Monte Perdido

Monte Perdido
Mostrando entradas con la etiqueta quiebra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta quiebra. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de octubre de 2013

La deuda de los Estados Unidos es impagable

El blog salmón  hablaba ya en 2011 que los Estados Unidos están entrando con su deuda de un punto de no retorno. Esto es algo ambiguo,  pero no hay que olvidar que en una exponencial acaba siendo prácticamente un muro contra el que se choca, y el momento exacto no está definido pero es bastante estrecho. Por tanto no sabemos en qué límite de deuda los EEUU entrarán en bancarrota pero ya casi podemos saber con precisión que será pronto pues la exponencial ya se ha puesto demasiado cuesta arriba.

Deuda Estados Unidos
Deuda exponencial de los Estados Unidos. En 2015 rebasará los 19 billones de $
En algún momento, probablemente antes de 2020 o en cualquier caso no mucho después, la exponencial se hará prácticamente vertical y su deuda aumentará hasta casi el infinito. Será el momento de la quiebra o de dejar de endeudarse bruscamente lo que será prácticamente  lo mismo.
La deuda de Estados Unidos es dos veces mayor a que deuda de toda Europa,  El alto déficit que de Estados Unidos ya no es un problema transitorio , se ha convertido en un problema estructural que puede incrementar el interés que pagan por su deuda y hacer vivir en carne propia a Estados Unidos el ya conocido drama griego. Solo que esta vez no creo que haya quien pueda rescatarles a no ser que sea endeudándose todavía más.
La Oficina de Gerencia y Presupuesto de la Casa Blanca estima que la deuda pública llegará el año 2015 a 19.683 mil millones de dólares.  Y Esta deuda no incluye la deuda de los estados, municipios y distritos que es enorme.

15 billones de dólares  en billetes de 100
Esto es lo que ocupan 15 billones de dólares en billetes de 100 $
Aquí se puede ver en tiempo real la deuda de los Estados Unidos, pone los pelos de punta ver a la velocidad que aumenta.
Un billón de dólares en billetes de 100
Esto es lo que ocupa un billón de dólares en billetes de 100 $, es lo que se incrementa la deuda de los EEUU cada pocos meses.
Estados Unidos está al borde de la quiebra Según  Timothy Geithner,  Secretario del Tesoro: “Estados Unidos está al borde de la insolvencia”. Y es que Estados Unidos se encuentra una vez más muy cerca del techo, y necesita una nueva inyección de dinero.
Estados Unidos tendrá que solucionarlo ya, porque elevar hoy el techo hasta dentro de unos meses es dar patadas hacia delante al problema lo que pasa que el balón se hace cada vez más grande hasta que al darle la patada explosione. 
Durante 30 años Estados Unidos ha consumido más de lo que ha producido por culpa de la idea del crédito y el endeudamiento. Desde esa fecha, Estados Unidos no hace  más que consumir, a costa del resto del mundo.  Se pensaba que sería el propio mercado el encargado de reequilibrar ese gasto. Y el mercado efectivamente acaba reequilibrando, el problema es que muchos economistas cuando ven que el mercado reequilibra  hacia un sitio (empobrecimiento) piensan que va en la dirección equivocada e intervienen tratando de llevarlo hacia el lado contrario de tal forma que el reequilibrio acaba produciéndose pero en vez de forma gradual lo hace de forma catastrófica.
La situación de Estados Unidos es muy complicada, solo se ven dos posibles soluciones:  endeudarse un poco más (dar patadas hacia delante al problema) ,o un recorte sin precedentes que llevará a EEUU a algo que se parecería mucho a la bancarrota.

distribución de la deuda de Estados Unidos
Distribución de la deuda, la mayor parte es doméstica (se deben a ellos mismos) pero China y Japón se ponen nerviosos.
Desde los años 70, cada dólar de deuda extra genera menos de un dólar de crecimiento de PIB, lo cual quiere decir que desde entonces se está consumiendo capital. Desde 2006, cada dólar de deuda extra contrae el PIB de EEUU. En 1950, por cada dólar de nueva deuda el PIB de EEUU crecía 3 dólares. En 1971, esa relación cayó por debajo de 1, pero todavía era positiva. En 1969 Melchor Palyi advirtió lo que estaba pasando, pero nadie le hizo caso. Cuando la relación de productividad marginal de la deuda cae por debajo de 1, la economía empieza a consumir capital (que es como si los agricultores consumieran el grano destinado a plantar las próximas cosechas). En 2006 la relación entró en terreno negativo por primera vez, lo que debió encender las luces de alarma de catástrofe inminente.“La economía se colapsará como un globo pinchado. En vez de hiperinflación y la destrucción del dólar, habrá deflación y la destrucción de la economía.” 
Lo más curioso de todo es que las agencias  de calificación continúan dándole una altísima calificación 


jueves, 25 de julio de 2013

Quiebra de Detroit o cómo será el futuro

Hay multitud de ejemplos de cómo han surgido ciudades donde antes sólo había bosques o praderas, de cómo se ha montado toda nuestra sociedad a partir de la nada, de cómo han surgido, pueblos, ciudades y países a partir del paisaje y desde tiempos remotos.

                Quiebra de Detroit
           

Pero apenas hay ejemplos de cómo colapsa una sociedad, un pueblo, una ciudad. Los pocos ejemplos que hay son pequeños y poco conocidos pues no dejaron apenas rastro, unas pocas ruinas y poco más. El colapso de la isla de Pascua es de los más conocidos y paradigmáticos de como un sistema pequeño y limitado colapsa ecológicamente. Aunque hay otros, al no estar en islas sus habitantes simplemente se desplazaron y abandonaron el lugar. Pero estos ejemplos son poco ilustrativos de lo que puede ser una crisis global provocada por una escasez de recursos.
Lo que más se parece, salvando las distancias es la situación actual de la ciudad norteamericana de Detroit, no es un ejemplo perfecto, pero se trata de una ciudad moderna y eso da muchas pistas sobre por donde pueden ir las cosas. Se trata de la mayor quiebra municipal en la historia de Estados Unidos. En dicha ciudad, personas, empresas y puestos de trabajo han emigrado a otros lugares más prósperos. En 1950 su población llegó a 1.8 millones de personas y en la última década se ha reducido a poco más de 700 mil; desde el año 2000 ha perdido una cuarta parte de los habitantes, en un claro signo de una fuerte declinación del sector industrial. El alcalde ha pedido a las familias que viven al oeste, la parte más despoblada de la ciudad que vengan hacia el centro, para que puedan ser atendidas. Entre otros signos de declive, el 40 % de las farolas de las calles no funciona, sólo un tercio de las ambulancias municipales está en servicio y más de 70.000 casas están abandonadas. Barrios enteros están desiertos y en otros los habitantes viven en la inseguridad, pues la policía no está en condiciones de acudir de manera adecuada a las llamadas.
Durante los años 1970 y 1980 Detroit fue la capital de los incendios de Estados Unidos, y también la capital de los asesinatos.  Detroit fue la ciudad más peligrosa de Norteamérica. Las tasas de criminalidad en Detroit alcanzaron su punto máximo en 1991, llegando a más de 2.700 delitos violentos por cada 100.000 personas, debido a la disminución de la población y quedar edificios abandonados. Durante las noches de Halloween hubo oleadas de incendios en las viviendas abandonadas.
Aquí en España, durante la burbuja inmobiliaria había un meme muy extendido (un meme es una idea absurda que todo el mundo repite sin pensarlo) el meme decía algo así como "los pisos nunca bajan" todavía hoy hay personas pensando "que esto vaya para arriba" (otro meme) para poder vender a un precio más alto. Sin plantearse que España también está perdiendo población como Detroit y que las leyes de la demografía y el paro auguran muchos años en esta situación. Pues bien, en Detroit se han llegado a vender casas por un dólar, lo que quiere decir que hay miles de casas abandonadas y que su precio es evidentemente cero.
Detroit lleva muchas décadas perdiendo población, no se espera que los efectos sean inmediatos en sitios donde la población ha comenzado a descender recientemente, pero es revelador de lo que podemos esperar: más delincuencia, pocos servicios y menguando, casas abandonadas con riesgo de incendios provocados o fortuitos. Pero no todo es malo, también hay iniciativas de agricultura urbana para alimentar (y mantener ocupados) a los residentes.
Como ejemplo no está mal pero no es un ejemplo perfecto, Detroit es una ciudad y su deuda seguramente será asumida por el estado. Si cae un estado entero y es pequeño también puede ser "rescatado" por los buitres llamados FMI, Banco mundial etc. Pero cuando caigan estados grandes ya no habrá rescates posibles. Tampoco habrá en contra de lo que muchos piensan, mejores lugares donde emigrar, cuando esto pase Detroit quedará como un pequeño ejemplo similar al de la isla de Pascua. La realidad lo superará en varios órdenes de magnitud y sucederán efectos de escala que no han sucedido en Detroit.
Como ejemplo, se queda corto, pero al menos apunta por donde irán los tiros, aunque sea en el sentido literal de la palabra.

pd. La mayoría de las referencias consultadas hacían hincapié en la situación financiera, olvidándose de la ciudad y sus habitantes como entes reales, así que aunque estos días hay mucha información sobre la quiebra financiera de Detroit, hay muy poca información de cómo se vive allí realmente y de lo que ha sucedido estas últimas décadas.

Referencias: