Monte Perdido

Monte Perdido
Mostrando entradas con la etiqueta Ártico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ártico. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de abril de 2016

Calentamiento global: el calentamiento del Ártico es mayor que en cualquier otra parte

Artículo adaptado de una publicación de Iceland Monitor (ver referencia abajo)

El calentamiento global en la región del Ártico ha alcanzado niveles increíbles.


La Unión Europea, ha establecido el objetivo de limitar el calentamiento global a 2 °C este siglo, en comparación con las temperaturas previas a la revolución industrial. Muchos científicos creen que este objetivo no es realista. Desde 1980, las temperaturas en el hemisferio norte han aumentado un poco menos de 1 °C y  mucho más, en la región del Ártico. Las temperaturas en Svalbard, Noruega, han aumentado entre 3,4 ° C, en Groenlandia en más de 2 °C, y en Islandia un poco más de 1,5 °C. Estos aumentos de temperatura son más importantes, sobre todo en Svalbard y en Groenlandia.
Glaciares en Islandia
Foto de IcelandMonitor.mbl.is

sábado, 21 de noviembre de 2015

Conferencia del IPCC en París: ¡las cosas no tienen buena pinta!

Adaptación de una entrevista al profesor Kevin Anderson Publicada en el diario digital Iceland Monitor (ver referencia al final del artículo)
Estamos en tiempo de descuento para alcanzar los  2 °C de calentamiento global y las cosas no se ven bien. Sin embargo en la zona ártica un calentamiento global de 2ºC puede suponer un calentamiento regional de unos 4, 5 o incluso 6 °C.

Profesor Anderson, ¿cuál es su principal preocupación en relación con el rápido cambio climático, especialmente en el Ártico?


Esta no es mi área de especialización. Pero aparte de los impactos en el ecosistema, estoy preocupado por el calentamiento adicional que la pérdida de hielo reflectante producirá (es decir el paso del hielo blanco reflectante al agua oscura absorbente). Es probable que esto tenga algún impacto en la circulación oceánica  pero como digo, esto no es mi área de investigación.
conferencia IPCC en Paris Noviembre 2015
Foto de IcelandMonitor

sábado, 13 de diciembre de 2014

El Jóven Dryas, nuevas evidencias

Introducción


Al terminar la última glaciación, según el registro geológico la temperatura media global sufrió, al parecer, oscilaciones que superaron los cinco grados centígrados, en transiciones de menos de un siglo e incluso, a veces, de menos de una década. Así, hace unos 13.000 años, se dio un clima más cálido que el precedente y un medio ambiente rico en prados y pastizales, con su correspondiente fauna. 

Jóven Dryas, nuevas evidencias

Este período de bonanza acabó bruscamente hace aproximadamente 12.800 años,  iniciándose un rápido descenso de la temperatura que diezmó la población humana y acabó con los bosques, los pastizales y la fauna de la que aquella dependía para su sustento, no tanto por el frío extremo sino por la sequía que este frio trajo consigo. El episodio climático se conoce como Jóven Dryas o Dryas reciente, en referencia a los restos de la hierba ártico-alpina Dryas octopetalaque aparecen fuera de lugar en los sedimentos correspondientes al  este período. De esta catástrofe climática resurgió la humanidad para inventar la agricultura. Después de este evento los episodios de frío y sequía ya no se repetirían con la misma intensidad, salvo por breves incidentes ocurridos hace 8.2000, 5.2000 y 4.200 años. 

lunes, 30 de septiembre de 2013

¿Se cumplió la previsión de un verano fresco en 2013?


Después de una primavera un poco más fresca de lo habitual y con unas nevadas que nos han reportado posteriormente un verano con nieve  una televisión francesa hizo una predicción de que el verano sería fresco. Habitualmente todo el mundo se olvida de estas previsiones pasado el periodo de la predicción, pero esta vez hubo mucha repercusión mediática y yo al menos no lo he olvidado.

Como siempre este tipo de previsiones son de los que llamo de "continuar la gráfica" cogen una gráfica y cuando esta se acaba la siguen por  donde iba y dicen que ese será el futuro. Este tipo de previsiones es muy habitual en los economistas (esos que cobran tanto dinero por hacer previsiones) y como no, SIEMPRE fallan.  Si aciertan es como el burro flautista.
Las gráficas son una representación gráfica (como su nombre indica) de la realidad, pero lo inverso no es cierto. La realidad no se puede predecir a golpe de gráfica. Y una buena muestra de lo que digo es lo que ha sucedido este verano.
El canal de  televisión hacía la previsión para Francia y también indicaba un frio verano para España, por lo visto se basaban en la salida de un modelo aunque creo que la repercusión mediática que tuvo fue debida a esto que comento del "efecto gráfica" por la fría primavera.

Pero ¿cómo ha sido el verano respecto a los valores habituales? Pues en Madrid no fue un verano precisamente fresco.

Temperaturas de Madrid verano de 2013

El verano en su conjunto estuvo casi 2º C por encima de lo normal es decir fue un verano bastante cálido. Sólo hubo una bajada de temperaturas al final de Julio pero de corta duración, luego hubo temperaturas muy por encima de lo normal con pequeños periodos de temperaturas normales a comienzos  de agosto y ya casi al final de agosto y comienzo de septiembre.


En el sur hizo más calor como siempre aunque esto es más normal, para Sevilla el verano fue de esta forma.

Temperaturas de Sevilla verano de 2013

Fue similar al verano de Madrid, pero algo más normal, cerca de un grado por encima de lo normal.
Fuera de España podemos ver Lisboa

Temperaturas de Lisboa verano de 2013

Un tremendo verano casi 3 º C por encima de lo normal, con una fuerte ola de calor al final de Junio y principio de Julio, alcanzando casi los 40ºC y con casi 30 ºC de mínima una noche. El resto del verano estuvo casi siempre por encima de lo normal.

Pero la previsión era para Francia. ¿Cómo fue el verano en Francia?

Pues en el sur de francia, en Pau fue así.

Temperaturas de Pau verano de 2013

Julio muy cálido y el resto normal lo que hace casi 1ºC por encima de lo normal para todo el periodo, nada de frio como decía la previsión y nada fuera de lo normal, si hay algo extraño es el calor pero no el frío.
Hacia el centro del continente pero sin salir de Francia tenemos Estrasburgo.


Temperaturas de Estrasburgo en el verano de 2013

Con Julio muy cálido y Agosto cálido sigo sin ver frio si exceptuamos el comienzo del verano con la inercia de aquel frio que dio pie a la predicción.  Más hacia el centro-norte, cerca de Paris

Temperaturas de Chartres en el verano de 2013

Más de lo mismo Julio muy cálido y el resto normal con una pequeña ola de calor en Agosto. Más de un grado por encima de lo normal para el periodo. Para ver valores más normales hay que introducirse ya mucho en centroeuropa.

Temperaturas de Ausberg en el verano de 2013

En Alemania  verano completamente normal 0,01 ºC de desviación, nada de ola de frío.
Y en Polonia también verano completamente normal con una ola de calor al final de Julio y principio de Agosto.

Temperaturas de Lodz en el verano de 2013

Si queremos ver frio tenemos que ir al ártico y no precisamente por ser el ártico un lugar frio.
Ya en 2010 y en invierno el ártico a pesar del frio y la nieve estaba muy por encima de lo normal 


Temperaturas de Canadá en el verano de 2013

Con desviaciones del orden de los 8-9 ºC respecto a lo normal para un mes (no para tres meses). Y así ha estado el ártico los últimos años si exceptuamos este verano, donde curiosamente la predicción de la televisión francesa si acertó, una lástima que la predicción fuera para Francia y no para el ártico.

Temperaturas del ártico en el verano de 2013

En el norte de Nunavut, Canadá han tenido un verano realmente ártico con 2º C por debajo de lo normal para el verano, se alcanzaron -15 ºC en pleno mes de agosto con máximas también por debajo de cero en Agosto, cuando lo normal son máximas de 5-10 ºC y mínimas de 0º a -5ºC. Peor ha sido más al sur, en la isla de Baffin.

Temperaturas del ártico en el verano de 2013

Han tenido un verano más de 5º C por debajo de lo normal, aunque las temperaturas son mucho más cálidas que en Eureka, esto está mucho más al Sur y es normal que alcancen los 20 º C en verano pero este año sólo se alcanzaron un día, que llegaron a la media, al final de Julio.
Pero lo del ártico ha sido excepcional y muy localizado, en el centro y norte de Canadá el verano no ha sido tan riguroso.

Temperaturas de Canadá en el verano de 2013

En Yelowknife han tenido un verano casi 1º C por encima de lo normal a pesar de estar en plena taiga boreal casi han rozado los 30ºC en Junio y a mediados de Agosto.

