Monte Perdido

Monte Perdido
Mostrando entradas con la etiqueta EEUU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EEUU. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de julio de 2014

Situación energética global 2014


Recientemente publiqué una vista rápida sobre la situación energética global del petróleoahora voy a intentar hacer lo mismo para el resto de energías, comenzando por el Gas Natural. 

Gas natural

En este aspecto los principales productores del mundo son los Estados Unidos con más de 687 Millardos de Metros cúbicos o 687.000 Millones de metros cúbicos (a partir de ahora Mm3La Federación Rusa es el 2º productor con 604,8 Mm3, les siguen muy de lejos Irán con 166,6 Mm3, Catar con 158,5 Mm3 y Canadá con 154,8 Mm3.

Producción mundial de gas natural

sábado, 21 de junio de 2014

Petróleo 2014: datos estadísticos (producción y consumo)

Acaba de salir el  informe de BP de 2014 con los datos estadísticos completos de producción y consumo de petróleo hasta 2013. Se trata del informe de estadísticas energéticas más completo del mundo, si no lo es,  al menos si es el más completo que se publica libremente en .pdf y gratuito para que todos lo podamos consultar.

Aquí petróleo 2015 datos estadísticos.

Me voy a centrar en los datos del petróleo aunque posteriormente publicaré algo sobre el resto de energías. Igual qu eel año pasado se ha producido un incremento en la producción petrolera pues esta ha aumentado de nuevo.

El cénit del petróleo sólo se podrá ver por el retrovisor
El cénit del petróleo sólo se verá a través de retrovisor.
Este año las novedades más apreciables son:

sábado, 3 de mayo de 2014

Los movimientos financieros de Rusia pueden hundir el dólar

Como consecuencia de la crisis de Ucrania y las posibles sanciones económicas para Rusia por parte de EEUU y la unión europea, Este país ha comenzado una serie de movimientos financieros estratégicos que podrían acabar perjudicando al final más a los Estados Unidos y al dólar.

Rusia puede hundir el dólar

jueves, 19 de diciembre de 2013

Petróleo: grandes países consumidores a nivel mundial

Consumo mundial de Petróleo



En este blog ya se ha hablado sobre los grandes productores y sobre los grandes exportadores, así que toca hablar sobre los grandes consumidores. 
Como no, en el Top 10 de los grandes consumidores hay grandes sorpresas, como ya es sabido el Nº 1 en consumo son los EEUU con 18,5 Millones de Barriles [Mbd] diarios en 2012 por lo que ostentan este puesto desde hace mucho tiempo lo cual no sorprende a nadie. El Nº 2 tampoco sorprende a quien esté al corriente de la economía actual, pero si sorprenderá a quien haga mucho tiempo que no actualiza sus conocimientos. El Nº 2 es para China superando por primera vez los 10 Mbd (el segundo y único país del mundo que bate esta marca) y dejando al Nº 2 tradicional, es decir Japón en el puesto Nº 3 con apenas 4,7 Mbd respecto a los más de 5,5 Mbd que consumía en 1999 cuando era el Nº 2.


Grandes consumidores de petróleo

jueves, 5 de diciembre de 2013

Deuda de los Estados Unidos y países europeos: incremento insostenible


Recientemente publiqué un artículo titulado la impagable deuda de los Estados Unidos que enlazaba a un gráfico en tiempo real donde se ve la deuda de los Estados unidos aumentando a un ritmo espeluznante. En ese gráfico se ve como la deuda total ya rebasó el pasado 17 de octubre de 2013 la barrera de los 17 billones de dólares, pero muestra más cosas. Como son datos dinámicos es difícil poner cifras fijas pero por ejemplo la deuda por habitante supera los 53.000 $ que en euros es aproximadamente 40.000 € aunque como el cambio euro/dólar también varía es difícil dar cifras exactas. 

