La actual crisis económica en España se ve
claramente reflejada en las estadísticas
sobre consumo de productos energéticos, tal y como muestran los datos del
informe de BP de 2014 sobre
el consumo energético en España.
España es un país
principalmente importador de energía por lo que la actual crisis económica se ve
claramente en los datos sobre consumo
energético. Aunque cabe preguntarse si no será al revés, el aumento de precios
de la energía haya obligado a reducir las importaciones con la consecuente
crisis económica. Desde mi punto de vista da la impresión de que se trata de
ambos fenómenos realimentándose mutuamente.
Los altos precios de la
energía junto con de otros fenómenos
como la enorme burbuja inmobiliaria y financiera provocaron una crisis
económica la cual a su vez hizo disminuir las importaciones energéticas. Además
la estructura económica de España hace
que según el tipo de energía su comportamiento sea diferente convirtiendo su
estudio en algo complejo que intentaremos analizar a continuación.
Datos generales homogeneizados
En primer lugar muestro una
tabla general desglosada por tipo de energía y homogeneizada cuantitativamente
en millones de toneladas equivalentes de petróleo (a partir de ahora Mtoe.)
También he añadido en la última fila el PIB expresado en Millones de
Euros. M€.
Consumo energético en España 2003-2013, desglosado por tipo de energía y homogeneizado a Mtoe. |
Energía Primaria
Si consultamos la gráfica
que muestra el consumo total de energía primaria en España en la última década,
se puede ver claramente como el consumo neto de energía total ha caído abruptamente desde el comienzo de la
crisis en 2008, siendo 2007 el año en el que se marcó el máximo de energía
consumida con 157,85 Mtoe.
Consumo de energía primaria en España 2003-2013 en Mtoe. |
A partir de entonces
dicho consumo no ha hecho más que disminuir de forma acusada, con una fuerte
caída en 2009 y un ligerísimo repunte en 2010, volviendo a caer de nuevo en los
años siguientes hasta marcar un mínimo en 2013 con 136, 57 Mtoe lo que nos deja
a niveles que sólo fueron inferiores en el consumo total del año 2001 con 135,3
Mtoe. Esta caída es más acusada si la comparamos con la caída del PIB, mostrada
en la gráfica de abajo.
Producto Interior Bruto PIB
Evolución del PIB en España entre 2003 y 2013. |
El PIB y el consumo
energético siempre han ido fuertemente ligados, aunque algunos analistas tratan
de desvincular ambas variables sobre todo alegando el uso de nuevas tecnologías
de bajo consumo energético y creadoras de valor añadido. Aun así hay que hacer
notar que esta desvinculación se ha producido en su mayor parte por la
deslocalización de la actividad industrial a países como China, a pesar de todo
ambas gráficas van ligadas sino cuantitativamente si cualitativamente, cuando
una sube la otra también lo hace y cuando el PIB baja también lo hace el
consumo energético o viceversa.
A la vista de la gráfica
del PIB, hay que hacer notar algunas cosas que los gobiernos callan. En primer
lugar, estamos lejos de los niveles de 2008, por otra parte, aunque se nos
“Vendió” 2011 como un año de crecimiento económico, en realidad ya estábamos
por debajo de 2008 y aunque en 2014 y 2015 el gobierno saque pecho de cara a
las elecciones y diga que volvemos a la “senda del crecimiento” la cruda
realidad es que seguimos muy por debajo de 2008 nivel al que probablemente ya
no alcanzaremos nunca y si alcanzamos será de forma transitoria para luego caer
más fuerte. El famoso crecimiento sólo mide el valor respecto al año anterior y
raramente se nos enseña esta gráfica para que tengamos una perspectiva temporal
de lo que realmente está pasando.
Petróleo, Carbón y Gas Natural
En las gráficas
siguientes se desglosa el consumo energético por tipos de energía. Como
cuantitativamente sus magnitudes son tan diferentes, lo he dividido en dos
gráficas.
Consumo de petróleo, gas y carbón en España entre 2003 y 2013. |
La primera es la más
importante porque representa las energías más consumidas con mucha diferencia
respecto de las demás. Y de estas el petróleo es la principal. Su evolución es
muy similar a la de la energía primaria y el PIB, Aumenta hasta 2007 con 80,3
Mtoe y luego comienza a disminuir fuertemente al principio y más despacio
después. En 2013 alcanza las 59,3 Mtoe de consumo que supone el valor más bajo
alcanzado para el consumo de petróleo desde los 62,3 Mtoe de 1997.
También se ve cómo el
gas natural es una energía relativamente nueva y en expansión, mientras que el
carbón es una energía obsoleta en regresión.
A pesar de que el gas
natural se puede considerar en expansión, también disminuye su consumo a partir
de 2008 aunque en este caso además de la crisis, se debe considerar la fuerte
expansión de la energía eólica la cual obliga a las centrales de gas a parar
cuando se vuelca mucha electricidad a la red de origen eólico. Por tanto la
evolución dl gas natural no es un buen indicativo de la crisis. El consumo de gas está en niveles inferiores
al año 2005 con un consumo de 26,1 Mtoe en 2013 Frente a las 29,1 Mtoe de 2005.
Algo similar sucede con
el carbón que también puede apagar sus centrales para que entre la electricidad
de origen eólico, además está en clara regresión. Si cabe el efecto del carbón
es contrario, debido a su bajo coste se pone en marcha en época de crisis, por
ello se puede apreciar un ligero repunte en los años 2011 y 2012 aunque los
valores no especifican si se trata de carbón nacional o importado. El consumo
de carbón fue de 10,3 Mtoe en 2013,
nivel más bajo desde las 7,9 Mtoe de 2010.
Nuclear y Renovables
A continuación pasamos a
analizar las energías renovables y la nuclear.