Temperaturas de edmonton en el verano de 2013
Más al sur todavía más calor, en Edmonton Julio fue normal pero Agosto ha sido muy cálido, el verano en su conjunto casi 2ºC por encima de lo normal.

Estos sitios los he buscado un poco al azar, he encontrado muchos más sitios con veranos más o menos normales pero tirando casi todos a más calor, a nivel global podemos verlo así, aunque este gráfico no es del verano, es de Agosto de 2013.

Temperatura global en el verano de 2013

En este gráfico no aparece reflejado el frío del ártico que hemos podido ver en las gráficas de arriba, pero si vemos calor excepcional en el norte de Noruega. Donde vemos que efectivamente nada que ver con el norte de Canadá.

Temperatura de Noruega en el verano de 2013

Aunque no es tan llamativo como lo de Canadá, aquí el verano ha estado “sólo”  2,7ºC por encima de lo normal con un mes de Agosto muy cálido aunque también Julio y Septiembre.

En definitiva, los modelos de previsión numérica  estacionales se están abriendo paso poco a poco entre las previsiones del tiempo pero hay que saber interpretarlos y por supuesto cogerlos con “pinzas” pues no resulta extraño aún sino más bien habitual que dos modelos diferentes hagan previsiones completamente opuestas, con este panorama es muy aventurado lanzarse en la televisión a hacer previsiones estacionales con riesgo de hacer un ridículo espantoso como hemos podido ver este verano.

Referencias:









lunes, 22 de abril de 2013

Los nuevos inviernos europeos (y del resto de latitudes medias del Norte ) II


Aquí se puede consultar la primera parte.

La temperatura superficial del aire en el Ártico ha aumentado en las últimas décadas, acompañada de una disminución rápida de la extensión de hielo. Este hecho ha coincidido con un serie de inviernos anormalmente fríos que se han producido en los continentes del hemisferio norte en latitudes medias con nevadas récord.
Cambios en la circulación atmosférica del Ártico pueden producir anomalías en la temperatura, la presión superficial  y sobre la deriva de  los hielos flotantes, lo cual a su vez puede tener también un efecto sobre la circulación atmosférica.



En otoño, el  hielo marino del Ártico juega un papel crítico en el sistema  climático con consecuencias en el invierno  siguiente. La reciente disminución en  otoño  del hielo marino puede contribuir a los inviernos fríos y nivosos en los continentes del norte. De acuerdo con las observaciones por satélite con datos válidos desde 1979, La superficie del hielo marino Ártico ha disminuido en todas las estaciones, principalmente durante el verano cuando la extensión del hielo perenne ha disminuido un  12% ​​por década. Los descensos en invierno son más moderados que en el verano, aunque datos recientes sugieren que la extensión del hielo antiguo se está reduciendo a un ritmo aún más rápido de un  15% aproximadamente entre  los inviernos de 1979 y 2011 con un valor mínimo histórico en 2008. La disminución de la banquisa  en invierno está relacionada con anomalías en la temperatura superficial del mar y los patrones de circulación del viento. La gran diferencia  entre invierno y verano en las tasas de disminución de la banquisa sugiere que la desaparición del hielo en diferentes estaciones del año se debe a diferentes causas. Las anomalías de la Banquisa en  invierno no pueden ser simplemente consideradas como anomalías del hielo marino persistentes del  anterior otoño.  Estas distinciones estacionales sugieren que la respuesta de la circulación atmosférica asociada en  invierno con la banquisa de otoño e invierno puede tener implicaciones para el clima en latitudes medias.
Las anomalías de la banquisa para el  periodo  1979-2011 en otoño e invierno árticos muestran que en  invierno la banquisa ha disminuido un 10% frente a un 24% en otoño, sin embargo  la reducción en invierno términos absolutos (1,5 millones de km2) es comparable en magnitud a la reducción de otoño (2,2 millones de km2).
Estudios matemáticos revelan que la reducción de la banquisa en invierno muestra  una variabilidad interanual diferente  a la reducción de la banquisa en otoño.  Además, el índice de la Oscilación Ártica en invierno muestra poca correlación con cualquiera de ellas.
la causalidad no puede ser confirmada debido a la gran variabilidad pero estos  patrones anómalos que relacionan la presión al nivel de mar y la banquisa invernal sugieren una conexión sustancial entre dicha banquisa invernal y anomalías de patrones climáticos en altas  latitudes. La anomalía de una alta presión sobre la mayor parte de Siberia asociada con una reducción de la banquisa de invierno es corroborada por el fortalecimiento y  expansión observados  de las altas presiones siberianas, lo que contribuye a inviernos severos en la región de Asia Oriental. La baja de la zona de las Aleutianas, por su parte, se ha fortalecido y desplazado hacia el sur, lo que junto con el anticiclón siberiano más potente, aumenta el gradiente de  presión entre ellos, lo que reforzaría el Monzón de invierno en el oriente de Asia y un enfriamiento anómalo  en  grandes zonas de Asia oriental.
Este  análisis pone de manifiesto que el cambio en la circulación atmosférica en invierno y la frecuencia de eventos fríos en las latitudes medias, en respuesta a la pérdida de hielo marino invernal es mayor y más amplia que la respuesta a la pérdida de hielo en otoño, incluso aunque el cambio fraccional en la pérdida de hielo es mayor en otoño.
Estos resultados apoyan el mecanismo en el que la pérdida del hielo marino fomenta la una superficie adicional de evaporación, que da como resultado anterior más humedad en la región y por tanto más nevadas en latitudes altas. La cubierta de nieve aísla antes el suelo y permite que la superficie se enfríe más rápidamente, derivando hacia el sur la región de temperaturas polares, y desplazando con ella el frente polar de vientos.  Mientras que las conexiones entre la pérdida de hielo marino y los patrones a gran escala en la circulación atmosférica en el hemisferio norte no pueden ser confirmadas través de análisis matemáticos, los resultados proporcionan una evidencia adicional de dicha relación. Si la cubierta de hielo sigue disminuyendo  se puede esperar ver  la expansión de los fríos extremos en invierno.


Marzo de 2013

Como ejemplo de ello, lo sucedido en Marzo de este mismo año. Mientras que un sistema meteorológico de alta presión trajo temperatura más cálida de lo normal a Groenlandia y el norte de Canadá, en marzo de 2013, gran parte de América del Norte, Europa y Asia se estremecieron durante semanas con temperaturas inusualmente frías. Los contrastes de temperatura no son una coincidencia: un mismo patrón inusual de presión en la alta atmósfera causó ambos eventos.
Los patrones de presión atmosférica están constantemente en proceso de cambio, ya que las masas de aire de diferentes temperaturas y densidades se mueven. Una medida clave de la presión que siguen de cerca los meteorólogos  es conocida como Índice de la Oscilación del Ártico (AO), la diferencia de presión relativa entre el las latitudes medias y las del  Ártico.  Los cambios en el AO tiene puede un gran impacto en los patrones climáticos en todo el mundo.
Cuando el índice AO se encuentra en su fase "positiva", la presión de aire en el Ártico es baja, la presión sobre las latitudes medias es alta, y los vientos predominantes confinan el aire extremadamente frío en el Ártico. Pero cuando el AO está en su fase  "negativa", el gradiente de presión se debilita. La presión sobre el Ártico no es tan baja y la presión en las latitudes medias no es tan alta. En esta fase negativa, la AO permite fluir  el aire  cálido del sur hacia el Ártico y viceversa.
A finales de marzo, la  AO cayó hasta -5.6. (Ver el gráfico), valor equiparable a mínimos históricos de dicho índice.

              Oscilación ártica


El mapa muestra  las anomalías de las temperaturas, con base en datos del espectrorradiómetro de imágenes de resolución moderada (MODIS) en el satélite Aqua de la NASA, se ve  cómo la OA afecta las temperaturas  en el hemisferio norte. El  mapa mundial muestra las anomalías de la temperatura superficial entre el 14 al 20 marzo 2013, en comparación con las mismas fechas de 2005 a 2012. Las zonas con temperaturas superiores a la media aparecen en rojo y naranja, y las áreas con temperaturas inferiores a la media aparecen en tonos de azul. Gran parte de Europa, Rusia y el este de Estados Unidos experimentaron temperaturas inusualmente frías, mientras que Groenlandia y Nunavut  eran sorprendentemente cálidas para la época del año.
        Anomalía temperaturas marzo 2013


Muchas partes del hemisferio norte,  estuvieron cerca de  récords  de bajas temperaturas. El Reino Unido experimentó el  marzo más frío desde 1962. A finales de marzo, las dos terceras partes de las estaciones meteorológicas en la República Checa se rompieron records. Alemania tuvo su marzo más frío desde 1883. Y Moscú tuvo su marzo más frío desde 1950.

Referencias:
Qiuhong Tang, Xuejun Zhang, Xiaohua Yang and
Jennifer A Francis


Marzo de 2013 en Earth Observatory de la NASA


miércoles, 20 de marzo de 2013

Camellos en el Ártico

A mediados del Plioceno hubo  un período de calentamiento global, previo al inicio de las glaciaciones del Cuaternario. Se ha encontrado en depósitos fósiles que incluyen árboles, la evidencia más septentrional  (Isla de Ellesmere, Nunavut) un depósito de  fósiles durante el período cálido del Plioceno medio. Según las  estimaciones la vegetación corresponde a la presencia de una rica flora boreal de tipo forestal.  Estos depósitos contenían fósiles que han arrojado la primera evidencia de un camello Ártico, identificados mediante las huellas dactilares de colágeno de una extremidad de un hueso fósil.

Los camellos se originaron en América del Norte y Eurasia se dispersaron a través del istmo de Bering, un puente de tierra que unió de forma efímera Alaska y Rusia. Los resultados sugieren que la historia evolutiva de los camellos modernos se remonta a un linaje de camellos gigantes que se había establecido en un bosque ártico.

Contexto geológico

Se encuentran en todo el ártico de Canadá depósitos  terciarios no consolidados. Estos depósitos comprenden las arenas y gravas con lecho de guijarros, intercalaciones de detritus orgánicos y madera fósil.   Con espesores de entre  centímetros a un metro de espesor  de lechos de turba.
Un depósito de turba llamado BP, de hasta 2,4 m de espesor, situado dentro de una unidad de arena fluvial, se caracteriza por  plantas, invertebrados y vertebrados  excepcionalmente bien conservados,  lo que soporta la prueba de un bosque boreal de zona húmeda. El yacimiento  también ha proporcionado una rica fauna de vertebrados del Plioceno, incluyendo los restos de carnívoros diferentes, así como el castor, caballo y conejo. La estimación de las paleotemperaturas, utilizando múltiples proxies, sugieren una temperatura media anual para el área de -1,4 ± 4,0 ° C, siendo dichas temperaturas  18,3 ± 4,1 ° C más cálidas que las actuales, con un invierno mucho más caliente.
Otro yacimiento cercano llamado FLB tiene una exposición natural en torno a 1-km de longitud, y se sitúa a unos 10 km al sur del yacimiento BP. La base de la sección expone abruptamente una capa laminada de  limo y arena fina que se depositaron en un lago de poca profundidad cerca de la costa o en un medio ambiente deltaico marino. Las capas son  de unos  3 cm de espesor, se pueden remontar lateralmente unos  100 m, y la mayoría terminan con una capa de compresión  bien conservada de fósiles de musgo y hojas. La sucesión puede representar un sistema fluvial trenzado o un depósito de ruptura con inundación anual,  cubriéndose de  hojas caídas  y volviendo a empezar cada año, representa sólo un milenio o dos en su totalidad. Dentro de esta unidad las condiciones fueron más frías que las representadas en el yacimiento anterior  y probablemente refleja  la variabilidad temporal  del paleoclima registrada en estos sitios vecinos.
Los depósitos de turba cerca de la parte superior de la exposición  parecen similares en elevación a los del sitio de fósiles BP. El material fósil de camello,  que representa el primer vertebrado fósil en el sitio FLB, se recuperó durante tres temporadas (2006, 2008, 2010) en  una  pendiente de más de   30 ° de superficie coluvial.  El coluvio con fósiles se extiende sobre 12 m en sentido vertical, desde una fuente puntual situada en o por encima de  una capa de musgo de turba. Se recuperaron unos  30 fragmentos   que varían en tamaño de 1,4 a 7 cm, a lo largo del eje más largo.


Geocronología

La datación cronológica arroja unos resultados en torno a 3-4 millones de años para el Yacimiento BP y de entre  3,2 a 5,6 millones de años para el yacimiento FLB.
Estas edades están comprendidas en el período cálido del Plioceno medio. En particular, las edades que corresponden a la máxima  insolación media en la temporada de invierno, consistente con los datos de palaeotemperatura  y la presencia aparente de permafrost discontinuo.
Cuando vivían aquí los camellos la isla de Ellesmere  y el resto de la región canadiense ártica era una masa de tierra en gran parte continua. Además, las edades de la parte superior del yacimiento  muestran que el  cese de la deposición  está de acuerdo con el calendario general de la iniciación de la glaciación en Norteamérica en el Plio-Pleistoceno , y el consiguiente descenso del nivel del mar.

Fósiles en la Isla de Ellemere

Los fósiles de camello de La isla de Ellesmere  se encuentran en el Museo Canadiense de la Naturaleza. La muestra forma parte de la superficie lateral de una tibia grande.
Debido a la preservación fragmentaria, no hay mediciones morfométricas. La morfología por sí sola no es suficiente para identificar con seguridad el fósil como camélido, sin embargo, el gran tamaño es muy sugerente. En el Neógeno tardío de América del Norte, los restos fósiles más abundantes son con mucho camélidos, lo que sugiere que el espécimen de Ellesmere representa probablemente un miembro de los camélidos.  Los camélidos incluyen a los camellos y a su antepasado probable el Paracamelus eurasiático y a múltiples formas de fósiles de  América del Norte como  Procamelus, Titanotylopus, Megatylopus, Megacamelus  y Gigantocamelus, así como el camello gigante del Yukón.
Con el fin de estimar el tamaño relativo de la muestra fósil, que se comparó con  un las tibias de un moderno dromedario (Camelus dromedarius) y  un camello bactriano (Camelus bactrianus. La tibia de Ellesmere se estima que es un 29% mayor que la de los  camellos modernos.
El recubrimiento de grano fino de los precipitados ha disminuido la porosidad y la permeabilidad del hueso y podría haber actuado para sellar las bolsas de la materia orgánica de la degradación aeróbica, mejorando así la preservación.  Los análisis también resuelven zonas muy ricas en carbono, que probablemente representan la materia orgánica,  incluyendo el colágeno recuperable. La combinación única de temperaturas relativamente bajas (en comparación con otras latitudes medias especímenes que permitieron hacer análisis de colágeno en este estudio) y la precipitación secundaria actuó en conjunto para permitir la longevidad biomolecular en el entorno del  yacimiento de la isla de  Ellesmere.

 Información complementaria

El descubrimiento de camello gigante en la isla de Ellesmere amplía la gama de camellos norteamericanos  hacia el norte en unos 1.200 km. El camello de Ellesmere es la primera evidencia de que los camellos habitan el Alto Ártico en un momento en que las temperaturas globales eran entre  2 y 3 º C mayores  que las  modernas. La reconstrucción paleoambiental de las porciones superiores del yacimiento FLB  sugiere  un clima relativamente más cálido en la zona media-Plioceno en el fiordo Strathcona de la isla Ellesmere, lo apoya el alerce dominando el hábitat forestal, con una temperatura media anual ligeramente por debajo de cero. Sin embargo, las condiciones más frías de mediados del Plioceno  permitieron grietas de contracción térmica (cuñas de hielo). Por lo tanto, es probable que los camellos de Ellesmere hayan sobrevivido en  inviernos con temperaturas muy bajas y  con 6 meses de 24 horas de oscuridad, tal vez habitando el  bosque-tundra.
A pesar de que las localizaciones se encuentran a más de 2.000 km de distancia, la isla de Ellesmere y los camellos del  Yukón muestran  huellas de colágeno casi idénticas (compartidas con el dromedario moderno). Las similitudes son notables cuando se comparan con las diferencias observadas entre las dos especies de camellos vivos, y sugieren que los fósiles del Ártico representan poblaciones estrechamente relacionadas, posiblemente la misma especie.
Es probable que los camellos modernos se derivan de un linaje (es decir, 'Paracamelus') que se adaptó inicialmente para estar durante el Neógeno superior en los bosques del norte, y algunos de los rasgos observados en camellos modernos pueden reflejar esto. Por ejemplo, los camellos modernos se caracterizan por dientes de la mandíbula con coronas relativamente bajas en comparación con las latitudes norteamericanas medias de los fósiles de camello encontrados.
En ungulados de hoy, los dientes inferiores caracterizan los taxones que habitan hábitats más cerrados y boscosos, mientras que los dientes más coronados están asociados con habitats abiertos . Así que la relativamente baja corona de  dientes en los camellos hoy puede ser el resultado de un ancestro que vivía en los bosques. Otros rasgos especializados vistos en camellos modernos también pueden haber servido bien en un ámbito Ártico. Por ejemplo sus pies planos y anchos funcionan bien en sustratos blandos, tales como arena o nieve. Su icónica joroba, que contiene grasa, también puede haber sido adaptativa. Como se ve en los ungulados de  altas latitudes hoy, los depósitos de grasa podrían haber sido de importancia crítica para permitir que las poblaciones que sobreviven y se reproducen en climas duros.

Referencia:  Artículo de libre acceso en  Nature.