Monte Perdido

Monte Perdido
Mostrando entradas con la etiqueta renovables. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta renovables. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de junio de 2019

Situación energética mundial 2019

Este año traigo los nuevos datos de producción energética mundial del informe anual de BP 

Los puntos principales de esta edición son:

La demanda mundial de energía creció un 2,9% y las emisiones de carbono aumentaron un 2,0% en 2018, más rápido que en cualquier otro momento desde 2010-11.

El consumo y la producción de gas natural aumentaron más del 5%, una de los  crecimientos más en más de 30 años.

Las energías renovables crecieron un 14,5%, llegando a un aumento récord en 2018, pero esto representó en torno a un tercio del aumento en la generación de energía total.

El consumo de carbón (+ 1,4%) y la producción (+ 4,3%) aumentaron por segundo año consecutivo en 2018, después de tres años de disminución (2014-16).

Los Estados Unidos registraron los aumentos anuales de producción más grandes de todos los países, tanto para el petróleo como para el gas natural, la gran mayoría de estos los aumentos provinieron del fracking.

Vamos a comenzar con la gráfica de la producción mundial de carbón, pues después de haber rebasado lo que parecía el pico del carbón, la producción aumenta con fuerza de nuevo. 

Produccón mundial de carbón 2019 en Mtoes (1981-2018)

sábado, 15 de julio de 2017

Datos estadísticos sobre el despegue de las energías renovables

Una visión crítica



Traigo este artículo de Bloomberg ilustrado con muchas gráficas de datos estadísticos, demostrando el despegue definitivo en la economía mundial de las energías renovables. Lo leí con atención pero quedé muy decepcionado. Pues yo quería leer que las renovables son una alternativa seria, pero lo que leí es un folleto publicitario con muchas gráficas BAU (Bussiness As Usual) negocios como siempre. Pero con poca realidad debajo. Bloomberg es un medio de comunicación que consultan muchos inversores en bolsa, así que no es de extrañar que la noticia se parezca más a un folleto publicitario que a una noticia real.

Muchas veces se nos califica de catastrofistas, pesimistas o aguafiestas a los que hablamos del pico del petróleo. Y no sin razón, llevo más de 12 años metido en esto y la realidad está demostrando no ser tan mala como leí en 2005. O al menos el pico del petróleo está demostrando no ser tan rápido o tan inminente como parecía en 2005. 


Datos estadísticos sobre el despegue de las energías renovables



sábado, 21 de enero de 2017

La energía solar fotovoltaica despega…pero poco


Introducción

En 2016 la energía solar llegó a costes sin precedentes. Desde hace algunos años los analistas pronosticaban que esto sucedería tarde o temprano, pero nadie esperaba que sucediera así de rápido. 2016 fue el año en que el precio de la energía solar cayó en un 50% y se colocó por debajo del carbón. El precio de la energía solar ha caído en 58 países, en su mayoría economías emergentes, a un tercio de los niveles que tenía en 2010. Y ahora, por primera vez, es ligeramente más barata que la energía eólica. Además hay que destacar que esto es sin subvenciones de ningún tipo. De las renovables, la energía solar es la que más ha crecido. Y con diferencia.

La energía solar fotovoltaica despega…pero poco

sábado, 16 de julio de 2016

Situación energética global 2016

Como cada año BP ha publicado los resultados sobre la industria energética mundial en el BP Energy Outlook 2016 Edition. En 2015 el consumo mundial de energía primaria creció el 1,0%, similar a la tasa de crecimiento vista en 2014, pero mucho más lento que el promedio observado en la última década. China sigue teniendo el crecimiento más grande del mundo por décimo quinto año consecutivo.

Se produjo un fuerte crecimiento en energías renovables, sobre todo en eólica y energía solar. El crecimiento del consumo estuvo por debajo del promedio de la última década en todas las regiones excepto en Europa y Eurasia; las economías emergentes representaron el 97% del incremento mundial en el consumo. El consumo en los países de la OCDE experimentó un pequeño aumento, con un crecimiento en Europa compensando la disminución de los Estados Unidos. En China el consumo se redujo aún más, pero aun así registró el incremento más importante del mundo en energía primaria en el consumo por décimo quinto año consecutivo.


Situación energética global 2016

sábado, 12 de diciembre de 2015

Informe de la Agencia Internacional de la Energía 2015


Traigo a continuación un resumen del WORLD ENERGY OUTLOOK de 2015 publicado recientemente por la Agencia Internacional de la Energía, con las tendencias del mercado energético hasta 2040. Como siempre los párrafos en azul y en cursiva son mis comentarios.

Aquí el informe de la Agencia Internacional de la Energía de 2014.

Tendencias energéticas mundiales para 2040

La demanda mundial de energía crecerá en todos los escenarios, pero las políticas gubernamentales jugarán un papel importante al dictar el ritmo del crecimiento y el grado en que las emisiones de gases de efecto invernadero sigan el mismo camino.
En el Nuevo Escenario de Políticas (el escenario central para elaborar este informe), se estima que la demanda de energía crecerá en cerca de un tercio entre 2013 y 2040, se espera que el crecimiento neto de la demanda proveniente de los países miembros de la OCDE será inferior al 3%.
Los vínculos entre el crecimiento económico mundial, la demanda de energía y las emisiones relacionadas con la energía se debilitan: algunos mercados (como China) se someterán a cambios estructurales en sus economías, otros a alcanzarán un punto de saturación en la demanda de servicios de energía, y todos adoptarán tecnologías más eficientes de energía.

1- Esto es difícil de creer, sobre todo porque no se ha observado nunca (que un aumento de la eficiencia haga decrecer el consumo en su conjunto), y va en contra de la Paradoja de Jevons que obedece a una observación que se lleva realizando siglos. No hay motivos para pensar que una observación que se ha cumplido durante más de 200 años vaya a dejar de funcionar sólo porque nos resulte conveniente y deseable que deje de funcionar.

World Energy Outlook
Portada del informe de 2015 del WEO



sábado, 5 de diciembre de 2015

El coche de hidrógeno

Recientemente Toyota ha sacado al mercado el primer coche de hidrógeno comercial. El Toyota Mirai va equipado con una pila de combustible (nombre técnico del motor de hidrógeno). El coche de motor  de hidrógeno, de pila de combustible, pero no de motor de agua (el agua son las cenizas, decimos coches de gasolina no coches de H2O, CO2 y NOx) tiene muchas ventajas, es un coche normal y corriente con 550 Km de autonomía como cualquiera de gasolina, apenas hace ruido y sólo emite vapor de agua por el tubo de escape. 

coche de hidrogeno
Mirai de Toyota.

sábado, 5 de septiembre de 2015

Situación energética global en 2015

Introducción


El año 2014 ha representado una revolución en el mundo energético después de un relativo estancamiento en la sucesión de acontecimientos de años anteriores, la revolución del fracking estadounidense escaló a nuevos récords mientras que los precios del petróleo se desplomaban. Por otra parte, las emisiones de CO2 se estima que han crecido a una de sus tasas más bajas de los últimos 15 años.  En general se puede decir que junto con otros factores que actúan en el mundo de la energía, se pueden destacar en el panorama energético de 2014 los siguientes elementos:


Situación energética global

sábado, 4 de abril de 2015

2ª Parte del resumen del informe ejecutivo de 2014 de la Agencia Internacional de la Energía.

Presentación

Traigo a continuación la segunda parte de la traducción del recientemente publicado resumen del informe ejecutivo de 2014 de la Agencia Internacional de la energía.
 
Consiste en una proyección hasta el año 2040 de lo que podemos esperar en el mundo en materia energética. Como en la entrada anterior he intentado dejar lo más intacto posible el documento original y he añadido mis comentarios en azul para distinguirlos del texto de la AIE.

Resumen ejecutivo WEO en Español

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Informe 2014 de la AIE, Agencia Internacional de la Energía

En 2040 El consumo mundial de energía será 37% más que el actual (según el informe) 

Aquí la 1ª parte del resumen ejecutivo.

Aquí la 2ª parte del resumen ejecutivo.

Aquí el informe de la Agencia Internacional de la Energía de 2015.