Deuda europea y de Estados Unidos


martes, 15 de octubre de 2013

La deuda de los Estados Unidos es impagable

El blog salmón  hablaba ya en 2011 que los Estados Unidos están entrando con su deuda de un punto de no retorno. Esto es algo ambiguo,  pero no hay que olvidar que en una exponencial acaba siendo prácticamente un muro contra el que se choca, y el momento exacto no está definido pero es bastante estrecho. Por tanto no sabemos en qué límite de deuda los EEUU entrarán en bancarrota pero ya casi podemos saber con precisión que será pronto pues la exponencial ya se ha puesto demasiado cuesta arriba.

Deuda Estados Unidos
Deuda exponencial de los Estados Unidos. En 2015 rebasará los 19 billones de $
En algún momento, probablemente antes de 2020 o en cualquier caso no mucho después, la exponencial se hará prácticamente vertical y su deuda aumentará hasta casi el infinito. Será el momento de la quiebra o de dejar de endeudarse bruscamente lo que será prácticamente  lo mismo.
La deuda de Estados Unidos es dos veces mayor a que deuda de toda Europa,  El alto déficit que de Estados Unidos ya no es un problema transitorio , se ha convertido en un problema estructural que puede incrementar el interés que pagan por su deuda y hacer vivir en carne propia a Estados Unidos el ya conocido drama griego. Solo que esta vez no creo que haya quien pueda rescatarles a no ser que sea endeudándose todavía más.
La Oficina de Gerencia y Presupuesto de la Casa Blanca estima que la deuda pública llegará el año 2015 a 19.683 mil millones de dólares.  Y Esta deuda no incluye la deuda de los estados, municipios y distritos que es enorme.

15 billones de dólares  en billetes de 100
Esto es lo que ocupan 15 billones de dólares en billetes de 100 $
Aquí se puede ver en tiempo real la deuda de los Estados Unidos, pone los pelos de punta ver a la velocidad que aumenta.
Un billón de dólares en billetes de 100
Esto es lo que ocupa un billón de dólares en billetes de 100 $, es lo que se incrementa la deuda de los EEUU cada pocos meses.
Estados Unidos está al borde de la quiebra Según  Timothy Geithner,  Secretario del Tesoro: “Estados Unidos está al borde de la insolvencia”. Y es que Estados Unidos se encuentra una vez más muy cerca del techo, y necesita una nueva inyección de dinero.
Estados Unidos tendrá que solucionarlo ya, porque elevar hoy el techo hasta dentro de unos meses es dar patadas hacia delante al problema lo que pasa que el balón se hace cada vez más grande hasta que al darle la patada explosione. 
Durante 30 años Estados Unidos ha consumido más de lo que ha producido por culpa de la idea del crédito y el endeudamiento. Desde esa fecha, Estados Unidos no hace  más que consumir, a costa del resto del mundo.  Se pensaba que sería el propio mercado el encargado de reequilibrar ese gasto. Y el mercado efectivamente acaba reequilibrando, el problema es que muchos economistas cuando ven que el mercado reequilibra  hacia un sitio (empobrecimiento) piensan que va en la dirección equivocada e intervienen tratando de llevarlo hacia el lado contrario de tal forma que el reequilibrio acaba produciéndose pero en vez de forma gradual lo hace de forma catastrófica.
La situación de Estados Unidos es muy complicada, solo se ven dos posibles soluciones:  endeudarse un poco más (dar patadas hacia delante al problema) ,o un recorte sin precedentes que llevará a EEUU a algo que se parecería mucho a la bancarrota.

distribución de la deuda de Estados Unidos
Distribución de la deuda, la mayor parte es doméstica (se deben a ellos mismos) pero China y Japón se ponen nerviosos.
Desde los años 70, cada dólar de deuda extra genera menos de un dólar de crecimiento de PIB, lo cual quiere decir que desde entonces se está consumiendo capital. Desde 2006, cada dólar de deuda extra contrae el PIB de EEUU. En 1950, por cada dólar de nueva deuda el PIB de EEUU crecía 3 dólares. En 1971, esa relación cayó por debajo de 1, pero todavía era positiva. En 1969 Melchor Palyi advirtió lo que estaba pasando, pero nadie le hizo caso. Cuando la relación de productividad marginal de la deuda cae por debajo de 1, la economía empieza a consumir capital (que es como si los agricultores consumieran el grano destinado a plantar las próximas cosechas). En 2006 la relación entró en terreno negativo por primera vez, lo que debió encender las luces de alarma de catástrofe inminente.“La economía se colapsará como un globo pinchado. En vez de hiperinflación y la destrucción del dólar, habrá deflación y la destrucción de la economía.” 
Lo más curioso de todo es que las agencias  de calificación continúan dándole una altísima calificación 


martes, 9 de julio de 2013

Petróleo. Incremento en la producción mundial

En el año 2012 la producción mundial de petróleo  aumentó de nuevo pasando de 83,576 millones de barriles (un barril contiene unos 159 litros) diarios de media en 2011  a 86,152 millones de barriles diarios [a partir de ahora (mbd)] de media, lo que supone un incremento del 2,2% respecto a 2011.  Esto supone un incremento de 2,576 mbd. De este incremento, el 70%  salió de los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Esto ha sucedido después de una serie de años con la producción paralizada o incluso descendente. La gráfica de los últimos años quedaría así:
Producción mundial de Petróleo

Muchos veían ya el pico o cénit del petróleo (momento de máxima producción y posterior descenso) entre 2005 y 2008 pero a la vista de la gráfica parece que todavía falta para que se produzca dicho pico. Como bien dijo Matt Simmons “sólo lo veremos mirando por el retrovisor hacia atrás”. Es decir hasta que no descienda claramente año tras año (con la consiguiente crisis económica y financiera asociadas)  no podremos asegurar que hemos pasado el cénit.
¿A qué se ha debido este fuerte incremento? ¿Significa esto que el pico del petróleo queda lejano?
Voy a tratar de responder estas preguntas analizando por países.
A nivel general el principal productor de crudo de 2012 fue Arabia Saudita con 11,530 mbd, seguido muy de cerca por Rusia con 10, 643 mbd.
El tercero en la lista es EEUU con un fuerte incremento pasa a producir 8,9 mbd y el cuarto y por sorpresa pasa a ser China con 4,155 mbd, desbancando de este puesto a Irán debido a las sanciones impuestas a la importación de crudo de este país.

  

Arabia Saudita

Arabia Saudita es el único productor del mundo que se supone que tiene capacidad ociosa, es decir que no extrae todo lo que puede y con ello regula los precios y suministros. Debido al descenso de producción de otros países de la OPEP como Irán, Siria o Yemen, el resto han aumentado su producción recayendo la mayor parte de este incremento sobre Arabia Saudita, con un incremento de 386.000 barriles diarios respecto a 2011 y de más de  1,455 mbd respecto a 2010.
Pero hay que tener en cuenta que a pesar de dicho incremento cada vez es necesario desarrollar los pozos con tecnología más avanzada para obtener una producción rentable, lo que incrementa los costos de extracción. Este fenómeno es cada vez más frecuente en otros países y pone de manifiesto que se trata de un recurso finito que acabará agotándose y es el responsable de la imparable subida de los precios del crudo.
Otro problema es el enorme consumo interno de petróleo en 2012 de 2,935 mbd más que Alemania 2,358 mbd con una población mucho menor (29 millones de habitantes en Arabia Saudita  frente a 82 millones de Alemania) lo que hace que quede menos petróleo para exportar.

Rusia

El incremento de Rusia de 10,510 mbd a 10,643 mbd es debido al desarrollo de nuevos proyectos de yacimientos en Siberia Oriental y una mejora de la tecnología en los yacimientos maduros. Hay que tener en cuenta que la producción de Rusia es tan grande como la de Arabia Saudita (aunque con unas condiciones de extracción mucho más difíciles sobre todo en invierno) además sus reservas son muy inferiores a las del país árabe (87,2 Millardos* de barriles, a partir de ahora Mb, frente a 266 Mb de Arabia Saudita) por lo que no se espera que ambos países mantengan la producción paralela mucho tiempo. La de Rusia debería caer en breve con el consiguiente problema de falta de abastecimiento pues no hay que olvidar que se trata del 2º productor mundial.  A lo que hay que añadir un fuerte incremento en su consumo interno, 3,174 mbd lo que deja menos petróleo disponible para exportar igual que en caso de Arabia Saudita.

