Monte Perdido

Monte Perdido
Mostrando entradas con la etiqueta Petróleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Petróleo. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de junio de 2022

El derrumbe monetario-financiero y productivo, El colapso de la civilización industrial III

Aquí enlace a la 1ª parte 

Aquí enlace a la 2ª parte

La crisis energética implicará una profunda crisis económica en la que no habrá recuperación estable del crecimiento. Para funcionar en un mundo “lleno”, no solo no valen las recetas del pasado (keynesianas, neoliberales) sino que son contraproducentes y su aplicación abocará al sistema a una quiebra más abrupta y profunda. Tendremos una crisis de subproducción, destacando la energética y la de alimentos.

La de alimentos ya asoma por aquí. 

La crisis será, por primera vez en la historia del capitalismo, especialmente desde la Revolución Industrial, una “destrucción destructiva” que arrastrará consigo al capitalismo global. Lo que emerja será distinto, aunque podrá seguir existiendo el capitalismo. La quiebra del capitalismo global tendrá una tremenda repercusión, pues la globalización es el principal mecanismo que mantiene a la civilización industrial como un todo.


El colapso de la civilización industrial III


Precio del petróleo y crisis

El crecimiento es indispensable para el funcionamiento del capitalismo. Entre los factores para que exista, la disponibilidad abundante de energía es central. En primer lugar, simplemente no hay actividad económica sin energía abundante. Esto tiene varias implicaciones. Una es que en escenarios de alto gasto en energía queda menos dinero para desarrollar otras partes de la economía, lo que limita el crecimiento. Esto es especialmente grave en los territorios importadores de energía, donde el encarecimiento energético supone un empeoramiento de la balanza comercial y una mayor dificultad para encontrar financiación. Otra implicación es que el precio de la energía (del petróleo y gas) es un factor director de la inflación

por lo que si este sube compromete al conjunto del sistema. Por ejemplo, para intentar controlar la inflación, los bancos centrales suelen aumentar el precio del dinero, lo que tiende a limitar el consumo por falta de crédito.

La influencia también funciona en el sentido contrario, pues si la actividad económica baja, también lo hacen la demanda de energía y su precio, lo que puede llegar a producir una parada en la extracción por una degradación de la infraestructura y falta de inversión, lo que dificultaría una reactivación económica. Esto se ve agravado porque la consecución de energía requiere fuertes inversiones monetarias y energéticas, además de temporales.

Otro elemento imprescindible para la reproducción del capital es que el consumo vaya al alza, lo que tiene que ver con la energía disponible y con la productividad, pues un descenso en esta última reduce el consumo al obligar a la clase capitalista a rebajar los sueldos y a aumentar los precios. Además, la energía abundante y accesible es la que genera confianza en todo el sistema y permite la creación de dinero y deudas que lubrican el consumo.

La expansión en forma de globalización fue una respuesta del capitalismo a la crisis de la década de 1970. Además de nuevos territorios, permitió una mayor economía de escala y una alta  especialización, que aumentaron los beneficios. Sin embargo, sin energía barata no hay transporte global.

Finalmente, el capitalismo también convierte en capital el “trabajo” realizado por la naturaleza. Pero esto se va tornando cada vez más difícil conforme se alcanzan los picos de extracción de energía y materiales. No volverá un contexto como el del siglo XX, en el que los costes de extracción de la energía (de los combustibles fósiles) vuelvan a estar notablemente por debajo de su valor económico. Además, este incremento de la factura energética no producirá más energía y sí redundará en una menor productividad

El precio de los combustibles podría subir indefinidamente produciendo que los combustibles no convencionales, cuya explotación ahora no es rentable, se convirtiese en posible. Sin embargo, esto no va a ocurrir, ya que el límite máximo del precio del crudo para que se active una recesión está en unos 120-130 $/b. 

Los Estados y las economías, sobre todo centrales, tienen cierto aguante. Por ejemplo, poseen una (relativa) capacidad de pagar altos precios del crudo durante un tiempo, como muestra que, tras el pico de precios que desató la Gran Recesión de 2008, la economía se ha recuperado ligeramente, a pesar de que los precios altos se mantuvieron hasta 2014. Esto se consiguió gracias a una inyección masiva de dinero en el sistema, que sostuvo la capacidad de compra de la población, los Estados y, sobre todo, las empresas. Pero esta es una política que no es sostenible en el tiempo. Es más, conforme se fueron retirando los estímulos la economía retomó la crisis y, con ella, el precio del petróleo bajó causando problemas a las empresas del sector que redundarán en una mayor crisis económica. Y, lo que es más importante, no se pueden imprimir barriles de petróleo y, sin energía accesible, la economía financiera no podrá sostener todo el entramado.

Escenarios de precios del petróleo

Si se descuentan las crisis petroleras de la década de 1970 (de causas políticas), en el siglo XX el petróleo se caracterizó por la estabilidad y el bajo precio: 20-30 $/b. Esto no se va a repetir y lo que se producirá es una primera etapa de precios fluctuantes que alcancen picos altos. Para explicar esta evolución hay que recurrir a múltiples elementos que hacen que la dinámica sea compleja y para nada obvia. 

El cambio de patrón en el precio del petróleo se produjo en 2005, el año en el que se alcanzó la capacidad máxima de extracción del petróleo convencional.

Desde entonces, se ha producido una tensión al alza en su precio. Por una parte, solo se ha podido incrementar el crudo en el mercado gracias a los más caros petróleos no convencionales. Además, la TRE (Tasa de Retorno Energético)  del petróleo es descendente y la capacidad de ponerlo en el mercado disminuirá. Asimismo, el previsible escenario de enfrentamiento creciente entre las distintas potencias,  empujará al alza la cotización del crudo; pues habrá infraestructuras que se destruirán, países que reducirán su extracción (al menos temporalmente), un mayor gasto en el control militar de territorios y rutas, embargos, etc. Las etapas de menores precios del petróleo, como el periodo 2014-2017, se pueden explicar por al menos tres factores: 


i) La oferta de líquidos combustibles (en volumen, que es lo que miden los mercados, no en energía neta) siguió aumentando hasta 2015. Esto fue consecuencia de las políticas de quantitative easing que, por ejemplo, dieron alas a la industria de la fractura hidráulica. En el caso de las petroleras públicas, hubo varios condicionantes que explicaron el sostenimiento de la extracción. Probablemente, los más importantes fuesen el intento de mantener la cuota de mercado y de no rebajar aún más los ingresos a corto plazo, pues la situación económica y social era complicada para muchos (Venezuela, Rusia, Brasil, Irán). 


ii) La Gran Recesión continuaba, con el descenso de la demanda  consiguiente. Esto tenía detrás, entre otras cosas, el bajo precio del petróleo. Por lo tanto, un aumento de la oferta (aparente) y un descenso de la demanda implicaron una presión a la baja sobre los precios. 


iii) A esto se sumó el recorte a la masiva creación de dinero por parte de la Reserva Federal, lo que redujo la presión inflacionaria de toda la economía, empezando por las materias primas.


Tanto las subidas como las bajadas de precios se verán amplificadas por la especulación. El petróleo, como el resto de materias primas, se negocia en los mercados financieros. En bolsas como las de Chicago y en transacciones privadas en los mercados OTC. La OPEP no pone los precios del petróleo, sino que intenta regularlos colocando más o menos crudo en el mercado. Como con cualquier otro activo financiero, con los derivados del petróleo se pueden obtener beneficios cuando su valor sube y cuando su valor baja. Es decir, que el “desequilibrio” entre oferta y demanda se ve incrementado a corto plazo por la especulación. A esto se suma que el pico del petróleo también implica una menor capacidad de controlar el flujo puesto en el mercado y, por lo tanto, una mayor facilidad para especular con él y con ello exagerar más las fluctuaciones de precios. La siguiente fase, después de varios años de fuertes fluctuaciones de precios, podrá ser la de un precio elevado y estable. Es la etapa actual con precios ya por encima de 100$ el barril y muy cercanos a 120 -130 $ el barril que es cuando se producirá la recesión. A no ser  que el desplome económico haya sido tan mayúsculo que la demanda sea muy pequeña. O, dicho de otro modo, esto sucederá cuando el petróleo deje de ser el motor energético de la economía y se parezca más a un artículo de lujo.

Diesel y fuel oil


La crisis económica aumentará la crisis energética

La relación entre la crisis energética y la económica es un ejemplo de bucle de realimentación positivo. Si la primera ha contribuido a desencadenar la segunda, después la segunda refuerza la primera.

Para prever cómo será el descenso del flujo de crudo disponible, la geología es fundamental, pero también la economía (ritmo de inversión, nivel de precios), las tecnologías empleadas, los recursos disponibles (por ejemplo, hacen falta grandes cantidades de agua para extraer el petróleo y para refinarlo), la política (inversiones públicas en combustibles fósiles o en renovables, concesión de derechos de explotación, títulos de propiedad), las condiciones laborales (parones en la extracción, cualificación del personal) o los aspectos militares (destrucción de la infraestructura petrolera). Muchos de estos factores producirán situaciones no lineales en las que se perderán capacidades que costará mucho recuperar (o serán irrecuperables). Los factores económicos desempeñarán un papel fundamental. Por una parte, es esperable que las fases de petróleo caro reducirán la demanda, lo que estirará la curva de descenso haciéndola menos pronunciada. A esto también contribuirá que los precios altos del crudo incentivarán la explotación de los campos menos rentables.


Pero, a pesar de eso será muy difícil acometer nuevos esfuerzos explotadores por varias razones que van a producir que el escenario sea de reducción de financiación, mientras lo que haría falta es un aumento ante la dificultad creciente de la extracción. Las fundamentales serán: 


i) La demanda energética menguará a causa de la profundización y ampliación de la crisis económica y esto quitará atractivo a la inversión.


 ii) Además, las inversiones (que deben producirse en plazos dilatados) serán en un entorno de precios muy fluctuantes, lo que hará que sean más arriesgadas.


iii) Los periodos de precios altos incentivan la inversión, pero solo hasta cierto punto. Ya vimos que si el precio sube demasiado, la economía en su conjunto entra en crisis, lo que limita la posible inversión. 


iv) Los costes requeridos para aumentar la explotación han subido considerablemente, entre otras cosas porque los nuevos campos son cada vez menos accesibles geológica y geográficamente, además de más pequeños, con lo que el coste unitario aumenta. A esto se añade que los campos antiguos rentan cada vez menos.


 v) Los costes también aumentarán por el incremento de accidentes fruto de la menor accesibilidad de los recursos. 


vi) El sector petrolero ya está fuertemente endeudado, a lo  se añadirá la escasez de crédito conforme se agudice la quiebra de los mercados financieros.

 vii) Una parte considerable de la infraestructura petrolera se ha quedado obsoleta. También hay escasez de mano de obra cualificada y de equipos de perforación, lo que obligará a más gastos. 


viii) La viabilidad de las compañías depende, como vimos, más de su atractivo financiero que productivo. De este modo, las empresas desvían las inversiones a actividades como la recompra de sus acciones, en lugar de a la construcción de nuevas plantas, el mantenimiento de la infraestructura o el desarrollo de nuevos campos. Esto, lejos de ser una coyuntura pasajera, es un imperativo del mercado.


 ix) En los últimos años, los impuestos sobre la actividad petrolera han crecido considerablemente en la mayoría de los países extractores y no es probable que esto cambie conforme avancen sus problemas fiscales. 


Esta disminución en la financiación es algo que ya está sucediendo. Además, las compañías se están deshaciendo de sus yacimientos más dudosos a precios de saldo. Y no solo se está produciendo desinversión, sino también quiebras. Este proceso afecta también a las compañías estatales. Muchas de ellas arrojan pérdidas significativas (Pemex, Statoil, Petrobras) y parte de los nuevos descubrimientos en América Latina no se están pudiendo explotar por falta de financiación. Además, como la economía de sus países matrices depende en gran medida del crudo y han aumentado mucho sus gastos, el precio mínimo para cuadrar las cuentas estatales es alto. Ante esta situación, algunos (México, Venezuela, Brasil, Argentina, Baréin, Libia, Irán, Noruega) están abriéndose a la inversión extranjera y a las tecnologías de las compañías privadas para sostener la extracción. Pero las multinacionales del petróleo, las inversoras naturales, están realizando el movimiento contrario.

Los problemas afectarán también a las renovables. Es previsible que las inversiones en ellas se estanquen a medida que la crisis económica continúe y todavía haya disponible carbón, gas y uranio, lo que sitúa un panorama futuro mucho más complicado, pues se habría malgastado tiempo y recursos para la inevitable transición energética.

En conclusión, considerando los factores económicos, el descenso de energía

disponible sería notablemente mayor que el previsto por el agotamiento geológico.

Basado y adaptado de:

Referencia: En la espiral de la energía Volumen II

Y aquí el panorama más actualizado

El pico del diésel versión 2021



 

domingo, 23 de junio de 2019

Situación energética mundial 2019

Este año traigo los nuevos datos de producción energética mundial del informe anual de BP 

Los puntos principales de esta edición son:

La demanda mundial de energía creció un 2,9% y las emisiones de carbono aumentaron un 2,0% en 2018, más rápido que en cualquier otro momento desde 2010-11.

El consumo y la producción de gas natural aumentaron más del 5%, una de los  crecimientos más en más de 30 años.

Las energías renovables crecieron un 14,5%, llegando a un aumento récord en 2018, pero esto representó en torno a un tercio del aumento en la generación de energía total.

El consumo de carbón (+ 1,4%) y la producción (+ 4,3%) aumentaron por segundo año consecutivo en 2018, después de tres años de disminución (2014-16).

Los Estados Unidos registraron los aumentos anuales de producción más grandes de todos los países, tanto para el petróleo como para el gas natural, la gran mayoría de estos los aumentos provinieron del fracking.

Vamos a comenzar con la gráfica de la producción mundial de carbón, pues después de haber rebasado lo que parecía el pico del carbón, la producción aumenta con fuerza de nuevo. 

Produccón mundial de carbón 2019 en Mtoes (1981-2018)

domingo, 9 de diciembre de 2018

¿Puede colapsar la economía debido a los bajos precios del petróleo?

Muchas personas, incluida la mayoría de los peak-oilers, esperamos que los precios del petróleo aumenten con su escasez. Esperamos un aumento en los precios del petróleo porque, con el tiempo, el petróleo será más difícil de extraer. El acceso al petróleo tiende a ser cada vez más caro porque requiere el uso de mayores cantidades de recursos y tecnología más avanzada. Es el típico problema económico de los rendimientos decrecientes. 

Sin embargo este análisis es incompleto. Después de un punto, los precios realmente no pueden mantenerse al ritmo de los costos crecientes porque los salarios de muchos trabajadores no pueden seguir el costo creciente de la extracción.

¿Puede colapsar la economía debido a los bajos precios del petróleo?
Stormtroopers hackeando un ordenador.

sábado, 10 de noviembre de 2018

Decrecimiento obligado

Estamos acostumbrados a prosperar. Vemos como a medida que transcurre el tiempo todos en general somos más ricos, aunque siempre puede haber casos concretos de gente que se haya hecho más pobre, pero en general somos más ricos que nuestros padres, y ellos más ricos que nuestros abuelos. Pero no siempre ha sido así. 

Hace apenas 200 años y en algunas zonas rurales incluso menos, todas las generaciones eran igual de ricas o pobres (según se mire). Y la riqueza general dependía más que nada de las cosechas: si eran buenas había abundancia y si eran malas había pobreza, hambre e incluso muerte.

Decrecimento obligado

sábado, 18 de junio de 2016

Petróleo en 2016. Fuerte aumento en la producción global

China pasa a ser el mayor importador de crudo mundial quitando este puesto a los Estados Unidos por primera vez en muchas décadas.

Un año más hay que hablar de fuertes incrementos en la producción  de petróleo al igual que el año pasado
 y el año 2013 pero en 2015 el aumento en la producción ha sido espectacular. La producción global de petróleo  aumentó de nuevo pasando de más de 88,834 millones de barriles (un barril contiene unos 159 litros) diarios de media en 2014  a 91,670 millones de barriles diarios [a partir de ahora (mbd)] de media, lo que supone un incremento del 3,2% respecto a 2014.  Esto supone un incremento de 2,836 mbd. Los mayores incrementos se han producido precisamente en los grandes productores. Estados Unidos el primer productor desde 2014 se afianza en 2015 en contra de mis pronósticos y pasa a más de 12 mbd, concretamente 12,704 mbd superando en casi un mbd la producción del año pasado incrementa su producción el 8,5 % respecto a 2014. El segundo productor Arabia Saudita también supera los 12 mbd por primera vez en su historia, con 12,014 mbd afianzándose como segundo productor mundial y sube un 4,6 % respecto a la producción de 2014 y Rusia tuvo una producción de 10,980 mbd con lo que se afianza también como tercer productor mundial alcanzado ya casi los 11 mbd aunque avanza un escueto 1,2%.
Entre los productores medianos hay grandes avances en Irak con un incremento del 22,9 % pasa  producir  4,031 mbd. Canadá aumenta un 2,8 % hasta los 4,385 mbd y China con un más moderado 1,5 % pasa a producir 4,309 mbd. Irán también avanza un 4,5% y pasa a producir 3,920 mbd. Sólo hay grandes descensos en países con producciones muy pequeñas como Yemen y  Siria.
Aquí el más destacado es México que desciende el -7 % pasando de 2,785 mdb en 2014 a 2,588 Mdb en 2015. Libia desciende un -13,4 % pasando de 0,498 mbd en 2014 a 0,432 mbd en 2015. Venezuela también disminuye un -2,1% pasando de 2,685 mdb en 2014 a 2,626 mdb en 2015.
Por contra, Gran Bretaña y Noruega que en su día tuvieron producciones similares a la de México y con varios años en descenso, en 2015 registraron pequeños aumentos en su producción.

La gráfica global de los últimos años quedaría así:

Petróleo 2016. Fuerte incremento en la producción mundial


sábado, 7 de mayo de 2016

El pico del carbón

Se habla mucho del pico del petróleo o peak oil  pero del carbón se piensa que hay para siglos o incluso que cuando se acabe el petróleo vendrá al rescate y a sustituir el petróleo faltante. Sin embargo, como siempre suele ser, la realidad no es tan bonita ni tan de color de rosa sino más bien del color del carbón. 

¿Se ha producido ya el pico del carbón?

Se habla mucho de que con el petróleo ya se ha extraído la mitad de las reservas y por tanto estamos atravesando su pico de producción, además  la mitad que queda es de mucho peor acceso (aguas profundas, zonas polares, fracking, etc) y de mucha peor calidad (arenas asfálticas, petróleos superpesados) con el carbón sucede lo mismo aunque en este caso no se habla de la inminente llegada del pico del carbón porque se supone que hay reservas abundantes.

Reservas mundiales de carbón


sábado, 4 de julio de 2015

Petróleo 2015: datos estadísticos

Fuerte incremento de la producción de petróleo en 2014


Un año más BP publica el informe más completo sobre estadísticas energéticas, En este blog publiqué  los resúmenes de 2013 y de 2014.

Ya está disponible el resumen de 2016 con un fuerte incremento en la producción global.

Y aquí un resumen basado en la  presentación del informe de BP de 2015 por Spencer Dale, economista jefe de BP.

Este año el informe nace muerto pues en 2014 hemos experimentado una brusca caída de precios desde más de 100 $ el barril hasta por debajo de los 50 $/barril situación que se ha estabilizado en torno a los 60-65 $/barril aunque no se augura mucho tiempo de precios estables, precisamente por eso nace muerto el informe.

Precio del petróleo el último año
Evolución del precio del petróleo durante el último año. Oil-price

sábado, 14 de febrero de 2015

Resumen del informe ejecutivo de 2014 de la Agencia Internacional de la Energía. 1ª Parte.

Presentación.


Traigo a continuación una traducción ligeramente resumida del recientemente publicado resumen ejecutivo del informe 2014 de la Agencia Internacional de la energía. 

Consiste en una proyección hasta el año 2040 de lo que podemos esperar en el mundo en materia energética.  He intentado dejar lo más intacto posible el documento original y he añadido mis comentarios en azul para distinguirlos del texto de la AIE.

Resumen ejecutivo de la AIE en Español

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Informe 2014 de la AIE, Agencia Internacional de la Energía

En 2040 El consumo mundial de energía será 37% más que el actual (según el informe) 

Aquí la 1ª parte del resumen ejecutivo.

Aquí la 2ª parte del resumen ejecutivo.

Aquí el informe de la Agencia Internacional de la Energía de 2015.

Acaba de Salir el informe anual de la agencia Internacional de la Energía, dicho informe es un referente mundial en temas energéticos aunque los analistas que lo elaboran suelen estar anclados en el BAU (Business As Usual) y no tienen en cuenta el radical cambio energético que nos acecha. Por eso hablan de un aumento de hasta un 37% en la energía total consumida. Cosa que si bien no es imposible, con el petróleo como principal fuerza energética en descenso veo muy difícil que se cumplan esas previsiones. 



Portada WEO



sábado, 20 de septiembre de 2014

Crisis en España y consumo de energía

La actual crisis económica en España se ve claramente reflejada en las estadísticas sobre consumo de productos energéticos, tal y como muestran los datos del informe de BP de 2014 sobre el consumo energético en España.  
       
crisis en España

viernes, 8 de marzo de 2013

Deuda de los Estados Unidos, porque es (casi) Triple A

Ahora que está tan de moda la calificación de la deuda por parte de las agencias de rating, me pregunto por qué la deuda más alta del mundo en términos absolutos con más de 16 billones de dólares y una de las más altas del mundo en términos relativos (del orden del 100% de su PIB) puede conservar la máxima calificación, eso sin contar la nacionalidad de las principales agencias, curiosamente de EEUU. 
Ignorante de mí y malpensante creía que era simplemente por el curioso hecho de la nacionalidad de las agencias, hasta que un día nuestro amigo Alan Greenspan antiguo presidente de la FED soltó su perla:  "Estados Unidos siempre paga porque lo único que tiene que hacer es imprimir dinero.”
Sonora e ignorante carcajada solté cuando escuché la perla del abuelo Greenspan pensando en la Alemania de los años 20 y su hiperinflación precisamente por su abultada deuda y rendirse a la tentación de imprimir billetes, los niños acabaron jugando con ellos.
Cualquier país que imprime billetes por encima de su riqueza aumenta su inflación y se le puede ir de las manos y finalmente acabamos necesitando una carretilla de billetes para comprar una barra de pan. ¿Cualquier país?  Cómo en los cómics de Asterix,  ¿todos? todos, excepto la irreductible aldea gala... en este caso todos los países excepto los EEUU.  ¿Y cómo han conseguido el "milagro" de poder imprimir billetes sin que aumente su inflación?