Acaba de Salir el informe anual de la agencia Internacional de la Energía, dicho informe es un referente mundial en temas energéticos aunque los analistas que lo elaboran suelen estar anclados en el BAU (Business As Usual) y no tienen en cuenta el radical cambio energético que nos acecha. Por eso hablan de un aumento de hasta un 37% en la energía total consumida. Cosa que si bien no es imposible, con el petróleo como principal fuerza energética en descenso veo muy difícil que se cumplan esas previsiones. 



Portada WEO



sábado, 20 de septiembre de 2014

Crisis en España y consumo de energía

La actual crisis económica en España se ve claramente reflejada en las estadísticas sobre consumo de productos energéticos, tal y como muestran los datos del informe de BP de 2014 sobre el consumo energético en España.  
       
crisis en España

sábado, 30 de agosto de 2014

Energía mundial 2014. Datos estadísticos

Esto es una traducción (libre pues he quitado, cambiado de sitio y añadido cosas) al castellano de la presentación de las estadísticas de energía mundial del informe de BP de 2014.
Hace poco hice dos estudios por mi cuenta, uno sólo del petróleo y otro del resto de las energías.

Visión general

En 2013 el consumo y la producción energéticos aumentaron en todos los combustibles, alcanzando niveles récord para cada tipo de combustible excepto para la energía nuclear cuyo máximo se produjo en 2006. Para cada uno de los combustibles fósiles, el consumo mundial aumentó más rápidamente que la producción. 

Consumo energético global 2013 por tipo de energía
Consumo global en 2013 por tipo de energía.

sábado, 12 de julio de 2014

Situación energética global 2014


Recientemente publiqué una vista rápida sobre la situación energética global del petróleoahora voy a intentar hacer lo mismo para el resto de energías, comenzando por el Gas Natural. 

Gas natural

En este aspecto los principales productores del mundo son los Estados Unidos con más de 687 Millardos de Metros cúbicos o 687.000 Millones de metros cúbicos (a partir de ahora Mm3La Federación Rusa es el 2º productor con 604,8 Mm3, les siguen muy de lejos Irán con 166,6 Mm3, Catar con 158,5 Mm3 y Canadá con 154,8 Mm3.

Producción mundial de gas natural

jueves, 10 de abril de 2014

Pico del petróleo: Conceptos básicos

La mayoría de las personas el primer contacto que tenemos con el concepto de pico del petróleo es el típico de “queda petróleo para X años”.

Este cálculo resulta relativamente sencillo, basta con dividir las reservas totales entre el consumo actual. Esto arroja un resultado tan simple como inexacto.  Prueba de ello es que, es utilizado como argumento principal de los que niegan que exista tal concepto del pico del petróleo.

Pues en los años 70 se decía quedaba petróleo para 40 años y actualmente se dice que queda petróleo para 40 años.

Pico del petróleo: Conceptos básicos


Queda petróleo para 40 años


lunes, 13 de mayo de 2013

Galileo vs Simplicio (versión económica)

Lo que sería hoy un diálogo imaginado entre Galileo y Simplicio hablando esta vez de economía.

Ciclos económicos, y campana de Gauss

Simplicio- Las crisis son cíclicas1 después de este ciclo de recesión vendrá otro de expansión.

ciclos de la economía

Figura 1.

Galileo- Eso parece a las olas del mar, pero la realidad no es así, los ciclos de crecimiento son más largos y más acusados que los de contracción, las olas del mar cabalgan cuesta arriba sobre una curva de Gauss. La curva de Gauss de la producción energética global.


ciclo económico, campana de Gauss
Figura 2

Simplicio- No veo por qué el crecimiento económico no puede ser constante.

Galileo- Los economistas tienen el don de liarse con cuatro números y no ver la función principal, hay muchas teorías sobre los ciclos económicos, todas ellas muy complejas pero lo que no dicen es lo sencillo, lo fácil, lo de las matemáticas básicas de secundaria.
El crecimiento económico no es un valor absoluto, es una derivada, es decir es un ritmo de cambio, como la velocidad de un coche.
Puedes ir por una autopista a 100 km por hora durante varias horas, llegar a tu destino y decir a tu amigo que has mantenido una velocidad constante de 100 Km/h, la idea en tu mente y la de tu amigo será de una constante, pero a nadie se le escapa que has seguido una trayectoria larga y has recorrido un montón de kilómetros por lo que si has seguido una trayectoria lineal estarás a varios cientos de kilómetros de donde comenzaste.
El crecimiento económico mide el incremento del PIB respecto al año anterior, así que si un país lleva creciendo a una media del 4% durante varias décadas su PIB puede ser varios órdenes de magnitud más grande que el inicial, y esto es apreciado como una constante en las mentes de mucha gente (un 4%).
Pero en este caso mucha gente no es consciente de los órdenes de magnitud alcanzados por el PIB y por tanto la actividad económica real.
Si por ejemplo en el año 1960 se construyeron 1000 km de autopistas y estas crecieron a un 4% anual, en 1961 se construyeron 1040 km, es decir ya tenemos  2040 km de autopistas en el país, en 1962 1081 km y ya tenemos 3121 km de autopistas.
En 1978 habremos duplicado y estaremos construyendo 2026 km de autopista anuales con una red de 27671 km, en 1996 habremos cuadruplicado y estaremos construyendo 4103 km anuales con una red de 81702 km, etc, etc.
En cualquier país por grande que fuese acabaríamos asfaltando el país entero para poder sostener este ritmo de crecimiento, lo cual es completamente absurdo, vemos el 4% como algo estático pero en realidad es una tasa de cambio, es una función exponencial que indica que estamos duplicando cada 18 años aproximadamente.
En 2071 habría que construir 77750 km anuales en una red de autopistas de 1996501 km y el 2071 no está tan lejos.
Simplicio- eso es cierto pero no has tenido en cuenta los cambios de paradigma, para 2071 los coches pueden haber pasado a la historia y ser sustituidos por coches volantes por ejemplo. En el siglo XIX se decía que Londres acabaría con una capa de excrementos de caballo que legaría hasta la rodilla, llegaron los coches y desaparecieron los caballos Sin embargo el crecimiento continuo y mejoró la vida de los londinenses y estos no acabaron nadando en excrementos de caballo.
Galileo- Pero la energía neta y recursos netos siguieron creciendo, y esto sólo fue posible gracias al carbón primero y el petróleo después, luego vino el gas natural y la energía nuclear. Todas estas energías son fósiles se usan una vez y se agotan.
Simplicio- El desarrollo tecnológico pondrá a nuestra disposición las energías renovables y la fusión o alguna energía aún desconocida. ¿Porque la producción energética tiene que tener la forma de una campana de Gauss y no otra?
Galileo- Porque se explotan recursos no renovables. Esa curva para expresar el agotamiento de los recursos procede de un trabajo de M. King  Hubbert2.  La fusión es lo único que si nos sacaría de esa curva de Gauss, De la fusión hablaré luego.
Simplicio- ¿y qué hay de las energías renovables en plena expansión? ¿No crecen siguiendo una exponencial?
Galileo - Si, pero en valores absolutos apenas representan una línea recta que apenas despega del cero, al compararlas con la curva de Gauss de los recursos no renovables.
Simplicio- Pero si su crecimiento es exponencial pronto será significativa y alcanzará valores absolutos enormes y comparables con las energías fósiles.
Galileo - Las energías renovables están muy dispersas, tienen unos valores absolutos muy altos pero son aprovechables en porcentajes muy bajos. Pronto alcanzarán el límite teórico de explotación y este es muy similar o inferior al alcanzado ya por los recursos no renovables.
En términos absolutos la energía aportada por las energías renovables no parece que nunca vaya a superar a la energía utilizada ya hoy gracias a los recursos no renovables.

Simplicio - con energía solar se podría abastecer el planeta de sobra. ¿estás en contra de las renovables?, ¿te paga una petrolera?
Galileo –  Soy un entusiasta de las renovables y no me paga una petrolera, simplemente intento ser realista, defiendo un modelo de energías renovables pero ello implica un modelo sin crecimiento económico.  La energía empleada para montar dicho sistema  de renovables sería tanta como la que produjesen,  si las renovables no acaban de despegar no es por que haya  un complot en contra del desarrollo de las renovables es simplemente una cuestión económica, sigue siendo mucho más barato explotar los recursos no renovables que los renovables y tampoco es una cuestión de contabilidad financiera sino más bien de Tasa de Retorno Energético, TRE, la TRE de las renovables es muy inferior a la de los recursos fósiles, aunque la de estos disminuye rápidamente y pronto serán igual de poco competitivas, o poco rentables expresado en términos financieros.
Simplicio- Entonces despegarán si son igual de competitivas.
Galileo- No he dicho eso, he dicho igual de anticompetitivas, la rentabilidad económica de explotar petróleo o aerogenaradores será igual de pequeña.  Resultado: todo más caro, más difícil.
Simplicio - que pesimista te pones.
Galileo - Todavía hay una posibilidad de alcanzar el crecimiento infinito, como has dicho antes, la fusión nuclear. Se espera a partir de 2022 y luego otros 10 años mínimo para su explotación comercial y otros 10 más para su explotación masiva, nos vamos a 2042 como mínimo. Para entonces la producción de petróleo puede ser la mitad de la actual y la de carbón puede estar estabilizada.
Yo no lo llamo pesimismo, más bien un cuello de botella energético, siendo optimistas.
Simplicio- Podría ir más de prisa y estar lista en 2030 y mientras tenemos el fraking y los petróleos polares.
Galileo- O podría no estar nunca. Eso síque sería pesimismo pero no podemos vender la pieza antes de cazarla, hoy por hoy no hay fusión.
Simplicio- Y si nunca hay fusión ¿qué pasará?
Galileo - Los siglos XX y XXI serán recordados como los siglos de las luces literalmente. El siglo XX cuesta arriba y el XXI cuesta abajo. Los ciclos económicos cabalgan sobre una curva de Gauss y ahora estamos arriba y comenzando a bajar, por eso ha cesado el ciclo expansivo de la economía y no hay manera de remontar la crisis.

economía actual, visión histórica

Figura 33.

Simplicio- ¿Y qué me dices del fraking y de los petróleos no convencionales? ¿No nos permitirán burlar la caída hasta que llegue la fusión?
Galileo-  Tienen TRE mucho más bajo, por eso comienzan a ser rentables ahora y no antes, su explotación comercial es la mejor prueba de que el petróleo convencional se está AGOTANDO REALMENTE no es una especulación, lo dice el mercado.
Su curva de Gauss es mucho más fina, sube más rápido y tapa las vergüenzas de la disminución de la explotación convencional, pero comenzará su declive muchísimo antes y ya no habrá con que taparlo. El choque energético será repentino, casi de la noche a la mañana.
Simplicio- Los EEUU van a ser primeros productores mundiales gracias al fraking, si se agota un pozo se abren otros.
Galileo- Si, por miles, los EEUU han abierto miles de pozos para tener una producción inferior a la que tendrían con unos pocos pozos convencionales, es una catástrofe para el paisaje, el agua y el aire. Luego se agotan rápidamente y se abandonan para perforar otros miles de pozos que suplan la pérdida de producción de los anteriores.
Simplicio- Si se hiciera a nivel mundial no tendríamos crisis energética.
Galileo- No, durante unos años no tendríamos crisis energética, tendríamos el mundo como un colador y lleno de agua contaminada y tierra no apta para la agricultura, no sé qué será peor  si la crisis energética o el nuevo "paradígma" del fráking.
Simplicio - ¿ y después?
Galileo - después el mismo problema pero con la tierra destruida y el agua contaminada.
En la figura 4 se muestran tres posibilidades: todo convencional, con fraking y con energía de fusión. Una cuarta posibilidad sería fusionar lo opción 2 y la 3 con fraking y fusión, en cualquier caso nos espera una crisis energética que conllevará una crisis económica profunda.

posible futuro de la economía
Figura 4.

La solución que aportaría yo es limitar el crecimiento y tratar de decrecer de forma ordenada sin perder puestos de trabajo y redistribuyendo de la forma más equitativa posible la energía y los recursos cada vez más escasos, hasta que la fusión si finalmente llega a buen puerto nos permita eludir la crisis.
Simplicio- La fusión será la salvación.
Galileo – No lo creo, con petróleo barato hemos destruido buena parte de la tierra, la energía casi gratis de la fusión yo creo que sería más una maldición que una bendición.

Referencias: