además hay que destacar que esto es sin subvenciones de ningún tipo. De las renovables, la energía solar es la que más ha crecido. Y con diferencia.

La energía solar fotovoltaica despega…pero poco

sábado, 2 de julio de 2016

Las tres crisis: hablando en la radio

Agradezco a Lucía y Carlos por permitirme hablar en su programa de radio Diario del Jarama. Esta vez me metí en un barrizal aún más complejo que la ola de calor asociada al cambio climático de 2015 y traté de explicar de un plumazo y en menos de media hora las tres crisis: el agotamiento de los recursos no renovables, la saturación de los sumideros, atmósfera y océano y la crisis económica y social asociada a dichos agotamientos, con el concepto de crecimiento como aglutinante de estas tres crisis.

Las tres crisis
Foto tomada de noticias.coches.com

Al intentar explicar algo tan denso y tan complejo dejé muchos temas abiertos, de hecho, iba abriendo temas y ahí se quedaban, espero al menos que se tome como una introducción muy superficial de los problemas de nuestra sociedad.

sábado, 16 de mayo de 2015

Banca de inversión y la próxima crisis

La economía actual es muy compleja pero no por ello no deja de ser economía, es decir tratar de hacer las máximas cosas posibles con el menor costo (de recursos y tiempo fundamentalmente) posible.

Voy a tratar de explicar lo que yo he conseguido entender sobre cómo funciona la economía actual y en concreto los bancos de inversión,  con un ejemplo muy sencillo pero muy visual. Evidentemente la simplificación llevará a situaciones absurdas, pero voy a tratar si se producen de compararlas con la realidad para ver que no hay absurdo.


Bosque de sabinas

El ejemplo es muy sencillo. Una plantación de árboles para un aserradero, y su gestor. Y por otro lado un gestor de un fondo de inversión que trabaja para un banco de inversiones.



viernes, 13 de junio de 2014

Los tipos de interés y el funambulista

Para adaptarme a la nueva normativa española de propiedad intelectual no puedo poner enlaces a agregadores de noticias. Para ir a la noticia original del copiar el texto sustituyendo los dos primeros _ por puntos y ponerlo en un buscador.

EL BCE BAJA LOS TIPOS E INYECTARÁ 400.000 MILLONES DE EUROS PARA QUE FLUYA EL CRÉDITO.

www_abc_es/economia/20140605/abci-rebaja-tipos-201406051357.html

Un funambulista sobre un alambre lleva una pértiga horizontal sobre su cuerpo y él, la sujeta aproximadamente por la mitad, de tal forma que si su cuerpo se escora hacia un lado, basta con alargar ligeramente la pértiga al lado contrario para que haga contrapeso y volver de nuevo al equilibrio. Esta técnica funciona si los desequilibrios no son muy grandes, si una vez escorado el funambulita se le termina la pértiga este acaba cayendo.

Los tipos de interés de los bancos centrales se parecen mucho a la pértiga del funambulista, si la economía se recalienta y crece muy deprisa, los bancos centrales suben los tipos y entonces pedir un crédito es más caro, y además los más favorecidos con mucho dinero en el banco pueden permitirse vivir de los intereses y sin trabajar, de este modo la economía se ralentiza, menos crédito, menos negocio y  menos gente con necesidad de trabajar.

El Funambulista, los tipos de interés son la pértiga.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Crecimiento pernicioso

Se tiene la idea de que el crecimiento económico es beneficioso para cualquier comunidad y siempre. Es una idea tan arraigada que casi suena a dogma. Los medios de comunicación nos dan a entender que el objetivo de toda persona de bien, todo político, empresario o autónomo es buscar el crecimiento económico.

Crecimiento bueno


En un país pobre donde hay carencias de comida, vivienda, ropa, en definitiva donde hay carencias de todo, el crecimiento económico es real y efectivamente beneficioso, incluso en el caso en que destruye su medio ambiente o sus recursos, si tienes un trabajo que te da de comer, poco importa que el rio baje un poco contaminado. ¿De que sirve morir de hambre viendo pasar las aguas cristalinas?.
El crecimiento permite mejorar todo, las escuelas, los hospitales, comprarte una casa, comprar ropa nueva y en última instancia te permite poner una depuradora y tener de nuevo el río limpio y el estómago lleno. El crecimiento económico es siempre positivo.
¿siempre? ¿se puede hablar de crecimiento pernicioso? ¿qué pasa en los países ricos?

Crecimiento pernicioso


En los países ricos donde ya casi todo el mundo tiene dinero, trabaje o no, donde nadie pasa hambre, donde todo el mundo va bien vestido y tiene su casa y su coche, el crecimiento económico se sigue viendo como algo deseable. A más crecimiento más dinero, mejor coche, mejor ropa, mejor casa. Parece que siempre alguien tiene más que nosotros y que es cuestión de tiempo (y de crecimiento) alcanzar ese deseado coche o casa.
La producción industrial aumenta, las fábricas aumentan su producción que cualquier cosa que produzcan. Televisiones, móviles, coches, etc. Y todo esto se traduce en que si antes había una televisión en cada casa, ahora casi hay una televisión en cada habitación y no sabemos que hacer con la televisión que nos han regalado con el tambor de detergente.  Tengo dos móviles operativos y otros cinco o seis tirados a la basura o en el fondo de un cajón. Cada miembro de la casa tiene un coche en cuanto alcanza la edad de conducir, la moto, el quad, un ordenador casi en cada habitación y otros cuatro o cinco en el trastero.

crecimiento pernicioso

Alienación

En la empresa cada año me evalúan con el objetivo de producir más que el año anterior, ser más productivo, más competitivo, más agresivo...y tengo más expectativas, más dinero para comprar mas cosas y padecer mas estrés, estar mas alienado, pensar menos, hablar menos con los demás, tener menos tiempo para mi...
El crecimiento económico en los países ricos, aliena al trabajador, te llena la casa de cosas que no necesitas o le damos una utilidad marginal. Te obliga a rendir más este año que el anterior y así todos los años hasta que te jubiles, y te exige cada año más, trabajar más horas, y eso te genera estrés y enfermedades que podrás curar comprando más medicinas gracias a tu seguro privado.  Todo es una carrera hacia adelante para estar siempre en el mismo sitio, es como correr sobre una cinta móvil y ponerla cada vez más rápido.  Trata a las persona como máquinas, como entes productivos-consumidores pero nunca como personas. Una persona no puede rendir cada año más que el anterior y mucho menos cuando se acerca a edades avanzadas con menos fuerza física y menos agilidad mental, todo esto además de estrés, genera baja autoestima y en definitiva, alienamiento. El crecimiento a partir de cierto punto no nos hace más felices pues tenemos ya cubiertas todas nuestras necesidades básicas, lejos de eso nos convierte en personas cada vez más vacias, con menos por lo que luchar, con menos ilusión, deprimidas y casi esclavizadas por el sistema productivo.

atascos

El crecimiento lleva a las empresas a generar una publicidad invasiva que se mete en nuestras vidas por cualquier rincón insospechado, la televisión, la radio, internet, nuestro buzón, el parabrisas del coche y hasta con llamadas telefónicas a horas intempestivas, nos invade de forma indeseada y nos hace la vida más tediosa. Y mucha gente cae en el falso mensaje que transmite para crear necesidades innecesarias y nos convierte en consumistas compulsivos, incluso acabamos evaluando a nuestros vecinos por su marca de móvil en vez de por sus atributos personales.
La sociedad es mercantilizada, el empleo es el único objetivo a conseguir por el ser humano (curiosamente siempre por cuenta ajena y a través de terceros) y el ser humano deja de serlo para pasar a ser "consumidor" o "cliente". Antes en el metro decían: -Atención señores viajeros, Ahora dicen: -Atención señores clientes. Próximamente en los hospitales y los colegios los pacientes y los alumnos pasarán también a ser clientes.
Somos las personas las que debemos manejar la economía para nuestro beneficio y no la economía la que use las personas para el suyo.

Medioambiente


Por otro lado, como se ha dicho al principio, toda esta riqueza generada por el crecimiento económico subsana aparentemente los daños que se producen al medioambiente: se ponen  filtros, depuradoras, se usan materiales menos contaminantes, las empresas son más "verdes" y "sostenibles"  pero los recursos fundamentales como la tierra el aire, el agua y la energía SE AGOTAN y lo hacen a pasos agigantados por culpa del crecimiento global, no tienen sustitutos como se nos pretende hacer creer. Aunque el agua y el aire son supuestamente renovables, la realidad nos muestra por ejemplo que la concentración de gases de efecto invernadero se acumula en la atmósfera a mucha mayor velocidad de que se puede limpiar de forma natural y el agua de ríos y océanos también se acidifica y se llena de elementos que la hacen menos pura.


minería del carbón

Los minerales cada vez son más inaccesibles y más escasos, y su reciclaje muchas veces implica unas cantidades de energía inviable si no es gastando más recursos no renovables como petróleo, carbón y gas natural. No se puede reciclar con energías renovables. Las energías renovables están muy bien para su uso doméstico y a pequeña escala pero ¿alguien se imagina una acería con placas solares? habría que llenar una comarca entera de placas solares para que fuera posible y sería necesario construir una mega factoría de placas solares ¿con más placas solares o con petróleo? El mundo que conocemos no es posible con renovables.
Las fuentes se agotan y los sumideros se saturan, es un secreto a voces y su único culpable es el crecimiento. ¿tiene sentido seguir creciendo en los países ricos?

minería a cielo abierto


Crisis financiera


Durante años las finanzas crecieron muy por encima de la economía real. Para mantener este crecimiento muchos bancos se vieron obligados a políticas cada vez más agresivas de captación de clientes y de fondos. Al principio todo parecía ir bien, incluso se acuñó el término "ingeniería financiera" como eufemismo de los trucos contables para mantener artificialmente dicho crecimiento. Se rebajaron hasta el absurdo los requisitos para acceder a un crédito con el único objetivo de superar el ya abultado balance del año anterior. El resto de la historia ya no es necesario contarla.
Ahora la economía real está en una encrucijada parecida. Crecer cueste lo que cueste aunque con ello nos llevemos por delante nuestros recursos, nuestros derechos y en  última instancia a nosotros mismos. Un absurdo monumental, arruinar a millones de personas con recortes, desahucios, privatizaciones ¿para crecer?.

Retos y soluciones


¿Es la recesión actual tan mala? los que se quedan sin empleo seguramente piensen que es mejor todo eso malo con trabajo que vivir en un mundo idílico verde de ecologistas pero sin trabajo. Y llevan razón. Pero ¿por que para generar trabajo hace falta crecer? ¿tiene sentido tener X personas produciendo coches en un pais donde todo el mundo tiene uno y ya no se venden casi?  ¿no será mejor reconvertir todos esos nuevos parados a fabricar algo que realmente necesitemos como sociedad en vez de subencionalos con dinero de los demás para que sigan teniendo empleo e inundando las calles con más coches que no necesitamos? ¿de verdad el no-crecimiento tiene que destruir empleo o es otro dogma de los medios de comunicación? Una persona con trabajo puede producir lo suficiente como para vivir de su trabajo toda la vida y esa producción año tras año al ser la misma daría como resultado crecimiento cero, es decir no es aceptable desde la locura del crecimiento infinito sin embargo esa persona conserva su trabajo. Es posible un pais con todo el mundo trabajando y produciendo lo mismo que otros años, es decir lo suficiente para vivir con un crecimiento real cero y no por ello tenemos que hablar de crisis o de paro.

soluciones a la escasez

Y como he dicho, los empleos que se van saturando, como la fabricación de coches, y otros bienes  de consumo se pueden reconvertir según las necesidades futuras. En España hace falta una red nacional de trenes de cercanías de vía estrecha movida por aerogeneradores ¿no se pueden reconvertir todos esos parados para construirla? Cuando el petróleo se haga impagable ¿tendremos ya en marcha dicha red de vía estrecha? ¿o tendremos las calles inundadas de coches varados en el asfalto y ocupando un sitio precioso para cultivar?.  ¿tendremos gente trabajando en trenes y agricultura?
¿o tendremos parados esperando "que esto valla pa riba" para volver a fabricar no se sabe muy bien que ni con que materiales ni con que energía? La crisis inmobiliaria actual se gestó desde 1998 hasta 2007 aproximadamente, muchos la vimos venir, otros cerraron los ojos. En la actualidad se está gestando una crisis aún más grave, pues España y otros muchos países industrializados cada vez importan más alimentos y producen menos, ocupando sus tierras con cemento de centros comerciales, empresariales, aeropuertos sin aviones, etc.
La próxima crisis será alimentaria y no será por culpa de que no crezcamos sino más bien por  sepultar la tierras de cultivo debajo de hormigón. Más crecimiento nos llevará a más hambre y la depresión económica también. Reconvertir los parados para liberar esas tierras de cultivo y para la agricultura es la solución correcta aunque esto dicho así suena a un delirio de un loco. Los países no siempre estarán dispuestos a exportar sus alimentos a España cuando sus propias poblaciones crecen sin parar y sus economías también se tragan sus propias tierras de cultivo, estamos a tiempo de cambiar de paradigma económico, pero no se hará. Llegará la crisis y se echará la culpa a los políticos y a los poderosos (con razón) y se seguirá apelando a la falta de crecimiento como causa del hambre.

Basado en: Economía en un mundo repleto de Herman E. Daly







lunes, 3 de agosto de 2009

Los límites del crecimiento

Es evidente que en el contexto político, económico y social actual, a pesar de la crisis. Casi nadie niega el sacrosanto crecimiento del modelo capitalista, que consiste en crecer todos los años, todo lo que se pueda, aunque se adorne con palabras como crecimiento sostenible, desarrollo o progreso.
Con la actual crisis, todo el mundo intenta que la caída de la economía sea la menor posible y todo el mundo da recetas para volver a "la senda del crecimiento" lo antes posible.
Si alguien habla de decrecer ordenadamente, enseguida le echan a los leones por antisistema, y se le trata de loco, y enseguida se nos da el argumento de los millones de puestos de trabajo que se destuyen cuando la economía no crece.
pero ¿que sentido tiene crecer indefinidamente? ¿se han planteado el significado físico del crecimiento?
si una fábrica, fabrica un millón de coches al año, para crecer un modesto 2%, al año siguiente necesita fabricar 1.020.000 coches, y el siguiente 1.040.400 y así sucesivamente. Si alguien se molesta en calcular año tras año los coches que hay que fabricar, se dará cuenta que cada 70 años aproximadamente tiene que duplicar la producción.
Si la economía mundial crece un 2%, eso significa que cada año aumenta un 2% la producción media de productos, servicios, alimentos, etc, endefinitiva, se puede argumentar que el factor "base" de este crecimiento, es el crecimiento de la población. Pero ¿puede el mundo duplicar su población y todo lo que ello conlleva cada 70 años? ¿se pueden duplicar las tierras de cultivo cada 70 años en un mundo con una superficie limitada?
La respuesta evidente es que tarde o temprano, las tierras cultivables llegarán a un límite a partir del cual cada habitante de la tierra le corresponderá una superficie cultivable menor y por tanto una producción menor de alimentos, aunque un aumento en el rendimiento de las cosechas, los abonos, pesticidas e ingeniería genética, pueden enmascarar este fenómeno durante una o dos duplicaciones más.
El problema es que durante el siglo XIX y XX ya hicimos varias duplicaciones (algunas cada 35 años) y desde que las tierras de cultivo llegaron prácticamente a la máxima superficie práctica cultivable, se ha producido al menos otra duplicación. Aunque aún pueden crecer las tierras de cultivo, sería en zonas marginales, expuestas a catástrofes o bien directamente destruyendo bosques, lo cual nos puede reportar sorpresas aún más desagradables: Erosión, cambio de patrones de lluvia, ruptura del equilibrio ecológico, etc.
En 1972 se publicó el libro "los límites del Crecimiento" . Un informe para el Club de Roma. de Donella H. Meadows,Dennis L. Meadows, Jørgen Randers, y William W. Behrens III.
Dicho libro vaticinaba un colapso de nuestra civilización a mediados del siglo XXI por dicho motivo, es decir el agotamiento de los recursos, y su disponibilidad cada vez menor per cápita.
El libro fue muy comentado y criticado, sin embargo a medida que transcurrieron los años el informe se fue olvidando y se volvio a abrazar masivamente la teoría del crecimiento infinito, criticando incluso las conclusiones del informe por catastrofistas. Este crecimiento adicional fue posible, por lo anteriormente expuesto de las mejoras tecnológicas en agricultura, medicina, transportes y otros muchos campos.
De los diversos modelos que se consideraron en el estudio, con el tiempo se ha visto que el modelo que se ha acercado más a la realidad era el modelo BAU "Bussiness as Usual" es decir, un modelo de todo sigue igual. Dicho modelo también vaticina un colapso hacia mediados de siglo XXI.
Actualemte Dolores García (ver en este mismo blog en Enlaces a Documentos intersantes: Límites del crecimientos revisados) ha mejorado las ecuaciones de aquel modelo World3, incluyendo el agotamiento de los combustibles fósiles y el efecto invernadero. Con los siguientes resultados:

Informe de los limites del crecimiento añadiendo el cambio climático y el cénit del petróleo.


En el escenario “todo como siempre” el patrón seguido es uno de colapso de la población humana, producción de alimentos y producción industrial, de forma similara lo que ocurre en el escenario estándar de World3. El decline es gradual, empezando en algún momento alrededor del 2030
Los suministros energéticos se sustituyen unos por otros según decae la TRE, (Tasa de Retorno Energetico) pero al final todos los combustibles fósiles y nucleares se agotan. Las energías renovables no se usan hasta el final del siglo XXI, debido a su baja TRE.
Un resultado notable del modelo en el escenario “todo como siempre” es que las emisiones de dióxido de carbono no suben muy alto, alcanzando el máximo a 510ppm, que es más bajo que algunos de los escenarios de emisiones del IPCC. La razón de esto es doble: En primer lugar, los límites en las reservas de combustibles fósiles hacen que no hay tanto dióxido de carbono que pueda soltarse en la atmósfera como asume el IPCC incluso cuando se han quemado todos los combustibles fósiles. Segundo, las estimaciones de sumideros de dióxido de carbono puede que sean demasiado favorables en el modelo.
Los estándares de vida decaen claramente según todas las medidas razonables que sepueden hacer en el modelo: alimentos per capita, producción industrial per capita, servicios per capita, esperanza de vida, índice de bienestar humano y mortalidad infantil. Los niveles de alimentos per capita a finales del siglo XXI son similares a los del comienzo del siglo XX y siguen en camino de un declive continuo. Sin embargo, esto no debe tomarse como ningún tipo de predicción, porque el modelo no puede incluir de ninguna manera todos los datos relevantes.
El resultado más interesante de calcular el PNB es que permite estimar el crecimiento económico. Esto no debería entenderse como la cantidad que calculan los economistas, sino una estimación numérica del cambio de año en año en todos los bienes y servicios producidos en el mundo. De manera interesante, en el momento del colapso, cae de forma espectacular, pero empieza a declinar muchos años antes, proporcionando una señal de aviso temprana. También merece la pena notar que el punto en el que se alcanza el pico del petróleo está marcado por una caída en el crecimiento económico. Es muy tentador, aunque nototalmente justificado, relacionar este hecho con la actual crisis económica. Ciertamente, si estuviésemos en los primeros estadios del colapso en crecimiento económico que estima el modelo, es de esperar que ocurriese una crisis económica importante, y una de las maneras lógicas en las que podría suceder es un incremento significativo en el nivel de deudas de la población en general, como resultado de un esfuerzo por parte de los bancos centrales en mantener un nivel de crecimiento económico que no está justificado por los factores fundamentales. Pero no tengo suficientes datos en estos momentos para confirmar o rechazar si estamos al comienzo de la gran contracción calculada por el Nuevo Modelo del Mundo.
La principal conclusión de los resultados del Nuevo Modelo del mundo es que, si el mundo continúa comportándose como hasta ahora, a largo plazo es inevitable el decline. Esto no es una sorpresa y el hecho de que estamos en una trayectoria insostenible se puede deducir de cálculos mucho más simples y fiables. Lo que este modelo proporciona son ideas algo más refinadas acerca de cómo podría suceder esto y, lo que es más importante, es una herramienta donde podemos experimentar con ideas acerca de cómo resolver este problema.

En definitiva, se puede llegar a la conclusión que hay que ir hacia un decrecimiento económico ordenado (que no destruirá puestos de trabajo, por que estos se destruyen cuando el decrecimiento es desordenado como el actual), la forma de hacerlo será derivar la economía hacia sistemas cada vez más locales y más sencillos, es decir hay que ir hacia el pasado en cierto modo. Pero sin olvidar los logros tecnológicos, por ejemplo en medicina, industria, etc.
Hay que ir a sociedades pequeñas, casi autosuficientes, locales y con un consumo energético cada vez menor hasta ser completamente renovable. Es la única forma de evitar el colapso, pues si no lo evitamos acabaremos peor en todos los sentidos.

Desde un punto de vista estrictamente físico, se puede decir que una sociedad por definición sólo es sostenible (es decir perdurable indefinidamente en el tiempo) cuando la energía que utiliza es 100% renovable. Algo que ha sido así siempre y que sólo hemos abandonado en los últimos 200 años, y de momento por desgracia se encuentra muy alejado de nuestra sociedad actual.
Finalmente decir que no hay que ser pesimistas, hay que trabajar activamente por conseguir una sociedad en decrecimiento ordenado, por que la alternativa sólo es una sociedad en decrecimiento desordenado.
No sólo es posible sino deseable, pues evitará guerras, hambrunas y nos dará mayor calidad de vida, aunque también más trabajo, más tiempo libre y menos bienes materiales.
Acostumbrarse a lo contrario fue fácil, No creo que sea fácil ir marcha atrás, pero dejar que las cosas sigan su curso puede ser peor aún.