Consumo de energía nuclear y renovables en España entre 2003 y 2013. |
En este caso, destaca el
fuerte ascenso de las renovables (fundamentalmente eólica y solar
fotovoltaica). La energía nuclear tiene
un comportamiento contrario a las demás con descenso en épocas de bonanza y
aumento en épocas de crisis. En épocas de crisis se trata de sacar el máximo
provecho de una tecnología ya instalada.
La hidráulica depende mucho de la climatología,
por lo que su comportamiento es muy errático, dependiendo de si ha sido un año
lluvioso o no.
Finalmente se ve como
los biocombustibles representan un valor marginal incluso dentro de las energías renovables, lo
que pone de manifiesto la imposibilidad práctica de que algún día sustituyan al
petróleo, su descenso a partir de 2010 obedece más a su inviabilidad económica
que a su menor consumo por la crisis.
Para terminar voy a
poner un gráfico que compara los porcentajes de uso de la energía antes de la
crisis en 2003 y después en 2013.
Evolución del mix energético español entre 2003 y 2013. |
En el gráfico lo más
llamativo es el enorme peso del petróleo (más del 50% en 2003) y como este ha
ido cayendo hasta el 43% de 2013 aunque sigue siendo la energía más consumida.
El gas natural se está
haciendo un hueco importante pasando del 15% al 19 %, mientras que el carbón
pasa ya a ser casi marginal con un 14% en 2003 para bajar ya hasta el 8% en 2013. Lo que le
deja ya incluso por debajo de la energía nuclear que se mantiene en torno al
10-11% y por debajo de las renovables que suponen ya el 12% en 2013 frente a un
minúsculo 2% en 2003.
La hidroelectricidad se
mantiene en torno al 6% y los biocombustibles apenas representan unas décimas
de unidad de % en 2003 estado
representados en 2013 por el 1%.
Los mayores aumentos se
producen en gas natural y renovables frente a las disminuciones de petróleo y
carbón.
Conclusión
Junto con la crisis se
ha producido un descenso considerable de la energía primaria consumida en
España, aunque este ha sido más acusado en las energías plenamente
desarrolladas como petróleo y carbón frente a una ligera disminución pero
avance de cuota porcentual en el gas natural y sobre todo un avance muy
importante en renovables, aunque su bajo valor absoluto no ha sido suficiente
para compensar la fuerte caída sobre todo del consumo de petróleo.
Desde el punto de vista
de la coyuntura del país se puede decir que ha ido en la buena dirección al
sustituir la importación de una buena cantidad de petróleo extranjero por
recursos propios renovables.
Un post muy interesante y útil, gracias.
ResponderEliminarTengo una duda metodológica: a la hora de convertir la energía de la categoría que denominas renovables (imagino que es esencialmente eólica y fotovoltaica) a energía primaria, ¿qué factor se está aplicando? O bien, ¿de dónde salen estos datos? Creo que hay un cierto sesgo metodológico en ellos. Lo comento porque veo que en términos de energía primaria nuclear y renovables tienen un peso similar, lo cual parecería estar de acuerdo con el hecho de que la producción eléctrica neta de ambas es similar (ligeramente superior la renovable ahora mismo, igual que en el gráfico de energía primaria). Sin embargo, metodológicamente a la nuclear se le asigna casi 3 veces más energía primaria que final, debido al hecho de que se cuenta toda la potencia calorífica generada en la central a pesar de que sólo el 35% se aprovecha en forma de electricidad. Eso debería hacer que en términos de energía primaria la nuclear pesase tres veces más que las renovables y que la hidroeléctrica (que también tiene una contribución similar, ligeramente inferior en su caso). Y así como en la hidroeléctrica si que veo lo que me espero, me sorprende lo de la categoría "renovables".
Gracias por cualquier aclaración sobre el tema. Saludos cordiales,
Antonio
Esto es lo que dice el informe original de BP respecto a la nuclear: Based on gross generation and not accounting for cross-border electricity supply. Converted on the basis of thermal equivalence assuming 38% conversion efficiency in a modern thermal power station.
ResponderEliminarYo, simplemente me he limitado a trasladar en gráficas los datos del informe original de BP que ha sido la fuente en la que me he basado para este artículo.
Gracias por la aclaración, José Pedro. Lo de la nuclear lo tengo claro, porque es lo que se hace siempre. Lo que me confunde es lo de la categoría "renovables"; ¿qué hacen ahí? Te lo pregunto por si lo tienes a mano; si no ya lo buscaré yo.
EliminarGracias en todo caso por responderme. Saludos cordiales.
Como digo, el informe de BP tiene varios apartados y uno de ellos se refiere a renovables, han tenido la "gentileza" de traducirlo todo a Mtoe. Yo lo he puesto tal cual viene en el informe, no he dudado de su buena fe, ni de su metodología. Auque eso no quiere decir que lo que diga BP vaya a misa.
EliminarPara eso está el apartado de comentarios, para que gente como tú, mucho más experta que yo, ponga las puntualizaciones necesarias.
Gracias, José Pedro. Lo miraré en cuento tenga un rato (voy demasiado liado), pero es una buena pista.
ResponderEliminarSaludos cordiales.
Hola he puesto un banner tuyo en mi web para atraer trafico hacia aquí. Me ha parecido muy interesante tu web y he pensado que podríamos colaborar. Si ves interesante la idea, podrías hacer lo mismo por mi. Es decir, poner un banner mio en uno de los articulos que consideres relacionados. ¿Que te parece? Enhorabuena por tu trabajo... ;)
ResponderEliminarPuedes ver el banner tuyo en este post http://preciodelagasolina.eu/energias-renovables/
Gracias.
EliminarVale. tomo nota para una próxima entrada.