Monte Perdido

Monte Perdido
Mostrando entradas con la etiqueta Gredos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gredos. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de noviembre de 2016

Glaciares de la sierra del Barco

Glaciares de Gredos III: la sierra del Barco

Glaciares de Gredos I
Glaciares de Gredos II

Los glaciares de montaña responden directamente a los cambios en las precipitaciones y la temperatura, por lo que su extensión obedece con una alta sensibilidad a los cambios climáticos. 
El máximo glaciar en el centro peninsular se ha fechado con una alta exactitud con Be10 en aproximadamente 26.160 años antes del presente BP. 
Época en la cual estos glaciares alcanzaron su punto máximo, varios miles de años antes que los de Europa central debido al aumento de la precipitación dentro de un período frío entre hace 25.000 y 29.000 años, según lo confirmado por un registro de un espeleotema  local. 

La sierra del  Barco

La sierra del Barco está unida con el sector central a través de la sierra llana donde también se formaron pequeños glaciares y heleros, después la sierra se eleva de nuevo hasta algo más de 2.400 m de la Covacha formando otro núcleo glaciar, además su situación más occidental le proporciona una mayor pluviosidad con lo que los glaciares rivalizan en tamaño con los del sector central.
En esta comarca de Ávila los glaciares reciben el nombre popular y colectivo de «barquillos» tal vez de ahí la denominación del Barco de Ávila. 

Glaciares de Gredos

sábado, 15 de octubre de 2016

Glaciares de Gredos II

Sector central

En esta zona los glaciares tenían un gran espesor, llegando el hielo prácticamente hasta las crestas en la parte superior de los circos.


Glaciares de Gredos



Glaciares de Gredos zona central


Glaciar de Gredos


sábado, 17 de septiembre de 2016

Glaciares de Gredos I

Las huellas de la última glaciación en el centro peninsular. 

Introducción


Me propongo hacer un estudio lo más completo posible sobre los glaciares que ocuparon las sierras de Gredos y Béjar durante el máximo de la era glaciar. Son muy conocidos los glaciares principales como el de la garganta de Gredos o el del pinar (el de las 5 lagunas) pero hubo otros muchos no tan grandes ni tan espectaculares que también han dejado huellas que nos permiten descubrir y estudiar esta época remota al mismo tiempo que encontramos rincones perdidos pero no menos interesantes por estas sierras. 


Glaciares de Gredos

sábado, 31 de octubre de 2015

Primera nieve de la temporada 2015-2016

Si la temporada pasada las primeras nieves se produjeron casi todas al mismo tiempo este año es todo lo contrario.

La primera nevada apreciable se produjo en el Monte Perdido el 6 de Septiembre casi en pleno verano.

primera nieve temporada 2015-2016
Primera nevada en Pirineos 6-9-2015 tomado del foro de tiempo.com

martes, 2 de julio de 2013

Historia climática de las montañas del centro de la península ibérica

Un reciente estudio muestra que la extensión máxima de los glaciares en la zona central de la  Península Ibérica (Cordilleras de Gredos y Guadarrama) se produjo hace unos 26.000 años lo que supone cerca de 5. 000 años antes que el máximo de los glaciares del Centro y Norte de Europa.
La causa de este desfase hay que buscarla en un mayor aporte de las precipitaciones en dicha época lo que se tradujo en una mayor extensión glaciar. Este dato ha sido corroborado por una reconstrucción paleoclimática a partir de dos estalactitas de las cuevas del Águila en Gredos.

               laguna de majalaescoba, gredos.

Por otra parte otro estudio se ha basado en los sedimentos de las lagunas de Gredos para realizar una reconstrucción del último tramo de las temperaturas de los dos últimos siglos hasta nuestros días.
Dichas lagunas son un resultado de varios procesos morfoclimáticos, con un predominio de los procesos fluviales y glaciares. El fin de los glaciares tuvo lugar alrededor de 10.000 años. Las lagunas fueron  formadas  por el sobreescabamientro del hielo y  las morrenas laterales o frontales actuaron como presas.  Las lagunas de Gredos tienen pequeñas dimensiones. Este tamaño reducido determina una mayor influencia de las condiciones ambientales externas en los cuerpos de agua.
Las características ecológicas de las lagunas Gredos les convierten en  sensores naturales extraordinarios naturales del cambio ambiental.
Se ha reconstruido el clima local de la zona central de Gredos a partir del registro fósil de los sedimentos de la laguna cimera de las cinco lagunas y a partir de un modelo basado en los  Alpes para estimar la temperatura media del verano (junio, julio y Agosto), ya que es la región montañosa biogeográficamente más similar a la cordillera de Gredos, con una composición de especies similares.  

Se han tomado muestras del sedimento separadas aproximadamente cada 75 años.  Ambos modelos muestran diferentes pendientes, la reconstrucción subestima la temperatura del aire en  3 º C. El resultado de los dos modelos  diferentes e independientes sugiere la existencia de un calentamiento  de más de 1,5 º C en el verano  desde la década de 1980.

                 reconstrucción meteorológica en gredos


Referencias: