Monte Perdido

Monte Perdido
Mostrando entradas con la etiqueta Temperaturas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Temperaturas. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de julio de 2023

Reconstrucción dendroclimatica de la temperatura de verano de Madrid-Retiro basada en datos de la sierra de Guadarrama 1679-2022

La dendrocronología,  es la ciencia que se ocupa de la datación de los anillos de crecimiento de las plantas arbóreas y arbustivas leñosas. Basada en el patrón de crecimiento de anillos, la dendrocronología analiza patrones espaciales y temporales de procesos biológicos, físicos o culturales.

Para la reconstrucción dendroclimática o dendrocronológica de las temperaturas cercanas al puerto de Navacerrada en la sierra de Guadarrama, se han tomado dos localidades, de la sierra de Guadarrama con ejemplares de Pinus Sylvestris 

Se ha seleccionado la temperatura media mensual desde julio hasta septiembre del año actual de crecimiento por ser la que mejor se adapta a los datos termométricos al compararla con los datos dendrocronológicos.

Reconstrucción dendroclimática de la temperatura de verano en la sierra de Guadarrama 1679-2022
Reconstrucción basada en datos termométricos reales desde 1854 para Madrid-Retiro y 1946 para Navacerrada. Para fechas anteriores los datos han sido estimados a partir de los datos dendroclimáticos de Pinus Sylvestris de Navacerrada.

 

La reconstrucción es básicamente aceptable desde 1679 hasta 1986. Algunos de los aspectos más destacables del período reconstruido son el descenso brusco de la temperatura entre 1770 y 1775; las irregularidades térmicas registradas en el siglo XVIII y principios del XIX, y la disminución de la variabilidad al final de la Pequeña Edad de Hielo (PEH), hacia 1820, que puede considerarse como el acontecimiento más importante. El periodo comprendido entre 1690 y 1710, que incluye los años más fríos de la pequeña edad del hielo, aparece en Navacerrada como la temperatura media estival más regular de todo el periodo reconstruido; las temperaturas medias de verano tendieron a mantenerse en el nivel medio, con una muy baja variabilidad. La temperatura estival en Navacerrada  alcanzó su máximo en  1720 de 17,4 ºC (igualada en 2018 y superada en 2016 y 2022 este último récord absoluto con 18,0 ºC). A partir de este año (1720) se observa una tendencia ascendente hasta 1900 y a partir de este año se observa una tendencia decreciente hasta 1970, año a partir del cual las temperaturas inician un aumento que continúa hasta la actualidad.

Extrapolación a Madrid-Retiro

Al comparar los datos reales termométricos de Madrid-Retiro y Navacerrada nos damos cuenta de que las series son prácticamente paralelas, con una diferencia media de 8,14 ºC y una diferencia entre valores (desviación de temperatura entre ambas series descontando los 8,14 ºC de diferencia) de no más de 3º C, que oscilan aleatoriamente, lo que si se observa es una diferencia que cambia gradualmente desde 7,5 ºC aproximadamente hasta 8,5ºC lo que quiere decir que desde 1946 hasta 2022 la temperatura de Madrid-Retiro ha aumentado cerca de 1ºC respecto a la de Navacerrada, lo que puede atribuirse al efecto Isla de calor, si tenemos en cuenta que al marchar hacia el pasado este efecto se diluye, tenemos datos bastante fiables de las temperaturas de Madrid-Retiro hasta 1679 aproximadamente al poder extrapolarlas de los datos dendroclimáticos de Navacerrada.

Cabe destacar que hay un periodo entre 1854 y 1865 en el cual,  la diferencia de la temperatura termométrica de Madrid-Retiro y la estimada a partir de datos dendroclimáticos para Navacerrada arroja una diferencia de valores de entre 10 y 11 ºC, además coincide con los valores máximos de la serie de Madrid-Retiro, y con los primeros años de la estación termométrica. Como hemos visto, la diferencia correcta entre Madrid-Retiro y Navacerrada para esa época debería ser inferior a 7,5º C lo cual nos hace pensar que se trata de valores incorrectos para la serie termométrica (termómetro en condiciones no- estándar) y que probablemente habría que corregir a la baja unos 3 ºC aproximadamente. Pero como no me gusta “cocinar” datos y para quitar argumentos a los mal llamados “escépticos” los dejo como válidos, aun así se ve como actualmente se están alcanzando dichos valores e incluso superando, aunque el máximo de la serie no ha sido superado aún, 26,45 ºC para el verano de 1854 frente a 26,30 ºC para el verano de 2022.  Si tomamos el año completo el año más cálido de la serie es 2022 con 16,93 ºC muy por encima ya de los 16,05 ºC del récord de 1856.

En ambas series se aprecia un aumento notable de las temperaturas a partir de 1979 partiendo de valores relativamente bajos, se alcanzan rápidamente valores de récord, lo que pone de manifiesto un “abandono” de la variabilidad climática natural, sobre todo, visto en la escala más amplia de tiempo que nos permite ver la dendroclimatología.

