Monte Perdido

Monte Perdido
Mostrando entradas con la etiqueta exponencial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exponencial. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de junio de 2014

Los tipos de interés y el funambulista

Para adaptarme a la nueva normativa española de propiedad intelectual no puedo poner enlaces a agregadores de noticias. Para ir a la noticia original del copiar el texto sustituyendo los dos primeros _ por puntos y ponerlo en un buscador.

EL BCE BAJA LOS TIPOS E INYECTARÁ 400.000 MILLONES DE EUROS PARA QUE FLUYA EL CRÉDITO.

www_abc_es/economia/20140605/abci-rebaja-tipos-201406051357.html

Un funambulista sobre un alambre lleva una pértiga horizontal sobre su cuerpo y él, la sujeta aproximadamente por la mitad, de tal forma que si su cuerpo se escora hacia un lado, basta con alargar ligeramente la pértiga al lado contrario para que haga contrapeso y volver de nuevo al equilibrio. Esta técnica funciona si los desequilibrios no son muy grandes, si una vez escorado el funambulita se le termina la pértiga este acaba cayendo.

Los tipos de interés de los bancos centrales se parecen mucho a la pértiga del funambulista, si la economía se recalienta y crece muy deprisa, los bancos centrales suben los tipos y entonces pedir un crédito es más caro, y además los más favorecidos con mucho dinero en el banco pueden permitirse vivir de los intereses y sin trabajar, de este modo la economía se ralentiza, menos crédito, menos negocio y  menos gente con necesidad de trabajar.

El Funambulista, los tipos de interés son la pértiga.

martes, 15 de octubre de 2013

La deuda de los Estados Unidos es impagable

El blog salmón  hablaba ya en 2011 que los Estados Unidos están entrando con su deuda de un punto de no retorno. Esto es algo ambiguo,  pero no hay que olvidar que en una exponencial acaba siendo prácticamente un muro contra el que se choca, y el momento exacto no está definido pero es bastante estrecho. Por tanto no sabemos en qué límite de deuda los EEUU entrarán en bancarrota pero ya casi podemos saber con precisión que será pronto pues la exponencial ya se ha puesto demasiado cuesta arriba.

Deuda Estados Unidos
Deuda exponencial de los Estados Unidos. En 2015 rebasará los 19 billones de $
En algún momento, probablemente antes de 2020 o en cualquier caso no mucho después, la exponencial se hará prácticamente vertical y su deuda aumentará hasta casi el infinito. Será el momento de la quiebra o de dejar de endeudarse bruscamente lo que será prácticamente  lo mismo.
La deuda de Estados Unidos es dos veces mayor a que deuda de toda Europa,  El alto déficit que de Estados Unidos ya no es un problema transitorio , se ha convertido en un problema estructural que puede incrementar el interés que pagan por su deuda y hacer vivir en carne propia a Estados Unidos el ya conocido drama griego. Solo que esta vez no creo que haya quien pueda rescatarles a no ser que sea endeudándose todavía más.
La Oficina de Gerencia y Presupuesto de la Casa Blanca estima que la deuda pública llegará el año 2015 a 19.683 mil millones de dólares.  Y Esta deuda no incluye la deuda de los estados, municipios y distritos que es enorme.

15 billones de dólares  en billetes de 100
Esto es lo que ocupan 15 billones de dólares en billetes de 100 $
Aquí se puede ver en tiempo real la deuda de los Estados Unidos, pone los pelos de punta ver a la velocidad que aumenta.
Un billón de dólares en billetes de 100
Esto es lo que ocupa un billón de dólares en billetes de 100 $, es lo que se incrementa la deuda de los EEUU cada pocos meses.
Estados Unidos está al borde de la quiebra Según  Timothy Geithner,  Secretario del Tesoro: “Estados Unidos está al borde de la insolvencia”. Y es que Estados Unidos se encuentra una vez más muy cerca del techo, y necesita una nueva inyección de dinero.
Estados Unidos tendrá que solucionarlo ya, porque elevar hoy el techo hasta dentro de unos meses es dar patadas hacia delante al problema lo que pasa que el balón se hace cada vez más grande hasta que al darle la patada explosione. 
Durante 30 años Estados Unidos ha consumido más de lo que ha producido por culpa de la idea del crédito y el endeudamiento. Desde esa fecha, Estados Unidos no hace  más que consumir, a costa del resto del mundo.  Se pensaba que sería el propio mercado el encargado de reequilibrar ese gasto. Y el mercado efectivamente acaba reequilibrando, el problema es que muchos economistas cuando ven que el mercado reequilibra  hacia un sitio (empobrecimiento) piensan que va en la dirección equivocada e intervienen tratando de llevarlo hacia el lado contrario de tal forma que el reequilibrio acaba produciéndose pero en vez de forma gradual lo hace de forma catastrófica.
La situación de Estados Unidos es muy complicada, solo se ven dos posibles soluciones:  endeudarse un poco más (dar patadas hacia delante al problema) ,o un recorte sin precedentes que llevará a EEUU a algo que se parecería mucho a la bancarrota.

distribución de la deuda de Estados Unidos
Distribución de la deuda, la mayor parte es doméstica (se deben a ellos mismos) pero China y Japón se ponen nerviosos.
Desde los años 70, cada dólar de deuda extra genera menos de un dólar de crecimiento de PIB, lo cual quiere decir que desde entonces se está consumiendo capital. Desde 2006, cada dólar de deuda extra contrae el PIB de EEUU. En 1950, por cada dólar de nueva deuda el PIB de EEUU crecía 3 dólares. En 1971, esa relación cayó por debajo de 1, pero todavía era positiva. En 1969 Melchor Palyi advirtió lo que estaba pasando, pero nadie le hizo caso. Cuando la relación de productividad marginal de la deuda cae por debajo de 1, la economía empieza a consumir capital (que es como si los agricultores consumieran el grano destinado a plantar las próximas cosechas). En 2006 la relación entró en terreno negativo por primera vez, lo que debió encender las luces de alarma de catástrofe inminente.“La economía se colapsará como un globo pinchado. En vez de hiperinflación y la destrucción del dólar, habrá deflación y la destrucción de la economía.” 
Lo más curioso de todo es que las agencias  de calificación continúan dándole una altísima calificación 


lunes, 13 de mayo de 2013

Galileo vs Simplicio (versión económica)

Lo que sería hoy un diálogo imaginado entre Galileo y Simplicio hablando esta vez de economía.

Ciclos económicos, y campana de Gauss

Simplicio- Las crisis son cíclicas1 después de este ciclo de recesión vendrá otro de expansión.

ciclos de la economía

Figura 1.

Galileo- Eso parece a las olas del mar, pero la realidad no es así, los ciclos de crecimiento son más largos y más acusados que los de contracción, las olas del mar cabalgan cuesta arriba sobre una curva de Gauss. La curva de Gauss de la producción energética global.


ciclo económico, campana de Gauss
Figura 2

Simplicio- No veo por qué el crecimiento económico no puede ser constante.

Galileo- Los economistas tienen el don de liarse con cuatro números y no ver la función principal, hay muchas teorías sobre los ciclos económicos, todas ellas muy complejas pero lo que no dicen es lo sencillo, lo fácil, lo de las matemáticas básicas de secundaria.
El crecimiento económico no es un valor absoluto, es una derivada, es decir es un ritmo de cambio, como la velocidad de un coche.
Puedes ir por una autopista a 100 km por hora durante varias horas, llegar a tu destino y decir a tu amigo que has mantenido una velocidad constante de 100 Km/h, la idea en tu mente y la de tu amigo será de una constante, pero a nadie se le escapa que has seguido una trayectoria larga y has recorrido un montón de kilómetros por lo que si has seguido una trayectoria lineal estarás a varios cientos de kilómetros de donde comenzaste.
El crecimiento económico mide el incremento del PIB respecto al año anterior, así que si un país lleva creciendo a una media del 4% durante varias décadas su PIB puede ser varios órdenes de magnitud más grande que el inicial, y esto es apreciado como una constante en las mentes de mucha gente (un 4%).
Pero en este caso mucha gente no es consciente de los órdenes de magnitud alcanzados por el PIB y por tanto la actividad económica real.
Si por ejemplo en el año 1960 se construyeron 1000 km de autopistas y estas crecieron a un 4% anual, en 1961 se construyeron 1040 km, es decir ya tenemos  2040 km de autopistas en el país, en 1962 1081 km y ya tenemos 3121 km de autopistas.
En 1978 habremos duplicado y estaremos construyendo 2026 km de autopista anuales con una red de 27671 km, en 1996 habremos cuadruplicado y estaremos construyendo 4103 km anuales con una red de 81702 km, etc, etc.
En cualquier país por grande que fuese acabaríamos asfaltando el país entero para poder sostener este ritmo de crecimiento, lo cual es completamente absurdo, vemos el 4% como algo estático pero en realidad es una tasa de cambio, es una función exponencial que indica que estamos duplicando cada 18 años aproximadamente.
En 2071 habría que construir 77750 km anuales en una red de autopistas de 1996501 km y el 2071 no está tan lejos.
Simplicio- eso es cierto pero no has tenido en cuenta los cambios de paradigma, para 2071 los coches pueden haber pasado a la historia y ser sustituidos por coches volantes por ejemplo. En el siglo XIX se decía que Londres acabaría con una capa de excrementos de caballo que legaría hasta la rodilla, llegaron los coches y desaparecieron los caballos Sin embargo el crecimiento continuo y mejoró la vida de los londinenses y estos no acabaron nadando en excrementos de caballo.
Galileo- Pero la energía neta y recursos netos siguieron creciendo, y esto sólo fue posible gracias al carbón primero y el petróleo después, luego vino el gas natural y la energía nuclear. Todas estas energías son fósiles se usan una vez y se agotan.
Simplicio- El desarrollo tecnológico pondrá a nuestra disposición las energías renovables y la fusión o alguna energía aún desconocida. ¿Porque la producción energética tiene que tener la forma de una campana de Gauss y no otra?
Galileo- Porque se explotan recursos no renovables. Esa curva para expresar el agotamiento de los recursos procede de un trabajo de M. King  Hubbert2.  La fusión es lo único que si nos sacaría de esa curva de Gauss, De la fusión hablaré luego.
Simplicio- ¿y qué hay de las energías renovables en plena expansión? ¿No crecen siguiendo una exponencial?
Galileo - Si, pero en valores absolutos apenas representan una línea recta que apenas despega del cero, al compararlas con la curva de Gauss de los recursos no renovables.
Simplicio- Pero si su crecimiento es exponencial pronto será significativa y alcanzará valores absolutos enormes y comparables con las energías fósiles.
Galileo - Las energías renovables están muy dispersas, tienen unos valores absolutos muy altos pero son aprovechables en porcentajes muy bajos. Pronto alcanzarán el límite teórico de explotación y este es muy similar o inferior al alcanzado ya por los recursos no renovables.
En términos absolutos la energía aportada por las energías renovables no parece que nunca vaya a superar a la energía utilizada ya hoy gracias a los recursos no renovables.

Simplicio - con energía solar se podría abastecer el planeta de sobra. ¿estás en contra de las renovables?, ¿te paga una petrolera?
Galileo –  Soy un entusiasta de las renovables y no me paga una petrolera, simplemente intento ser realista, defiendo un modelo de energías renovables pero ello implica un modelo sin crecimiento económico.  La energía empleada para montar dicho sistema  de renovables sería tanta como la que produjesen,  si las renovables no acaban de despegar no es por que haya  un complot en contra del desarrollo de las renovables es simplemente una cuestión económica, sigue siendo mucho más barato explotar los recursos no renovables que los renovables y tampoco es una cuestión de contabilidad financiera sino más bien de Tasa de Retorno Energético, TRE, la TRE de las renovables es muy inferior a la de los recursos fósiles, aunque la de estos disminuye rápidamente y pronto serán igual de poco competitivas, o poco rentables expresado en términos financieros.
Simplicio- Entonces despegarán si son igual de competitivas.
Galileo- No he dicho eso, he dicho igual de anticompetitivas, la rentabilidad económica de explotar petróleo o aerogenaradores será igual de pequeña.  Resultado: todo más caro, más difícil.
Simplicio - que pesimista te pones.
Galileo - Todavía hay una posibilidad de alcanzar el crecimiento infinito, como has dicho antes, la fusión nuclear. Se espera a partir de 2022 y luego otros 10 años mínimo para su explotación comercial y otros 10 más para su explotación masiva, nos vamos a 2042 como mínimo. Para entonces la producción de petróleo puede ser la mitad de la actual y la de carbón puede estar estabilizada.
Yo no lo llamo pesimismo, más bien un cuello de botella energético, siendo optimistas.
Simplicio- Podría ir más de prisa y estar lista en 2030 y mientras tenemos el fraking y los petróleos polares.
Galileo- O podría no estar nunca. Eso síque sería pesimismo pero no podemos vender la pieza antes de cazarla, hoy por hoy no hay fusión.
Simplicio- Y si nunca hay fusión ¿qué pasará?
Galileo - Los siglos XX y XXI serán recordados como los siglos de las luces literalmente. El siglo XX cuesta arriba y el XXI cuesta abajo. Los ciclos económicos cabalgan sobre una curva de Gauss y ahora estamos arriba y comenzando a bajar, por eso ha cesado el ciclo expansivo de la economía y no hay manera de remontar la crisis.

economía actual, visión histórica

Figura 33.

Simplicio- ¿Y qué me dices del fraking y de los petróleos no convencionales? ¿No nos permitirán burlar la caída hasta que llegue la fusión?
Galileo-  Tienen TRE mucho más bajo, por eso comienzan a ser rentables ahora y no antes, su explotación comercial es la mejor prueba de que el petróleo convencional se está AGOTANDO REALMENTE no es una especulación, lo dice el mercado.
Su curva de Gauss es mucho más fina, sube más rápido y tapa las vergüenzas de la disminución de la explotación convencional, pero comenzará su declive muchísimo antes y ya no habrá con que taparlo. El choque energético será repentino, casi de la noche a la mañana.
Simplicio- Los EEUU van a ser primeros productores mundiales gracias al fraking, si se agota un pozo se abren otros.
Galileo- Si, por miles, los EEUU han abierto miles de pozos para tener una producción inferior a la que tendrían con unos pocos pozos convencionales, es una catástrofe para el paisaje, el agua y el aire. Luego se agotan rápidamente y se abandonan para perforar otros miles de pozos que suplan la pérdida de producción de los anteriores.
Simplicio- Si se hiciera a nivel mundial no tendríamos crisis energética.
Galileo- No, durante unos años no tendríamos crisis energética, tendríamos el mundo como un colador y lleno de agua contaminada y tierra no apta para la agricultura, no sé qué será peor  si la crisis energética o el nuevo "paradígma" del fráking.
Simplicio - ¿ y después?
Galileo - después el mismo problema pero con la tierra destruida y el agua contaminada.
En la figura 4 se muestran tres posibilidades: todo convencional, con fraking y con energía de fusión. Una cuarta posibilidad sería fusionar lo opción 2 y la 3 con fraking y fusión, en cualquier caso nos espera una crisis energética que conllevará una crisis económica profunda.

posible futuro de la economía
Figura 4.

La solución que aportaría yo es limitar el crecimiento y tratar de decrecer de forma ordenada sin perder puestos de trabajo y redistribuyendo de la forma más equitativa posible la energía y los recursos cada vez más escasos, hasta que la fusión si finalmente llega a buen puerto nos permita eludir la crisis.
Simplicio- La fusión será la salvación.
Galileo – No lo creo, con petróleo barato hemos destruido buena parte de la tierra, la energía casi gratis de la fusión yo creo que sería más una maldición que una bendición.

Referencias: