Monte Perdido

Monte Perdido
Mostrando entradas con la etiqueta Madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Madrid. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de julio de 2023

Reconstrucción dendroclimatica de la temperatura de verano de Madrid-Retiro basada en datos de la sierra de Guadarrama 1679-2022

La dendrocronología,  es la ciencia que se ocupa de la datación de los anillos de crecimiento de las plantas arbóreas y arbustivas leñosas. Basada en el patrón de crecimiento de anillos, la dendrocronología analiza patrones espaciales y temporales de procesos biológicos, físicos o culturales.

Para la reconstrucción dendroclimática o dendrocronológica de las temperaturas cercanas al puerto de Navacerrada en la sierra de Guadarrama, se han tomado dos localidades, de la sierra de Guadarrama con ejemplares de Pinus Sylvestris 

Se ha seleccionado la temperatura media mensual desde julio hasta septiembre del año actual de crecimiento por ser la que mejor se adapta a los datos termométricos al compararla con los datos dendrocronológicos.

Reconstrucción dendroclimática de la temperatura de verano en la sierra de Guadarrama 1679-2022
Reconstrucción basada en datos termométricos reales desde 1854 para Madrid-Retiro y 1946 para Navacerrada. Para fechas anteriores los datos han sido estimados a partir de los datos dendroclimáticos de Pinus Sylvestris de Navacerrada.

 

La reconstrucción es básicamente aceptable desde 1679 hasta 1986. Algunos de los aspectos más destacables del período reconstruido son el descenso brusco de la temperatura entre 1770 y 1775; las irregularidades térmicas registradas en el siglo XVIII y principios del XIX, y la disminución de la variabilidad al final de la Pequeña Edad de Hielo (PEH), hacia 1820, que puede considerarse como el acontecimiento más importante. El periodo comprendido entre 1690 y 1710, que incluye los años más fríos de la pequeña edad del hielo, aparece en Navacerrada como la temperatura media estival más regular de todo el periodo reconstruido; las temperaturas medias de verano tendieron a mantenerse en el nivel medio, con una muy baja variabilidad. La temperatura estival en Navacerrada  alcanzó su máximo en  1720 de 17,4 ºC (igualada en 2018 y superada en 2016 y 2022 este último récord absoluto con 18,0 ºC). A partir de este año (1720) se observa una tendencia ascendente hasta 1900 y a partir de este año se observa una tendencia decreciente hasta 1970, año a partir del cual las temperaturas inician un aumento que continúa hasta la actualidad.

Extrapolación a Madrid-Retiro

Al comparar los datos reales termométricos de Madrid-Retiro y Navacerrada nos damos cuenta de que las series son prácticamente paralelas, con una diferencia media de 8,14 ºC y una diferencia entre valores (desviación de temperatura entre ambas series descontando los 8,14 ºC de diferencia) de no más de 3º C, que oscilan aleatoriamente, lo que si se observa es una diferencia que cambia gradualmente desde 7,5 ºC aproximadamente hasta 8,5ºC lo que quiere decir que desde 1946 hasta 2022 la temperatura de Madrid-Retiro ha aumentado cerca de 1ºC respecto a la de Navacerrada, lo que puede atribuirse al efecto Isla de calor, si tenemos en cuenta que al marchar hacia el pasado este efecto se diluye, tenemos datos bastante fiables de las temperaturas de Madrid-Retiro hasta 1679 aproximadamente al poder extrapolarlas de los datos dendroclimáticos de Navacerrada.

Cabe destacar que hay un periodo entre 1854 y 1865 en el cual,  la diferencia de la temperatura termométrica de Madrid-Retiro y la estimada a partir de datos dendroclimáticos para Navacerrada arroja una diferencia de valores de entre 10 y 11 ºC, además coincide con los valores máximos de la serie de Madrid-Retiro, y con los primeros años de la estación termométrica. Como hemos visto, la diferencia correcta entre Madrid-Retiro y Navacerrada para esa época debería ser inferior a 7,5º C lo cual nos hace pensar que se trata de valores incorrectos para la serie termométrica (termómetro en condiciones no- estándar) y que probablemente habría que corregir a la baja unos 3 ºC aproximadamente. Pero como no me gusta “cocinar” datos y para quitar argumentos a los mal llamados “escépticos” los dejo como válidos, aun así se ve como actualmente se están alcanzando dichos valores e incluso superando, aunque el máximo de la serie no ha sido superado aún, 26,45 ºC para el verano de 1854 frente a 26,30 ºC para el verano de 2022.  Si tomamos el año completo el año más cálido de la serie es 2022 con 16,93 ºC muy por encima ya de los 16,05 ºC del récord de 1856.

En ambas series se aprecia un aumento notable de las temperaturas a partir de 1979 partiendo de valores relativamente bajos, se alcanzan rápidamente valores de récord, lo que pone de manifiesto un “abandono” de la variabilidad climática natural, sobre todo, visto en la escala más amplia de tiempo que nos permite ver la dendroclimatología.

Temperatura media ponderada a 30 años Madrid-Retiro


Una gráfica de temperaturas medias ponderadas a 30 años, nos da una visión aún más clara del fenómeno indicado anteriormente, donde además se ve claramente como ya se supera el pico de finales del siglo XIX.

Referencias:

DENDROCLIMATOLOGICAL INVESTIGATION COVERING THE LAST 300 YEARS IN CENTRAL SPAIN  

Calentamiento en Madrid. Temperaturas de Madrid-Retiro, registro 1838-2020

AEMET



miércoles, 31 de marzo de 2021

Calentamiento en Madrid. Temperaturas de Madrid-Retiro, registro 1838-2020

Desde mi última publicación de 2015 se han batido en el observatorio de Madrid-Retiro, récords de temperatura media mensual más alta de la serie en enero, febrero, junio y octubre. Además se ha superado una vez más la temperatura media anual más alta registrada para toda la serie. No se ha registrado ninguno de temperaturas bajas.

Concretamente tuvimos 8,4 ºC en enero de 2016, 10,9 ºC en febrero de 2020, 26,4 ºC en junio de 2017 y 18,7 ºC en octubre de 2017 y nuevo récord de temperatura media anual de 16,72 ºC en 2017.

Temperatura media anual observatorio de Madrid- Retiro 1838-2020
Madrid Skyline

Valores extremos

La mayor parte de los valores máximos de la serie se dan hacia el final de esta serie,  excepto abril y agosto cuyos registros máximos se dan curiosamente al principio de la serie en 1856 y en 1858. Los valores mínimos aparecen al principio de la serie y en un pequeño bloque de 11 años que va de 1977 a 1986.

El mes más frío es febrero de 1901 con 1,9 ºC  y el más cálido julio de 2015  con 29,8 º C que superó el récord de 29,6 ºC de 1856 superando un periodo de retorno de más de 150 años.

El año más frío es 1925 con 12,55 ºC y el más cálido 2017 con 16,72 ºC.

El año más cálido de la serie había sido 1856 con 16,05 ºC pero perdió el récord superado por los 16,07 ºC  de 2014 y los 16,60 ºC de 2015 lo que pone de manifiesto lo excepcional de estos dos años al superar un récord de 158 años dos años consecutivos, 2016 se quedó a una centésima con 16,04 ºC y 2017 supera todos los registros con 16,72 ºC, como ya se ha indicado anteriormente. 2019 supera también el registro de 1856 con 16,09 ºC. resulta ya muy difícil justificar el origen natural de varios eventos que superan un periodo de retorno de más de 150 años cuatro veces prácticamente consecutivas.

Los años más cálidos de todo el periodo quedan del siguiente modo:

1 º   2017    16,72 ºC

2º    2015    16,60 ºC

3º    2019    16,09 ºC

4 º   2014    16,07 ºC

5º    1856    16,05 ºC

Como se puede ver, 1856 pasa de ser récord absoluto (además dudoso, pues no está claro que las medidas de aquella época estuviesen convenientemente estandarizadas) pasa a 5ª posición, superado por cuatro años prácticamente consecutivos.  Además 2016 y 2017 lo superan en más de 0,5 ºC.

Resumen de la serie completa de temperaturas

A continuación se expone como queda la gráfica de las temperaturas para el observatorio.

Temperatura media anual observatorio Madrid- Retiro 1838-2020
Aunque no disponemos de datos entre 1847 y 1853 da la impresión de que se produjo un periodo muy cálido, de hecho se marcó la temperatura máxima de la serie cuyo récord ha permanecido más de 150 años hasta batirse reiteradamente estos últimos años. Después las temperaturas descienden y entran en unos valores que podemos considerar los normales para el observatorio de Madrid-Retiro pues entre 1859 y 1986 las temperaturas oscilan dentro de unos límites por debajo de los 15 ºC, valores que además también se aprecian en el primer tramo de la serie entre 1838 y 1846. Exceptuando 1949 y 1961, años en los que se superan ligeramente los  15 ºC. El resto de años se mantiene estrictamente por debajo de dicha temperatura durante todo el periodo comentado.