EEUU

Experimenta un fuerte incremento, pasando de 7,868 millones de barriles diarios en 2011 a 8,905 millones de barriles diarios (un incremento superior a 1 mdb)  debido a la explotación de petróleo no convencional a través de la técnica del fraking, y a la explotación de nuevos yacimientos de petróleos extrapesados. Sus reservas actuales se estiman en 35 Mb.
Esto pone de manifiesto que el mayor consumidor del mundo 18,555 mbd ha agotado prácticamente las fuentes convencionales y se ve obligado a utilizar petróleos mucho más difíciles de extraer y con menor poder energético, la subida de la producción de los EEUU no es más que la antesala de una potente bajada,  pues la técnica del fraking hace subir mucho la producción pero sus pozos se agotan tan rápidamente como se ponen en producción obligando a perforar nuevos pozos para mantener la producción estable.
A pesar de la disminución del consumo interno de 20,8 mbd en 2005 a los 18,555 mbd y al aumento de la producción, aún está muy lejos del autoabastecimiento el cual presumiblemente no se producirá nunca, actualmente el déficit producción –consumo es de 9,65 mbd frente a los más de 13 mbd de 2007.

China

China pasa a ser el cuarto productor mundial de crudo con 4,155 mbd. Desconozco las razones de tal subida pues las reservas chinas nunca han sido muy generosas 17,3 Mb. Da la impresión de que es un caso similar al de EEUU incluso en consumos es peor aún, su consumo aumenta tan rápidamente que anula cualquier aumento de producción, en 2012 el consumo interno superó por primera vez los 10 mbd con 10,221 mbd frente a un consumo de 9,750 mbd en 2011 y de tan solo 5,262 mbd en 2002. Actualmente su déficit producción-consumo supera ya los 6 mbd pasando a ser el 2º país con mayor déficit después de EEUU.

Casos Sangrantes


Reino Unido

El caso más sangrante y paradigmático del agotamiento del petróleo es el Reino Unido que en los años 90 era exportador de petróleo vendiéndolo en el mercado internacional a precios inferiores a  20 $ el barril. En 2001 producía 2,476 mbd y consumía 1,704 mbd quedando para la exportación más de 0,7 mbd. Actualmente ha pasado a consumir 1,468 mbd  en 2012 haciendo un gran esfuerzo en reducción de consumo  pero la producción ha caído a 0,967 mbd por lo que se ve obligado a importar más de 0,5 mbd a más de 100 $ el barril.
Si sus gobiernos y empresas privadas hubiesen sido previsores en vez de “regalar” el petróleo en los años 90 a 20 $ lo habrían reservado para consumo interno y actualmente la producción no habría caído tanto por lo que no se verían obligados a importar tanto ni tan caro.

Un caso paradigmático de lo pernicioso que puede ser el mercado libre cuando no se planifica a largo plazo.

Producción y consumo de petróleo de Reino Unido

México

Otro caso de una economía que hoy es emergente pero mañana puede no serlo. En 2004 producía 3,830 mbd con un consumo de 1,983 mbd, en 2012 la producción cayó a 2,911 mbd y el consumo aumentó a 2,074 Mbd, no ha sido un aumento espectacular a pesar de ser una economía emergente pero la producción ha caído tanto que están al borde de convertirse en importadores, pasando de tener un saldo positivo de 1,847 mbd en 2004 a un saldo positivo de tan sólo 0,837 mbd en 2012, aunque el margen aún es amplio (en torno a 8 años) no puede permitirse muchas alegrías si no quiere acabar importando petróleo.

Brasil

En productores medianos hay muchos casos como el de Reino Unido y México, la excepción está en los grandes productores. Incluso los que tienen producción creciente como China van a a peor. Similar a China es Brasil que aumenta su producción con fuerza 2,149 mbd en 2012 pero su consumo aumenta aún con mayor fuerza  2,805 mbd en 2012 convirtiendo en imposible el viejo sueño del autoabastecimiento del país carioca. Con un saldo negativo que en 2002 era de 0,693 mdb bajó a 0,281 mbd en 2006 y sube de nuevo a 0,656 mbd en 2012.

Diferencia producción consumo de petróleo de Brasil

Conclusiones


En primer lugar hay que hacer hincapié en un error muy extendido, el problema del agotamiento del petróleo NO SON LAS RESERVAS, ES LA PRODUCCIÓN.
El petróleo no se acabará nunca pero como hemos visto  el mundo necesita más de 86 mbd para funcionar. Tener en cuenta lo que significan 86 Millones de Barriles DIARIOS. El problema del pico del petróleo es cuánto tiempo se podrá sostener esa producción y que la economía capitalista obliga** a aumentar dicha producción eternamente, cosa imposible.
La sustitución del petróleo por otras energías es un sueño, las energías renovables son las migajas de la producción mundial y su desarrollo masivo implica un cambio de paradigma que hará tambalear los cimientos del capitalismo. Esta discusión se deja para otro artículo, aquí nos centramos en el futuro del mercado petrolífero.
Los optimistas pueden ver la gráfica del principio y decir que el pico del petróleo está lejano. Pero una gráfica por muy ascendente que sea no da ninguna garantía de cómo será en el  futuro.
La explotación de petróleos no convencionales y extrapesados da una idea de cómo los recursos convencionales se están agotando y de cómo los altos precios consecuencia de este agotamiento,  hacen rentable la explotación de recursos que antes no lo eran.
La primera pregunta que plantee al principio de este artículo ¿A qué se ha debido este fuerte incremento? Parece que se responde por la exploración y explotación estos recursos convencionales y no convencionales que se han hecho rentables por los altos precios comentados.
La segunda pregunta ¿Significa esto que el pico del petróleo queda lejano? Es más difícil de contestar, pero si este incremento se debe precisamente a la salida al mercado de todos los nuevos proyectos que se han puesto  en desarrollo en los últimos años debido a los altos precios sostenidos del crudo, entonces el futuro del petróleo parece claro: Cada vez más caro, cada vez más lejano y más difícil de extraer y de peor calidad energética.
Si el petróleo fuera renovable las leyes del mercado son sencillas: mayores desarrollos, mayor producción y descenso de precios a niveles estables, pero como la primera suposición es falsa, el petróleo no es renovable, se ha cumplido toda la cadena del mercado excepto el descenso de precios ya que este descenso dejaría fuera del mercado a desarrollos no convencionales y provocaría una fuerte subida del precio y desabastecimiento. El petróleo no está caro porque unos señores malos suben su precio, sino por esto último comentado.
A pesar de los últimos desarrollos, casos como el de Reino Unido ponen de manifiesto que “de donde no hay no se puede sacar”  y tarde o temprano esto sucederá a nivel mundial.
Arabia Saudita tiene muchos campos petrolíferos pero depende de un sólo campo hiper-gigante Ghawar que concentra la mayoría de las reservas y producción del país. Dicho campo es muy viejo, se explota desde los años 50 del siglo XX y cuando su producción comience a descender será muy difícil compensarla con otros campos, pero al ser tan grande su descenso será muy suave. Probablemente cuando Ghawar pase por el pico, lo hará Arabia Saudita, y con ella el mundo entero.
Rusia tiene una producción demasiado grande para las reservas que posee por lo que se espera un pronto y acusado descenso de su producción. No deja de ser significativo de que en estos años de bonanza y alta tecnología no haya sido capaz de superar la producción máxima de la era soviética 11,416  mbd en 1987.
Sólo este hecho (el descenso en la producción de Rusia) ya supondría un gran problema, pues muchos o la mayoría de los productores medios tienen producciones descendentes con consumos internos crecientes. El mundo en general cada vez depende más de menos exportadores y de las propias reservas internas de cada país.
El futuro de la producción mundial no parece muy halagüeño a pesar de este reciente aumento tan acusado.

*  Un millardo = Mil millones
** Si la producción no aumenta, no hay crecimiento económico y se considera entonces que hay crisis.

Aquí el informe de 2014.

Referencias.
Datos y gráficos extraídos del:




viernes, 8 de marzo de 2013

Deuda de los Estados Unidos, porque es (casi) Triple A

Ahora que está tan de moda la calificación de la deuda por parte de las agencias de rating, me pregunto por qué la deuda más alta del mundo en términos absolutos con más de 16 billones de dólares y una de las más altas del mundo en términos relativos (del orden del 100% de su PIB) puede conservar la máxima calificación, eso sin contar la nacionalidad de las principales agencias, curiosamente de EEUU. 
Ignorante de mí y malpensante creía que era simplemente por el curioso hecho de la nacionalidad de las agencias, hasta que un día nuestro amigo Alan Greenspan antiguo presidente de la FED soltó su perla:  "Estados Unidos siempre paga porque lo único que tiene que hacer es imprimir dinero.”
Sonora e ignorante carcajada solté cuando escuché la perla del abuelo Greenspan pensando en la Alemania de los años 20 y su hiperinflación precisamente por su abultada deuda y rendirse a la tentación de imprimir billetes, los niños acabaron jugando con ellos.
Cualquier país que imprime billetes por encima de su riqueza aumenta su inflación y se le puede ir de las manos y finalmente acabamos necesitando una carretilla de billetes para comprar una barra de pan. ¿Cualquier país?  Cómo en los cómics de Asterix,  ¿todos? todos, excepto la irreductible aldea gala... en este caso todos los países excepto los EEUU.  ¿Y cómo han conseguido el "milagro" de poder imprimir billetes sin que aumente su inflación?



por qué la deuda USA es AAA

Muy sencillo, tomando a todos los países del mundo como rehenes de la mayor estafa económica de la historia de la humanidad. Algo tan sencillo y efectivo como esto: ¿Quiere comprar petróleo?  Sólo podrá hacerlo con dólares americanos. De este modo cualquier país deberá comprar dólares a los EEUU antes de poder comprar petróleo a cualquier otro país aunque sea del eje del mal como Irán.  ¿Y dónde acaban esos dólares?  Pues sepultados en los bancos centrales de Arabia Saudita, Kuwait o más recientemente el banco central de China y por otros motivos ajenos al petróleo.
En otras palabras. EEUU emite billetes a necesidad, financia su deuda, absorbe bienes y servicios del resto del mundo a cambio de papeles de colores llamados dólares que acaban sepultados en los bancos centrales de terceros países, por lo que ellos toman lo que quieren, pagan sus deudas y no les aumenta la inflación y encima a la mayoría de los terceros países ni nos va ni nos viene y entramos alegremente en el juego, incluidas las víctimas, países exportadores de petróleo + China.
¿Y por qué digo víctimas?  ¿Qué pasará el día que China o Arabia Saudita quieran dar uso a sus dólares? De momento a los árabes les ha ido muy bien, han tenido dinero para vivir como jeques. Pero ha pasado desapercibido el hecho de que lo han hecho poco a poco. Es decir han acumulado dólares a mucha mayor velocidad que los han gastado.
¿Qué pasaría si tuvieran la tentación de sacarlos todos a la vez?  Pues que los niños americanos acabarían jugando con carretillas de dólares y pasando hambre.
¿Por qué no ha sucedido hasta ahora? porque había petróleo y por tanto bienes y servicios baratos en abundancia.
A los árabes (sauditas) no les ha interesado hacer eso porque ya tienen dinero de sobra, aunque tienen un problema, su banco central acumula dólares sin parar. La China comunista no es tan beligerante con los EEUU pero acumula grandes cantidades de dólares y deuda soberana norteamericana, por lo que tampoco le interesa sacar sus dólares aunque sabe que acumula mucho y si los saca, estos  se devaluarían perjudicándose a sí misma.
Por otra parte se da la paradoja de que el archienemigo de los EEUU,  la China comunista y maoísta se ha convertido en su mayor acreedor y por tanto “dueño” de los libres y capitalistas Estados Unidos de Norteamérica por lo que ya desde hace unos años los libres EEUU tienen que andar con pies de plomo no sea que al amigo Mao le dé por dejar de comprar deuda o peor aún salir de compras con sus dólares. Esa es la libertad de la que alardean.
Así que en principio todo parece en calma y de momento así seguirá, por eso las agencias de rating no ven problemas con la deuda de los EEUU y le dan la (casi) máxima calificación.  


Razones físiscas
A mediados del siglo XX los EEUU abandonaron el patrón oro para el dólar de tal forma que el dólar dejó de estar respaldado por el oro y esto dio pie a la posibilidad de imprimir dólares de forma ilimitada.  Esta decisión se pudo sostener y no bajó el valor del dólar porque  en la práctica el dólar dejó de ser respaldado por el oro pero comenzó a ser respaldado por el petróleo, bien valioso tanto o  más que el oro (el oro a fin y al cabo no sirve para gran cosa), abundantísimo y que genera un trabajo útil para la sociedad (de ahí la enorme riqueza de los EEUU) pero  no tuvieron en cuenta que el petróleo se quema y el oro no.
El petróleo no se agotará nunca, como dicen los economistas que piensan que la  tierra es plana, y llevan razón, nunca se extraerán del subsuelo los últimos millones de barriles. Pero  no es ese el problema, el problema es durante cuánto tiempo más se podrá sostener una extracción de 90 millones de barriles DIARIOS (se dice pronto) para mantener en pie el chiringuito.

Deuda EEUU triple A

Los precios del petróleo han comenzado a ser inelásticos, es decir antes el precio era estable independientemente de las circunstancias, desde el  año 2000 aproximadamente cada problema geopolítico o técnico o de cualquier tipo se ha traducido en fuertes subidas del precio que sólo se han visto relajadas por la peor crisis económica desde la de 1929 y la consiguiente falta de demanda.  Estas subidas han inyectado muchos más dólares en los países exportadores, a los EEUU no les ha costado mucho pues imprimir un billete de 1000 $ de los grandes les sigue saliendo por unos céntimos. Pero la economía mundial está en parada chirriante y la producción de petróleo se ha estancado. Lo que entre otras cosas ha provocado el hundimiento del chiringuito financiero del crecimiento y endeudamiento infinitos.
Pronto comenzará a descender la producción mundial de petróleo (ahora se mantiene gracias al fraking) pero la producción del fraking cae rápidamente y obligará a perforar toda la superficie perforable dejando en mundo como un colador y ya de paso contaminando el agua y destruyendo la tierra. A pesar de todo la producción caerá y el precio subirá, el comercio mundial se verá muy mermado, los países no tendrán recursos para comprar más dólares, y los productores o antiguos productores se verán obligados a comprar con los dólares almacenados en sus bancos centrales, el valor del dólar caerá y el del petróleo subirá mucho más.  El flujo de dólares cesará y los EEUU necesitarán endeudarse más justo cuando menos disposición haya de los demás a comprar su deuda o comprar sus dólares. Los EEUU no podrán endeudarse eternamente y mucho menos si lo hacen apoyados en un recurso que está dando signos de agotamiento.
 El valor del dólar caerá hasta casi cero, cosa que da la impresión que acabará sucediendo se saquen al mercado o no los dólares sepultados en los bancos centrales, así que primero veremos como los fondos árabes y chinos compran el mundo, cosa que ya está sucediendo, y el posterior colapso del dólar y hegemonía de los EEUU. En cualquier caso los EEUU se empobrecerán mucho junto con el resto del mundo y probablemente las tensiones internacionales aumenten hasta la guerra.
Las agencias de calificación podrán calificar lo que quieran, no creo que nadie compre deuda o dólares de los EEUU en esas condiciones.

Algunas referencias