Temperatura media ponderada a 30 años Madrid-Retiro


Una gráfica de temperaturas medias ponderadas a 30 años, nos da una visión aún más clara del fenómeno indicado anteriormente, donde además se ve claramente como ya se supera el pico de finales del siglo XIX.

Referencias:

DENDROCLIMATOLOGICAL INVESTIGATION COVERING THE LAST 300 YEARS IN CENTRAL SPAIN  

Calentamiento en Madrid. Temperaturas de Madrid-Retiro, registro 1838-2020

AEMET



miércoles, 31 de marzo de 2021

Calentamiento en Madrid. Temperaturas de Madrid-Retiro, registro 1838-2020

Desde mi última publicación de 2015 se han batido en el observatorio de Madrid-Retiro, récords de temperatura media mensual más alta de la serie en enero, febrero, junio y octubre. Además se ha superado una vez más la temperatura media anual más alta registrada para toda la serie. No se ha registrado ninguno de temperaturas bajas.

Concretamente tuvimos 8,4 ºC en enero de 2016, 10,9 ºC en febrero de 2020, 26,4 ºC en junio de 2017 y 18,7 ºC en octubre de 2017 y nuevo récord de temperatura media anual de 16,72 ºC en 2017.

Temperatura media anual observatorio de Madrid- Retiro 1838-2020
Madrid Skyline

Valores extremos

La mayor parte de los valores máximos de la serie se dan hacia el final de esta serie,  excepto abril y agosto cuyos registros máximos se dan curiosamente al principio de la serie en 1856 y en 1858. Los valores mínimos aparecen al principio de la serie y en un pequeño bloque de 11 años que va de 1977 a 1986.

El mes más frío es febrero de 1901 con 1,9 ºC  y el más cálido julio de 2015  con 29,8 º C que superó el récord de 29,6 ºC de 1856 superando un periodo de retorno de más de 150 años.

El año más frío es 1925 con 12,55 ºC y el más cálido 2017 con 16,72 ºC.

El año más cálido de la serie había sido 1856 con 16,05 ºC pero perdió el récord superado por los 16,07 ºC  de 2014 y los 16,60 ºC de 2015 lo que pone de manifiesto lo excepcional de estos dos años al superar un récord de 158 años dos años consecutivos, 2016 se quedó a una centésima con 16,04 ºC y 2017 supera todos los registros con 16,72 ºC, como ya se ha indicado anteriormente. 2019 supera también el registro de 1856 con 16,09 ºC. resulta ya muy difícil justificar el origen natural de varios eventos que superan un periodo de retorno de más de 150 años cuatro veces prácticamente consecutivas.

Los años más cálidos de todo el periodo quedan del siguiente modo:

1 º   2017    16,72 ºC

2º    2015    16,60 ºC

3º    2019    16,09 ºC

4 º   2014    16,07 ºC

5º    1856    16,05 ºC

Como se puede ver, 1856 pasa de ser récord absoluto (además dudoso, pues no está claro que las medidas de aquella época estuviesen convenientemente estandarizadas) pasa a 5ª posición, superado por cuatro años prácticamente consecutivos.  Además 2016 y 2017 lo superan en más de 0,5 ºC.

Resumen de la serie completa de temperaturas

A continuación se expone como queda la gráfica de las temperaturas para el observatorio.

Temperatura media anual observatorio Madrid- Retiro 1838-2020
Aunque no disponemos de datos entre 1847 y 1853 da la impresión de que se produjo un periodo muy cálido, de hecho se marcó la temperatura máxima de la serie cuyo récord ha permanecido más de 150 años hasta batirse reiteradamente estos últimos años. Después las temperaturas descienden y entran en unos valores que podemos considerar los normales para el observatorio de Madrid-Retiro pues entre 1859 y 1986 las temperaturas oscilan dentro de unos límites por debajo de los 15 ºC, valores que además también se aprecian en el primer tramo de la serie entre 1838 y 1846. Exceptuando 1949 y 1961, años en los que se superan ligeramente los  15 ºC. El resto de años se mantiene estrictamente por debajo de dicha temperatura durante todo el periodo comentado.

En 1987 se rebasan de nuevo los 15 ºC y a partir de dicho año, comienza a rebasarse esta temperatura reiteradamente con registros que parecen cada vez más altos, de modo que en 1989 se alcanzan ya los 15,69ºC superando ya los 15 ºC en más de medio grado, pero lejos de ser un hecho excepcional, se vuelve a rebasar el listón de los 15 ºC el año siguiente 1990 y de nuevo en 1994 y 1995 con 15,84 ºC este último año. En 2011 se rebasan los 16 ºC  y en 2014 cae por primera vez el récord de 1856 con 16,07 ºC batiendo así el récord de una serie superior a 150 años, pero el récord cae de nuevo el año siguiente con 16,60 ºC  en 2015 y en 2017 con 16,72 ºC, además los años que no se ha batido récord ha permanecido por encima de 15 ºC o incluso por encima de 16 ºC de modo que 2010 fue el último año con temperatura por debajo de 15 ºC que se considera el límite superior de la serie.

La huella del calentamiento global

Lo que quiere decir esto, es que lejos de tratarse de un fenómeno puntual, las altas temperaturas se han consolidado ya como algo permanente, lo que pone de manifiesto que el cambio climático no es algo abstracto o algo que vaya a suceder en el futuro. Es un fenómeno que ya se aprecia claramente como podemos ver en los datos, Madrid lleva ya una década con temperaturas medias anuales por encima del valor que se podía considerar máximo entre 1859 y 1986 (periodo de más de 100 años) y no sólo eso, sino que además, lejos de quedarse las temperaturas en torno a los 15 ºC, ya alcanzan valores cercanos a los 17 ºC.

La razón física subyacente a este incremento tan claro y evidente de las temperaturas es bien conocida, razón por la cual sabemos que la temperatura seguirá subiendo (y tal vez lo haga exponencialmente) hasta valores inimaginables y en un periodo de tiempo de décadas, no de siglos.

Si nos atenemos a la temperatura media móvil de los últimos 30 años (tomamos la media de los últimos 30 años y se la asignamos al último año de la serie). En la década (2011-2020) se ha producido un incremento de 0,35 ºC, en la década anterior (2001-2010)  de 0,40 ºC, en la década de (1991-2000)  0,29 ºC, entre (1981 y 1990)  0,23 ºC, y en la década de (1971-1980)  -0,08ºC por fin un descenso. Es decir desde 1971 hasta 2020 la temperatura media ha aumentado 1,36 ºC; en apenas 50 años. Muy por encima de lo que pronostican los modelos a nivel global.

Si consideramos como promedio la temperatura del periodo 1859-1986, tendríamos 13,87 ºC. Considerando la temperatura media de los últimos 30 años para 2020 de 15,41 ºC tenemos un incremento de 1,54 ºC en 2020 respecto al periodo de referencia (arbitrario)  lo cual es aún peor que el mostrado anteriormente. 

Si consideremos un incremento lineal de 0,31 ºC por década, lo que supone la media de incremento de las últimas 4 décadas ( optimista y poco probable pues como se ha dicho anteriormente, según los modelos numéricos de predicción, el incremento tiende a ser exponencial) en la década de 2021-2030 veremos temperaturas medias a 30 años del orden de 15,72 ºC. No olvidar que estamos hablando de medias a 30 años, las medias anuales podrían entonces rebasar ya claramente los 17º C.  En la década de 2031-2040 ya estaríamos en 16,03 ºC con medias anuales posiblemente por encima de los 17,5 ºC.

Finalmente añado una tabla con los datos numéricos de los últimos años de la serie, la serie completa se puede consultar aquí. 

 

Temperatura media anual observatorio de Madrid- Retiro 1838-2020



sábado, 20 de agosto de 2016

Calentamiento en Madrid

Temperaturas de Madrid (Retiro) Registro 1838-2015

Actualización 3-1-2017

Con los datos de 2016 tenemos nuevo récord de temperatura media más alta para un mes de enero en 2016 con 8,8 ºC supera el anterior récord de 8,4 ºC de 1955.
Pero lo más destacado, es la media anual que con 16,38 ºC pasa a la segunda posición, sólo por detrás del récord de 2015, con lo que 2014, 2015 y 2016 se convierten en los tres años con mayor récord CONSECUTIVOS y que superan el récord de 1856 de 16,05 ºC.


Artículo original

Buscando documentación antigua sobre el registro de temperaturas de Madrid-Retiro he encontrado un registro de temperatura correspondiente al Observatorio Astronómico Nacional  (OAN) desde 1838 hasta 1880 con lo que amplío la anterior colección de datos de la AEMET desde 1881 los datos corresponden a la estación de Madrid-Retiro en ambos casos pues el OAN también se encuentra en el parque del Retiro de Madrid.

Antes del comienzo de los registros disponemos de otras fuentes como las crónicas del siglo XVIII coincidiendo con la pequeña edad del hielo PEH en España y en buena parte del hemisferio Norte.
Resulta chocante que las crónicas de finales del siglo XVIII y principios del XIX  en los peores años de la PEH también se habla de veranos extremadamente calurosos. Es decir el contraste térmico entre el invierno y el verano era mucho más intenso que en la actualidad. Aunque no hay registros termométricos.





sábado, 22 de agosto de 2015

La gran ola de calor de julio de 2015

Durante el mes de julio de 2015 se ha vivido en buena parte de España la ola de calor más potente de la que se tiene noticia desde que existen registros históricos. La ola de calor comenzó el 26 de junio y terminó a mediados de agosto, lo que la convierte con mucho en la ola de calor más larga registrada. Pues estas suelen durar de 3 a 5 días normalmente y la ola mencionada con pequeños “respiros” se extendió durante más de un mes.

Temperaturas de Julio

Según el informe de Julio de la AEMET el mes de julio de 2015 fue extremadamente cálido, con una temperatura media en  España de 26,5º C, valor que supera en 2,5º C a la media de julio para un periodo de referencia de 1981-2010. Ha sido el mes de julio más cálido de la serie histórica, y se ha superado el valor máximo absoluto de temperatura media mensual, que se había registrado en agosto de 2003 con 26,2ºC.
Las anomalías térmicas positivas superaron los 3º C en gran parte de las áreas del centro y del cuadrante sureste así como en otras zonas del nordeste


Anomalías de temperatura Julio de 2015
Anomalías de temperatura Julio de 2015 (AEMET)

jueves, 3 de abril de 2014

Número de días por debajo de 0ºC y por encima de 30ºC

Con los datos diarios de la estación meteorológica Nº 3117 de la AEMET situada en Talamanca de Jarama, muy cerca de Madrid, he obtenido una estadística de los días con temperaturas inferiores a  0ºC y superiores a 30ºC. A continuación paso a estudiar cómo han evolucionado los días con temperaturas muy frías o muy cálidas a lo largo del registro que data desde 1957.

Número de días por debajo de 0ºC y por encima de 30ºC

jueves, 20 de marzo de 2014

Cómo fue el tiempo en Madrid en 2013

Acabado el año 2013, toca ver cómo fue desde el punto de vista meteorológico. Estos son los resultados finales por meses de precipitación en mm y de temperaturas en ºC en el observatorio Nº 3117 de la AEMET de Talamanca de Jarama a apenas 40 km de Madrid.

cómo fue en tiempo en Madrid en 2013

jueves, 27 de febrero de 2014

Fiabilidad de los modelos numéricos de predicción del tiempo

Actualmente se pueden consultar en la web varios modelos numéricos de predicción del tiempo, algunos de ellos hacen predicciones con bastantes días de antelación. Me pregunto si estos modelos son fiables, y para responder dicha pregunta he elaborado un pequeño ejercicio práctico sobre lo que predicen los modelos y lo que realmente sucede. Para ello me he servido también de los diversos productos que hay en la web para consultar la meteorología en tiempo real.


Fiabilidad de los modelos numéricos de predicción del tiempo
Mapa de precipitación del modelo GFS de tiempo.com



viernes, 7 de junio de 2013

Carácter de la temperatura (olas de calor y frío)

Se trata de un estudio sobre el carácter de la temperatura "cálido" o "frío" de un  observatorio meteorológico muy cercano a  Madrid pero fuera de su isla de calor.

No me voy a poner a definir ni a discutir que es una ola de calor  o de frio para eso tenemos esta definición de la Organización Meteorológica Mundial. Muchas veces se definen como periodios por encima o por debajo de determinada temperatura lo cual puede tener su lógica o ser completamente absurdo, por ejemplo la AEMET establece que: En España, se define ola de calor como un período de al menos 3 días con temperaturas ambientales superiores a los 32,3 ºC.  (tomado de Wikipedia. Ver enlace de arriba a: ola de calor).  Es decir en Madrid o Sevilla tendríamos ola de calor prácticamente todo el verano según la AEMET.

Otro asunto importante es que nadie habla de olas de calor en pleno invierno o de olas de frio en pleno verano, pero también las hay lo que pasa que en invierno se toman por periodos agradables y en verano por periodos de refrescón.
Estoy haciendo un estudio de las olas de calor y frio durante todo el año, para ello más que olas de calor o frio voy a hablar de "caracter de la temperatura" pues la definición arbitraria que he tomado no es la de ola de calor ni frio sino está:

Considero cálido cualquier día del año que supere en 5 ºC la temperatura media establecida para ese día en un periodo de al menos 30 años.
Idem para el frío pero para temperaturas inferiores en al menos 5 ºC  la temperatura media.

Considero muy cálido cualquier día del año que supere en 8 ºC la temperatura media establacida para ese día en un periodo de al menos 30 años.
Idem para el frío pero para temperaturas inferiores en al menos 8 ºC  la temperatura media.

Dispongo de las temperaturas medias diarias del observatorio Nº 3117 de la AEMET (Talamanca de Jarama) para el periodo 1958-1990 así que son las que tomaré como referencia. A continuación comparo la temperatura de cualquier año y aplicando los criterios anteriormente establecidos de desviaciones de 5 y 8 ºC respectivamente he elaborado los gráficos que muestro a continuación.

Como curiosidad he comenzado por los gráficos de 1995 (el año más cálido de la serie) el de 2003 para ver como quedan las olas de calor de junio y agosto y el de 2011 y 2012 por ser los años más recientes.

            carácter de la temperatura del año 1995
1995 es un año con muchos días sueltos de carácter cálido pero se aprecia una ola de calor a principios de abril seguida por un periodo frío en el mismo abril, luego aparece una ola de calor en Agosto otra en Noviembre y finalmente una intensa ola de calor con tres días muy cálidos al final de diciembre.
         carácter de la temperatura del año 1995
2003 el año de la gran ola de calor que asoló centro-europa aparece con días cálidos en junio y agosto pero no se ven grandes olas de calor en contra de lo que se podía esperar, el calor fue intenso y sobre todo continuado pero no estuvo muy por encima de lo normal para la época del año.

            carácter de la temperatura del año 2011

2011 Destaca una intensa ola de calor a principios de abril, convirtiéndolo en el abril más cálido de la serie incluso en Madrid-Retiro con datos mensuales desde 1881.

           carácter de la temperatura del año 2012

2012 Destacan los meses de mayo y junio como muy cálidos incluso con días muy por encima de lo normal, tres olas de calor en dos meses y luego un pequeño periodo cálido en agosto.  Que sin embargo fue el más mediático. También fue muy mediática la entrada ártica de febrero que aquí aparece como tres días no consecutivos de frío.

En general se observan muchos más días cálidos que fríos, los días fríos aparecen sueltos, sobre todo en febrero, septiembre y octubre, incluso aparecen algunos días muy fríos, destacando el 18 de febrero de 2003 que aparece solo. Este hecho (que se observan más días cálidos que fríos) pone de manifiesto el incremento de temperaturas de los últimos años, pero también que se han elegido 2003 y 1995 a propósito por ser muy cálidos. En próximos artículos iré mostrando más años y haciendo mas comparaciones y estudios.

“Información elaborada utilizando, entre otras, la obtenida de la Agencia Estatal de Meteorología. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente".




martes, 21 de mayo de 2013

Paleoclima de pangea


Cuando todos los continentes de la tierra estaban unidos en uno solo llamado Pangea, las zonas tropicales tenían temperaturas de 70 °C incompatibles con la vida de animales y plantas superiores.

              paleoclima de pangea

Un reciente estudio sobre el registro sedimentario de un yacimiento de halitas en Nippewalla (Kansas, EEUU) ha arrojado luz sobre las condiciones climáticas del antiguo continente de Pangea.  Dicho estudio revela para este yacimiento temperaturas extremas del orden 70 ° C con una variabilidad  diurna de más de  30 ° C. Con temperaturas medias anuales del orden de los  40-45 ° C .En la época estudiada el yacimiento se encontraba en la zona tropical (A unos 10° C de latitud)  donde hoy se dan temperaturas medias anuales del orden de los 26 ° C Durante el Paleozoico tardío, los continentes estaban agrupados en dos grandes masas continentales: Laurasia,  moviéndose hacia el sur en el hemisferio norte, y Gondwana moviéndose hacia el norte en el hemisferio sur.
Hace unos  340-320 Millones de años  Ma  (Carbonífero Temprano), ambos chocaron cerca de la línea ecuatorial para formar Pangea. Alrededor de este tiempo, el clima se enfrió, con el desarrollo de la capa de hielo continental documentado por muestras recogidas en paleolatitudes altas y bajas.  A partir de mediados del Carbonífero las capas de hielo crecieron desde núcleos pequeños llegando a su cénit en el Carbonífero Tardío-Pérmico Temprano  hace  entre  303-290 Ma, y  a continuación se redujeron de nuevo a  pequeños centros de hielo hasta el final de la glaciación del  Pérmico Tardío (unos  260 Ma).
Los paleosuelos minerales en el  oeste de Euramérica indican temperaturas de la superficie que van de los relativamente fríos  (22 ± 3 ° C) en el Pensilvaniense tardío a  los sustancialmente  calientes (35 ± 3 ° C)  en el Pérmico Inferior .

      escala temporal geología

Tomado de: Wikipedia

A finales del Pérmico temprano  se dan  unas condiciones extremadamente desfavorables para la vida compleja en cuencas terrestres de Euramerica tropical occidental mostrando  temperaturas  excesivamente altas  compatibles con un  colapso observado de plantas pertenecientes a un bioma seco estacional, junto con la extinción de anfibios  cerca del final del Pérmico.

       clima en el fanerozóico

Tomado de:  Wikipedia
Los resultados tienen importantes implicaciones para las glaciaciones pérmicas.  La temperatura del aire en superficie de  40-45 ° C en la zona de deposición del yacimiento  Nippewalla en dicha paleolatitud de  aproximadamente 10 ° correspondería a temperaturas estacionales así por encima de cero en los polos del Pérmico. O bien el gradiente térmico del polo al ecuador fue significativamente mayor que el actual  de   0.4 ° C  Aproximadamente,  por cada grado de latitud. No se conocen los mecanismos responsables de tales temperaturas de aire  en grandes zonas de la superficie tropical.

Referencias: Artículo de libre acceso en 
Geology
doi: 10.1130/focus052013.1
Geology 2013;41;623-624
Neil J. Tabor



lunes, 1 de abril de 2013

Registro de temperaturas de Talamanca de Jarama (Madrid) estación Nº 3117 de la AEMET



Registro de temperaturas de Talamanca de Jarama


A continuación se presenta un estudio sobre el registro de temperaturas medias mensuales en ºC tomado en la garita oficial de la AEMET de la estación 3117 de Talamanca de Jarama con datos de años completos desde 1958. Se trata de una serie de 54 años completos desde 1958 hasta 2012. Se trata de un emplazamiento cercano a Madrid pero con la ventaja de que al ser rural no está influenciada por el efecto isla de calor. Se ha observado que las temperaturas son muy similares a las de Madrid-Retiro aunque ligeramente más bajas, existiendo un gran paralelismo entre ambas.

En primer lugar se presenta una tabla con la serie completa de temperaturas medias desglosada por meses y con la media anual en la última columna.

DATOS TALAMANCA  DE JARAMA (MADRID ) TEMPERATURAS MEDIAS
Año
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
MEDIA
1958
3,8
7,5
8,7
10,5
16,5
18,6
23,1
24
23,5
14,5
7,8
6,6
13,76
1959
6,1
6,3
9,3
11,2
13,4
20,2
25,5
23
18
14,7
7,5
5,7
13,41
1960
4,3
6
10
12,2
15,5
22
24
22,3
18,7
11,1
8,5
3,2
13,15
1961
3,2
9,8
11,3
13,2
17
21,2
24,8
26,6
21,9
13,4
8,4
5,6
14,70
1962
5,6
6,2
7,8
11,3
15,5
19,6
23
25,6
21,3
16,1
5,6
3,2
13,40
1963
4,2
0,8
9,1
10,6
15,2
18,8
23,1
22,4
17,6
15
8,4
5,4
12,55
1964
4,4
7,7
7,5
11,8
19,1
20,4
23,8
23,5
20,6
13,6
7,6
4,2
13,68
1965
3,6
4
8,6
11,4
17,4
21,2
22,8
23,4
16,2
14,6
7,3
5,3
12,98
1966
7,1
7,8
8,5
11,4
16,9
19
23,1
23,5
21
12
5,7
4,9
13,41
1967
3,8
6,1
10,6
10,9
13
17,2
24,9
23,1
18,2
15,2
8,5
3,2
12,89
1968
4,8
6,4
9,4
11,3
15,3
20,2
24
24
19,1
14,1
8,5
5,4
13,54
1969
4,9
6,5
9,2
11,3
15,3
20,2
24
24,1
20,1
14,1
8,5
5,4
13,63
1970
4,9
6,5
9,2
11,5
15,3
20,2
24
23,8
20,1
13,4
10,8
2,5
13,52
1971
3,2
6,1
4,8
10,5
13,1
17,2
22,9
22
20,1
15,7
6,6
6
12,35
1972
2,8
5,8
7,9
10,7
14,2
19,6
23,5
22
16,4
12,1
9,3
5,1
12,45
1973
4,6
5,7
9,1
11,5
15,7
20,1
24
25,1
19,5
13,1
9
4,3
13,48
1974
6
5,3
8
10
16,1
20,1
24,5
23,7
19,3
10,4
8,5
5,5
13,12
1975
5,7
6,4
11,5
7,1
13,5
19,7
25,1
23,8
17,3
14,4
8,3
4,1
13,08
1976
4,8
6,9
9,2
10
17,9
22,4
24,4
22,9
17,7
11,5
6,5
6,7
13,41
1977
5,1
7,2
9,4
12,4
13,4
17,6
21,1
21,6
21,4
15
7,7
7,8
13,31
1978
4,6
7,5
9,9
10,7
13,5
18,2
24,3
24,9
21,3
13,3
9,1
6,9
13,68
1979
6,7
6,7
8,2
10,2
16,2
22,1
24,7
24,4
20,5
13,4
8,9
6,7
14,06
1980
4,5
6,5
9,5
11,4
14
20,7
23
25,9
22,9
15,3
8
5
13,89
1981
4,9
5,3
11,1
10,9
14,8
22,8
24,6
24,6
21
15,6
11,8
7,1
14,54
1982
7
7,4
9,8
12,8
17,2
21,9
24,7
24,1
19,7
13,6
8,8
5,6
14,38
1983
5,1
4,6
10,5
10,7
13,7
22,2
24,7
23,4
22,5
15,7
11,2
5,5
14,15
1984
4
5,3
6,5
14,2
11,1
19
25,6
22,5
19,9
13
8,2
6,4
12,98
1985
2,7
8,6
8
12
14
21,5
25,7
24,2
23
16,2
8,1
5
14,08
1986
4,1
5,2
9,1
8,1
17,5
21,8
25,8
23,5
20,5
15
8,4
5,2
13,68
1987
3,8
6,1
9,9
12,8
15,7
21,8
23,5
25,2
22,5
12,7
9,3
7,2
14,21
1988
6,4
6,2
9,8
11,4
15,1
18
22,9
24,4
20,3
14,4
9,1
5,1
13,59
1989
4,8
7
10,8
9,4
17
20,7
26,7
25,1
18,7
15,4
11,2
8,6
14,62
1990
5,6
9,4
9,3
10,5
16,9
21,9
25,4
24,8
21,1
14,3
8,1
4,1
14,28
1991
4,5
4,1
9,7
10,5
14,6
21
25,6
26,3
21,2
11,4
8
6,3
13,60
1992
3,6
5,2
9,6
13,1
18
17,2
25
24,4
19,9
12,5
10
6,1
13,72
1993
4,5
6,5
9,4
11,2
15
20,4
24,5
24,6
17,7
11,7
8
5,6
13,26
1994
5,5
6,2
12,9
11,7
16,6
22
27
25,9
18,2
15,3
11,2
6,3
14,90
1995
5,7
8,2
10,3
13,6
18,7
22,7
26,2
24,9
18
16,6
11,2
7,8
15,33
1996
7,6
6,5
10
13,4
15,5
21,8
24,5
23,2
17,8
14,4
9,4
6,8
14,24
1997
6
9
12,8
15
15,8
18,9
22,4
23,9
21,6
16
9
5,7
14,68
1998
5,9
8,6
11,6
10,5
15
21,4
24,8
24,9
19,7
13,3
8,8
4,2
14,06
1999
4,9
6,3
9,5
13
17,5
21,8
25,9
24,6
19,5
14
6,9
5,3
14,10
2000
3
8,9
10,6
10,1
17,1
22,1
23,1
23,2
19,9
13,9
7,1
6,2
13,77
2001
5,8
7,2
11,3
12,2
15,6
22,2
23,4
24,5
19,2
15,5
7,3
2,5
13,89
2002
5,7
7,5
9,9
12,7
15
22,3
23,7
23,1
19,1
14
8,7
7,2
14,08
2003
5
5,5
10,8
12,3
17,2
24,1
25,3
26,5
20,8
13,3
9,2
5,5
14,63
2004
5,8
6,6
8,1
11,1
14,7
23,2
24,5
23,7
21,8
14,9
8,2
6
14,05
2005
4,6
3,7
9,4
13
17,8
24,1
25,8
24,8
20,2
14,9
7,5
4,6
14,20
2006
4,2
5,3
10,2
14,1
18,8
22,8
26,4
23,7
21,0
16,6
11,7
5,9
15,06
2007
5,8
8,6
9,4
12,5
15,9
19,6
24,1
23,3
20,4
14,4
8,2
5,2
13,96
2008
7,3
7,9
9,7
13,0
14,8
20,0
23,5
24,5
19,0
14,2
7,4
5,5
13,89
2009
4,4
6,8
11,1
11,5
18,2
22,5
25,3
26,4
20,6
16,4
10,1
5,6
14,91
2010
4,8
5,9
8,4
13,5
15,2
20,4
26,2
24,6
23,3
13,6
8,0
5,7
14,12
2011
5,7
7,9
9,3
15,6
18,3
21,7
24,1
24,9
21,4
16,4
10,5
6,2
15,17
2012
5,7
5,4
10,4
11,0
18,0
23,3
24,9
25,6
20,3
14,4
9,6
5,9
14,54

MEDIA
4,96
6,52
9,56
11,59
15,86
20,79
24,43
24,16
20,04
14,17
8,64
5,54
13,84

Medias extremas

En azul se han representado los valores mínimos de toda la serie para cada mes, en rojo los valores más altos de la serie.
Resulta curioso que al principio de la serie se dan los valores máximos de la serie para Febrero Mayo, Agosto y Septiembre, mientras que a continuación se dan los mínimos entre 1962 y 1977 para después darse de nuevo los máximos entre 1989 y 2011 exceptuando los cuatro meses citados y Noviembre en 1981.
Cerca del final de la serie aparecen también los valores mínimos para Diciembre en 2001 y el de Junio en 1992.
El año más frío es 1971 con 12,35 ºC y el más cálido 1995 con 15,33 ºC.

Medias de las medias

La temperatura media de los 54 años de la serie es de 13,84 ºC, el mes más cálido es Julio con una media de 24,43 º C y el más frio Enero con 4,96 ºC.
La gráfica de todas las temperaturas medias tiene este aspecto.

Temperatura media anual Talamanca de Jarama


En la gráfica superior se aprecia una ligera tendencia ascendente, pero la mejor manera de ver tendencias es crear una media móvil que aglutine los últimos años y se lo asigne al último, en este caso creamos una media móvil de 30 años.