En 1987 se rebasan de nuevo los 15 ºC y a partir de dicho año, comienza a rebasarse esta temperatura reiteradamente con registros que parecen cada vez más altos, de modo que en 1989 se alcanzan ya los 15,69ºC superando ya los 15 ºC en más de medio grado, pero lejos de ser un hecho excepcional, se vuelve a rebasar el listón de los 15 ºC el año siguiente 1990 y de nuevo en 1994 y 1995 con 15,84 ºC este último año. En 2011 se rebasan los 16 ºC  y en 2014 cae por primera vez el récord de 1856 con 16,07 ºC batiendo así el récord de una serie superior a 150 años, pero el récord cae de nuevo el año siguiente con 16,60 ºC  en 2015 y en 2017 con 16,72 ºC, además los años que no se ha batido récord ha permanecido por encima de 15 ºC o incluso por encima de 16 ºC de modo que 2010 fue el último año con temperatura por debajo de 15 ºC que se considera el límite superior de la serie.

La huella del calentamiento global

Lo que quiere decir esto, es que lejos de tratarse de un fenómeno puntual, las altas temperaturas se han consolidado ya como algo permanente, lo que pone de manifiesto que el cambio climático no es algo abstracto o algo que vaya a suceder en el futuro. Es un fenómeno que ya se aprecia claramente como podemos ver en los datos, Madrid lleva ya una década con temperaturas medias anuales por encima del valor que se podía considerar máximo entre 1859 y 1986 (periodo de más de 100 años) y no sólo eso, sino que además, lejos de quedarse las temperaturas en torno a los 15 ºC, ya alcanzan valores cercanos a los 17 ºC.

La razón física subyacente a este incremento tan claro y evidente de las temperaturas es bien conocida, razón por la cual sabemos que la temperatura seguirá subiendo (y tal vez lo haga exponencialmente) hasta valores inimaginables y en un periodo de tiempo de décadas, no de siglos.

Si nos atenemos a la temperatura media móvil de los últimos 30 años (tomamos la media de los últimos 30 años y se la asignamos al último año de la serie). En la década (2011-2020) se ha producido un incremento de 0,35 ºC, en la década anterior (2001-2010)  de 0,40 ºC, en la década de (1991-2000)  0,29 ºC, entre (1981 y 1990)  0,23 ºC, y en la década de (1971-1980)  -0,08ºC por fin un descenso. Es decir desde 1971 hasta 2020 la temperatura media ha aumentado 1,36 ºC; en apenas 50 años. Muy por encima de lo que pronostican los modelos a nivel global.

Si consideramos como promedio la temperatura del periodo 1859-1986, tendríamos 13,87 ºC. Considerando la temperatura media de los últimos 30 años para 2020 de 15,41 ºC tenemos un incremento de 1,54 ºC en 2020 respecto al periodo de referencia (arbitrario)  lo cual es aún peor que el mostrado anteriormente. 

Si consideremos un incremento lineal de 0,31 ºC por década, lo que supone la media de incremento de las últimas 4 décadas ( optimista y poco probable pues como se ha dicho anteriormente, según los modelos numéricos de predicción, el incremento tiende a ser exponencial) en la década de 2021-2030 veremos temperaturas medias a 30 años del orden de 15,72 ºC. No olvidar que estamos hablando de medias a 30 años, las medias anuales podrían entonces rebasar ya claramente los 17º C.  En la década de 2031-2040 ya estaríamos en 16,03 ºC con medias anuales posiblemente por encima de los 17,5 ºC.

Finalmente añado una tabla con los datos numéricos de los últimos años de la serie, la serie completa se puede consultar aquí. 

 

Temperatura media anual observatorio de Madrid- Retiro 1838-2020



sábado, 17 de febrero de 2018

El tiempo cerca de Madrid en 2017 (Talamanca de Jarama)

Un año más traigo los datos del observatorio de la AEMET de Talamanca de Jarama a 40 Km al NE de Madrid.
Con 15,23 ºC ha sido el segundo año más cálido de toda la serie sólo por detrás de los 15,33 ºC de 1995. Ha sido un año muy seco pero  no se bate ningún récord de precipitación mínima anual. 

El tiempo cerca de Madrid en 2017 (Talamanca de Jarama)
Chopera de Talamanca de Jarama

sábado, 4 de febrero de 2017

El tiempo cerca de Madrid en 2016 (Talamanca de Jarama)

Acabado el año 2016, vemos cómo fue desde el punto de vista meteorológico. A continuación se muestran los resultados de precipitación en mm y de temperaturas en ºC en el observatorio Nº 3117 de la AEMET de Talamanca de Jarama a 40 km de Madrid.

Aquí los boletines anteriores:

2013            
2014             

El tiempo cerca de Madrid en 2016 (Talamanca de Jarama)


sábado, 20 de agosto de 2016

Calentamiento en Madrid

Temperaturas de Madrid (Retiro) Registro 1838-2015

Actualización 3-1-2017

Con los datos de 2016 tenemos nuevo récord de temperatura media más alta para un mes de enero en 2016 con 8,8 ºC supera el anterior récord de 8,4 ºC de 1955.
Pero lo más destacado, es la media anual que con 16,38 ºC pasa a la segunda posición, sólo por detrás del récord de 2015, con lo que 2014, 2015 y 2016 se convierten en los tres años con mayor récord CONSECUTIVOS y que superan el récord de 1856 de 16,05 ºC.


Artículo original

Buscando documentación antigua sobre el registro de temperaturas de Madrid-Retiro he encontrado un registro de temperatura correspondiente al Observatorio Astronómico Nacional  (OAN) desde 1838 hasta 1880 con lo que amplío la anterior colección de datos de la AEMET desde 1881 los datos corresponden a la estación de Madrid-Retiro en ambos casos pues el OAN también se encuentra en el parque del Retiro de Madrid.

Antes del comienzo de los registros disponemos de otras fuentes como las crónicas del siglo XVIII coincidiendo con la pequeña edad del hielo PEH en España y en buena parte del hemisferio Norte.
Resulta chocante que las crónicas de finales del siglo XVIII y principios del XIX  en los peores años de la PEH también se habla de veranos extremadamente calurosos. Es decir el contraste térmico entre el invierno y el verano era mucho más intenso que en la actualidad. Aunque no hay registros termométricos.





sábado, 23 de abril de 2016

Gran ascenso de la temperatura en Madrid en las últimas décadas

El registro de temperaturas llegaba hasta 2011 y el de precipitaciones hasta 2010. Con datos más recientes de la AEMET he actualizado ambos registros hasta 2014. De tal forma que los datos quedan del siguiente modo:

Temperaturas


temperaturas de Madrid 2000-2014

sábado, 13 de febrero de 2016

sábado, 23 de enero de 2016

El tiempo en 2015 cerca de Madrid

Acabado el año 2015, volvemos a ver cómo fue desde el punto de vista meteorológico. A continuación se muestran los resultados de precipitación en mm y de temperaturas en ºC en el observatorio Nº 3117 de la AEMET de Talamanca de Jarama a apenas 40 km de Madrid.

Aquí los boletines anteriores:



El tiempo en 2015 cerca de Madrid

sábado, 16 de enero de 2016

Estudio de los vientos. Rosas de los vientos por estaciones


A continuación se presenta un estudio similar al anterior sobre las rosas de los vientos pero desglosado por estaciones, con el fin de estudiar las diferentes situaciones teniendo en cuenta las estaciones del año y su influencia en los cambios de latitud de los cinturones de borrascas y anticiclones.

Rosas de los vientos por estaciones, Madrid

Fig. 1 Rosas de los vientos del periodo 1941-2014 desglosado por estaciones.

sábado, 24 de octubre de 2015

Estudio de los vientos de Madrid; SE, E y NE

Vientos del Sureste SE

La situación de vientos del Sureste se puede dar con una borrasca cercana al Golfo de Cádiz en el Atlántico o con un anticiclón sobre las islas Baleares en el Mediterráneo Fig.1. Se trata de una situación similar a la de vientos del Sur, pues no sólo se da con la confluencia de ambos factores sino que pueden darse con uno sólo de ellos, el anticiclón o la borrasca, aunque como se dijo anteriormente el anticiclón sobre el Mediterráneo suele ser una situación menos habitual que la borrasca en el Golfo de Cádiz.

situación sinóptica vientos del SE
Fig.1 Mapa sinóptico aproximado de isobaras para la situación que genera vientos del Sureste en el centro de la península Ibérica.

sábado, 12 de septiembre de 2015

Estudio de los vientos de Madrid: SW y S

Vientos del Suroeste SW

En este caso en el diagrama de la Fig. 1 el papel de las altas presiones en esta situación es muy escaso, por esto, se ha pintado el anticiclón con pocas isóbaras, siendo estos vientos casi exclusivos de la entrada de borrascas por Galicia. No obstante esto no quiere decir que no influyan las altas presiones relativas en la zona correspondiente (Norte de África). Los vientos del Suroeste son los más abundantes (al menos lo eran al comienzo de la serie). En la Fig. 1 se muestra el mapa sinóptico aproximado de isobaras para la situación que genera vientos del Suroeste en el centro de la península Ibérica.

Al igual que pasaba con los vientos del Oeste en la zona estudiada, la frecuencia de vientos observada, no significa que la situación sinóptica de la Fig. 1 sea la más común, sino que obedece a la orientación SW-NE de la sierra de Guadarrama, así como la orientación SW-N del valle del río Jarama desde donde se han tomado las medidas de dichos vientos hace que estos vientos sean comunes, aunque como veremos más tarde este origen de vientos ha disminuido considerablemente.

situación sinóptica vientos del SW.
Fig. 1 Mapa sinóptico aproximado de isobaras para la situación que genera vientos del Suroeste en el centro de la península Ibérica.

sábado, 29 de agosto de 2015

Estudio de los vientos en Madrid: NW y W

Vientos del Noroeste NW


Estudio de los vientos en Madrid (Estación AEMET 3117 Talamanca de Jarama) 


Se presenta la segunda entrega sobre el estudio de los vientos de Madrid. En el anterior artículo se puso la introducción y los vientos del norte. En este presente artículo se abordan sin más los vientos del Noroeste NW y del Oeste W. En los últimos artículos de esta serie se pondrán las conclusiones.

Las situaciones sinópticas que generan vientos del Noroeste NW son muy similares a las que generan vientos del Norte, sólo que en este caso la borrasca está algo más al Norte, situación que como veremos más adelante se ha intercambiado con la anterior de vientos del Norte. Es decir antes eran más habituales las situaciones de vientos del Norte mientras que en la actualidad son más habituales las situaciones de vientos del NW.

Esto resulta revelador a la hora de estudiar que está sucediendo con las situaciones sinópticas de isobaras, pues se aprecia que las borrascas han subido de latitud respecto a la situación del Norte, tal y como se muestra en la Fig. 1 mientras que el anticiclón ha permanecido casi estacionario. También hay que apuntar que estos vientos suelen ser ligeros y generarse únicamente con el concurso del anticiclón.

En las situaciones mostradas, la asociación de borrasca y anticiclón es “ideal” pudiendo generar estos vientos una borrasca solitaria en la posición indicada o un anticiclón solitario en la posición indicada.

Situación sinóptica vientos del Noroeste.

Fig. 1 Situación sinóptica de isobaras para vientos del Noroeste NW en el centro peninsular.

sábado, 15 de agosto de 2015

Estudio sobre los vientos de Madrid

Voy a comenzar una serie de artículos sobre los vientos de la estación meteorológica de la AEMET  Nº 3117 de Talamanca de Jarama a 40 km de Madrid.

En este primer artículo muestro una introducción sobre la circulación general atmosférica y el estudio de los vientos del norte. En próximos artículos mostraré el estudio de otras procedencias del viento y finalmente un estudio general sobre el comportamiento de los vientos y sobre el cambio brusco observado a partir de los años 2000-2006 aproximadamente.

Informe de vientos de Madrid




Introducción. (Circulación general atmosférica)

sábado, 7 de marzo de 2015

El tiempo en 2014 cerca de Madrid

Acabado el año 2014, al igual que el año pasado toca ver cómo fue desde el punto de vista meteorológico. Pongo a continuación los resultados de precipitación en mm y de temperaturas en ºC en el observatorio Nº 3117 de la AEMET de Talamanca de Jarama a apenas 40 km de Madrid.

El tiempo en Madrid 2014

Precipitación

sábado, 5 de julio de 2014

Precipitación en Madrid. Carácter y evolución desde 1936

Estamos acostumbrados a medir la precipitación como acumulación anual total pero esto no dice nada sobre como llueve, si lo hace a lo largo de todo el año con pequeñas cantidades o en pocos eventos en los que cae gran cantidad de precipitación.
El modo en que caiga la precipitación puede determinar el carácter del paisaje y la vegetación. Por ejemplo, las zonas monzónicas presentan un aspecto desértico la mitad del año y luego evolucionan hacia un aspecto encharcado y verde la otra mitad del año. Esto es debido a que durante medio año apenas llueve y durante la otra mitad del año registran precipitaciones intensas y abundantes.

Aunque en principio la lluvia es buena, es importante determinar su carácter, es decir el modo como cae, chaparrones intensos  inundan cultivos o destruyen las plantas de semillero a parte de una mayor erosión de la tierra y una menor retención de agua por parte de esta. 

Lluvia torrencial y sequía

sábado, 26 de abril de 2014

Estado del cielo en Madrid

Hace poco puse un pequeño informe sobre los cielos estrictamente despejados en Madrid 
Ahora presento el informe completo del estado del cielo en Madrid desde 1987 hasta 2013.

Aunque es una clasificación un tanto arbitraria y subjetiva, desde que tomo estos registros siempre he considerado despejado si el cielo tenía menos del 15 % de nubes y cubierto si estas abarcaban más del 85 %. 

Estado del cielo en Madrid

jueves, 3 de abril de 2014

Número de días por debajo de 0ºC y por encima de 30ºC

Con los datos diarios de la estación meteorológica Nº 3117 de la AEMET situada en Talamanca de Jarama, muy cerca de Madrid, he obtenido una estadística de los días con temperaturas inferiores a  0ºC y superiores a 30ºC. A continuación paso a estudiar cómo han evolucionado los días con temperaturas muy frías o muy cálidas a lo largo del registro que data desde 1957.

Número de días por debajo de 0ºC y por encima de 30ºC

jueves, 27 de febrero de 2014

Fiabilidad de los modelos numéricos de predicción del tiempo

Actualmente se pueden consultar en la web varios modelos numéricos de predicción del tiempo, algunos de ellos hacen predicciones con bastantes días de antelación. Me pregunto si estos modelos son fiables, y para responder dicha pregunta he elaborado un pequeño ejercicio práctico sobre lo que predicen los modelos y lo que realmente sucede. Para ello me he servido también de los diversos productos que hay en la web para consultar la meteorología en tiempo real.


Fiabilidad de los modelos numéricos de predicción del tiempo
Mapa de precipitación del modelo GFS de tiempo.com



viernes, 13 de diciembre de 2013

Cielos despejados sobre Madrid


Este registro no te lo contarán en la AEMET  porque ellos no miden estas cosas. Madrid es una ciudad donde habitualmente hay cielos despejados y estas cosas no sorprenden a nadie. Pero ¿cómo son de habituales los días despejados y consecutivos en Madrid?

Para realizar este estudio he considerado dos parámetros: uno de ellos es el de cielos despejados relativos, es decir el cielo permanece despejado aunque se pueden observar nubes de cualquier tipo siempre y cuando no cubran más del 15% del cielo, lo consideramos despejado, si cubriesen más del 15% se considera cielo con nubes y claros.

El otro parámetro es el de cielos despejados estrictamente, es decir despejado 100% sin ningún tipo de nubes a la vista.

Cielos despejados en Madrid

Estos datos han sido compilados manualmente por mi y registrados en un cuaderno a lo largo de los últimos 27 años, por lo que no están exentos de  errores.


jueves, 28 de noviembre de 2013

Primera nevada de la temporada en Madrid

Esta mañana Madrid ha amanecido cubierta de una ligera capa de nieve, la nevada no ha sido intensa pero si suficiente para cuajar en todas las zonas no transitadas como tejados, zonas de hierba,  encima de los coches, etc. 


Las nevadas en Madrid en Noviembre no son insólitas pero tampoco habituales, de hecho desde 1950 sólo se han registrado seis días de nieve en cinco años en este mes según la AEMET. Es decir se trataría de la sexta nevada en Madrid desde 1950. Aunque según otras fuentes que comentaré más adelante tambien se trataría de la sexta nevada en Noviembre pero desde 1960, queda por saber si en los años 50 del siglo XX se produjo alguna nevada en Noviembre, de no ser así ambas fuentes coincidirían.


Nieve puerto de Navacerrada, Madrid
Nieve en el puerto de Navacerrada. Foto cortesía de Alvaro Machuca.