por qué la deuda USA es AAA

Muy sencillo, tomando a todos los países del mundo como rehenes de la mayor estafa económica de la historia de la humanidad. Algo tan sencillo y efectivo como esto: ¿Quiere comprar petróleo?  Sólo podrá hacerlo con dólares americanos. De este modo cualquier país deberá comprar dólares a los EEUU antes de poder comprar petróleo a cualquier otro país aunque sea del eje del mal como Irán.  ¿Y dónde acaban esos dólares?  Pues sepultados en los bancos centrales de Arabia Saudita, Kuwait o más recientemente el banco central de China y por otros motivos ajenos al petróleo.
En otras palabras. EEUU emite billetes a necesidad, financia su deuda, absorbe bienes y servicios del resto del mundo a cambio de papeles de colores llamados dólares que acaban sepultados en los bancos centrales de terceros países, por lo que ellos toman lo que quieren, pagan sus deudas y no les aumenta la inflación y encima a la mayoría de los terceros países ni nos va ni nos viene y entramos alegremente en el juego, incluidas las víctimas, países exportadores de petróleo + China.
¿Y por qué digo víctimas?  ¿Qué pasará el día que China o Arabia Saudita quieran dar uso a sus dólares? De momento a los árabes les ha ido muy bien, han tenido dinero para vivir como jeques. Pero ha pasado desapercibido el hecho de que lo han hecho poco a poco. Es decir han acumulado dólares a mucha mayor velocidad que los han gastado.
¿Qué pasaría si tuvieran la tentación de sacarlos todos a la vez?  Pues que los niños americanos acabarían jugando con carretillas de dólares y pasando hambre.
¿Por qué no ha sucedido hasta ahora? porque había petróleo y por tanto bienes y servicios baratos en abundancia.
A los árabes (sauditas) no les ha interesado hacer eso porque ya tienen dinero de sobra, aunque tienen un problema, su banco central acumula dólares sin parar. La China comunista no es tan beligerante con los EEUU pero acumula grandes cantidades de dólares y deuda soberana norteamericana, por lo que tampoco le interesa sacar sus dólares aunque sabe que acumula mucho y si los saca, estos  se devaluarían perjudicándose a sí misma.
Por otra parte se da la paradoja de que el archienemigo de los EEUU,  la China comunista y maoísta se ha convertido en su mayor acreedor y por tanto “dueño” de los libres y capitalistas Estados Unidos de Norteamérica por lo que ya desde hace unos años los libres EEUU tienen que andar con pies de plomo no sea que al amigo Mao le dé por dejar de comprar deuda o peor aún salir de compras con sus dólares. Esa es la libertad de la que alardean.
Así que en principio todo parece en calma y de momento así seguirá, por eso las agencias de rating no ven problemas con la deuda de los EEUU y le dan la (casi) máxima calificación.  


Razones físiscas
A mediados del siglo XX los EEUU abandonaron el patrón oro para el dólar de tal forma que el dólar dejó de estar respaldado por el oro y esto dio pie a la posibilidad de imprimir dólares de forma ilimitada.  Esta decisión se pudo sostener y no bajó el valor del dólar porque  en la práctica el dólar dejó de ser respaldado por el oro pero comenzó a ser respaldado por el petróleo, bien valioso tanto o  más que el oro (el oro a fin y al cabo no sirve para gran cosa), abundantísimo y que genera un trabajo útil para la sociedad (de ahí la enorme riqueza de los EEUU) pero  no tuvieron en cuenta que el petróleo se quema y el oro no.
El petróleo no se agotará nunca, como dicen los economistas que piensan que la  tierra es plana, y llevan razón, nunca se extraerán del subsuelo los últimos millones de barriles. Pero  no es ese el problema, el problema es durante cuánto tiempo más se podrá sostener una extracción de 90 millones de barriles DIARIOS (se dice pronto) para mantener en pie el chiringuito.

Deuda EEUU triple A

Los precios del petróleo han comenzado a ser inelásticos, es decir antes el precio era estable independientemente de las circunstancias, desde el  año 2000 aproximadamente cada problema geopolítico o técnico o de cualquier tipo se ha traducido en fuertes subidas del precio que sólo se han visto relajadas por la peor crisis económica desde la de 1929 y la consiguiente falta de demanda.  Estas subidas han inyectado muchos más dólares en los países exportadores, a los EEUU no les ha costado mucho pues imprimir un billete de 1000 $ de los grandes les sigue saliendo por unos céntimos. Pero la economía mundial está en parada chirriante y la producción de petróleo se ha estancado. Lo que entre otras cosas ha provocado el hundimiento del chiringuito financiero del crecimiento y endeudamiento infinitos.
Pronto comenzará a descender la producción mundial de petróleo (ahora se mantiene gracias al fraking) pero la producción del fraking cae rápidamente y obligará a perforar toda la superficie perforable dejando en mundo como un colador y ya de paso contaminando el agua y destruyendo la tierra. A pesar de todo la producción caerá y el precio subirá, el comercio mundial se verá muy mermado, los países no tendrán recursos para comprar más dólares, y los productores o antiguos productores se verán obligados a comprar con los dólares almacenados en sus bancos centrales, el valor del dólar caerá y el del petróleo subirá mucho más.  El flujo de dólares cesará y los EEUU necesitarán endeudarse más justo cuando menos disposición haya de los demás a comprar su deuda o comprar sus dólares. Los EEUU no podrán endeudarse eternamente y mucho menos si lo hacen apoyados en un recurso que está dando signos de agotamiento.
 El valor del dólar caerá hasta casi cero, cosa que da la impresión que acabará sucediendo se saquen al mercado o no los dólares sepultados en los bancos centrales, así que primero veremos como los fondos árabes y chinos compran el mundo, cosa que ya está sucediendo, y el posterior colapso del dólar y hegemonía de los EEUU. En cualquier caso los EEUU se empobrecerán mucho junto con el resto del mundo y probablemente las tensiones internacionales aumenten hasta la guerra.
Las agencias de calificación podrán calificar lo que quieran, no creo que nadie compre deuda o dólares de los EEUU en esas condiciones.

Algunas referencias





viernes, 27 de noviembre de 2009

el fin de la globalización a la vuelta de la esquina

Entrevista a Jeff Rubin, ex economista jefe del CIBC; despedido por anunciar el fin de la globalización.



Tengo 55 años y en el banco CIBC me dieron a elegir: mi libro o mi cargo. Nací en Toronto: mis hijos comen papayas, pero volveremos a la compota de manzana. Soy economista: mi religión son los precios. No sé si la globalización es buena o mala, pero sé que es insostenible.



lunes, 7 de septiembre de 2009

Entrevista a Fait Birol por "The Independent"

Recojo algunas frases de la entrevista que realizó el pasado mes de Agosto el diario "The independent" a Faith Birol, Economista Jefe de la Agencia Internacional de la Energía.

Entrevista original en:


“Algún día nos quedaremos sin petróleo; no se trata de hoy ni de mañana, pero algún día nos quedaremos sin petróleo y tenemos que dejar el petróleo antes de que el petróleo nos deje a nosotros. Y nos tenemos que preparar para ese día. Cuanto antes empecemos, mejor, porque todo nuestro sistema económico y social se basa en el petróleo, por lo que el cambio llevará mucho tiempo y exigirá mucho dinero y deberíamos tomarnos este asunto muy en serio”

"Existe un riesgo real de una disrupción de los suministros petrolíferos a partir del año próximo"

"Mucha gente cree que habrá una recuperación en pocos años,pero será una recuperación lenta y frágil y corremos el riesgo de que quede estrangulada por los altos precios del petróleo”

"Incluso aunque la demanda permaneciese estable, el mundo tendría que descubrir el equivalente a unas cuatro Arabias Sauditas para mantener la producción y unas seis Arabias Sauditas, si se desea satisfacer el aumento previsto de la demanda, entre ahora y el año 2030"

Faith Birol; Economista Jefe de la Agencia Internacional de la Energía. Entrevista para el diario "The independent" Agosto de 2009.

Apuntar que aunque el petróleo no se acabe hoy ni mañana, la economía ni siquiera se sostiene con un suministro constante de petróleo, pues "exige" un suministro siempre creciente para perpetuar el ilusorio crecimiento económico.
Es decir, desde "ya" el suministro de petróleo está creciendo poco o nada y la economía está en grabe crisis, cuando crezcan los "brotes verdes" la demanda de petróleo aumentará, pero no el suministro, con lo que me temo la crisis no será en V como dicen los optimistas ni en W o U como dicen los pesimistas, sinó mas bien en L o en escalera descendente, y para eso no hay letras en el abecedario.
Ahora sólo hay que imaginarse cuando la producción de petróleo no solo no aumente sino que comience a disminuir. Y para los optimistas del "ya inventarán otra cosa" decirles que estudien termodinámica y que se den prisa con el ITER.