Media móvil 30 años temperaturas Talamanca de Jarama

Se puede observar que prácticamente para cada año en el que se ha calculado la media de los 30 años previos se ha obtenido un resultado creciente, lo que indica un incremento de las temperaturas medias anuales de 0,68 ºC desde 1988 a 2012 (24 años) equivalente a un calentamiento de 0,283 ºC por década. Muy superior al previsto por el IPCC para la temperatura global.
Cabe preguntarse el porqué de dicho dato. En primer lugar la continentalidad de la estación hace que el incremento supere al mundial por que sobre los océanos el incremento será menor que sobre la tierra, el efecto de la latitud, cuanto más alta mayor incremento.
El efecto de una mayor sequedad del ambiente y por tanto mayor temperatura, y finalmente efectos locales, cambio de regímenes de vientos y efecto de isla de calor (este último muy escaso o despreciable ).

 Estudio estacional

Abordamos el estudio de las temperaturas estacionales, agrupadas en Invierno INV con los meses de Enero Febrero y Marzo. Primavera PRI con Abril, Mayo y Junio.


INV
PRI
VER
OTO
1988
6,69
15,52
22,63
9,22
1989
6,72
15,54
22,63
9,29
1990
6,75
15,59
22,68
9,28
1991
6,73
15,55
22,77
9,31
1992
6,66
15,52
22,73
9,32
1993
6,67
15,52
22,69
9,33
1994
6,79
15,58
22,78
9,37
1995
6,84
15,62
22,79
9,48
1996
6,92
15,63
22,82
9,52
1997
6,97
15,65
22,83
9,60
1998
7,03
15,71
22,86
9,60
1999
7,03
15,77
22,89
9,58
2000
7,05
15,80
22,87
9,57
2001
7,09
15,83
22,86
9,55
2002
7,19
15,93
22,87
9,57
2003
7,24
16,03
22,99
9,59
2004
7,25
16,05
23,00
9,62
2005
7,23
16,14
23,04
9,64
2006
7,19
16,31
23,09
9,72
2007
7,22
16,28
23,12
9,76
2008
7,26
16,33
23,15
9,72
2009
7,26
16,43
23,17
9,75
2010
7,23
16,44
23,22
9,73
2011
7,26
16,54
23,21
9,78
2012
7,26
16,58
23,21
9,73

Verano VER con Julio, Agosto y Septiembre y finalmente Otoño OTO con Octubre, Noviembre y Diciembre.

Temperatura media de invierno Talamanca de Jarama


Temperatura media de primavera Talamanca de Jarama





Temperatura media de verano Talamanca de Jarama




Temperatura media de otoño Talamanca de Jarama

Los datos para elaborar la tabla y las correspondientes gráficas también son medias móviles de 30 años  de la temperatura media  del trimestre indicado para cada estación.
A primera vista se aprecia que en las cuatro series de datos  la temperatura aumenta claramente, en invierno y verano el aumento es de 0,59 ºC,  el aumento del otoño es prácticamente igual que los anteriores, 0,56 ºC y el mayor aumento se da en primavera con 1,07 ºC
En cuanto a la temporalidad, todas comienzan la serie ya con aumentos (no hay que olvidar que se trata de medias móviles de 30 años).
El invierno se mantiene estable hasta 1993 cuando comienza aumentar de forma continua hasta 2003 año en el que da la impresión de que  cesa el aumento. 
En primavera el aumento también comienza en 1993 pero es continuo hasta el último año de la serie 2012.
En verano el calentamiento comienza prácticamente en el primer año de la serie y se mantiene hasta 2010.
En otoño hay un calentamiento desde el primer año hasta 1997 donde se estabiliza y permanece casi contante hasta 2005 donde sube ligeramente cerca de 0,2º para permanecer estable desde 2006.

Conclusiones

Se observa un claro calentamiento en toda la serie sobre todo a partir de aproximadamente 1971-72. Alcanzando un máximo en 1995 año desde el que las temperaturas medias se han mantenido relativamente altas sin un aparente aumento desde entonces, aunque se observa que los años con temperaturas medias bajas cada vez son más escasos, haciendo este fenómeno que la temperatura media móvil de 30 años continúe subiendo. El calentamiento total observado en la serie es superior al calentamiento medio de la tierra, por lo que puede haber otros factores de realimentación como mayor sequedad en el ambiente o/y un cambio en el régimen de vientos.
Si tomamos las medias móviles de 30 años el calentamiento es mucho más evidente y afecta casi por igual a todas las estaciones. En los últimos años se observa un cese relativo del calentamiento pero hay que tener en cuenta que dicho cese no supone una vuelta a la normalidad pues los registros persisten en los valores máximos (una vuelta a la normalidad sería un descenso claro de las temperaturas).

Aquí cómo fue el tiempo cerca de Madrid en 2013

Aquí cómo fue en tiempo cerca de Madrid en 2014

Aquí cómo fue el tiempo cerca de Madrid en 2015

"Información elaborada utilizando, entre otras, la obtenida de la Agencia Estatal de Meteorología. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente".