Monte Perdido

Monte Perdido
Mostrando entradas con la etiqueta Glaciares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Glaciares. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de septiembre de 2017

La sierra de Guadarrama 101 años después

El año pasado hicimos una primera expedición de geocaching  temporal, buscando los emplazamientos exactos donde Obermaier y Carandell realizaron determinadas  fotografías de la sierra de Guadarrama. 

Este año, nos hemos adentrado en la antigua lengua del glaciar de Pepe Hernando buscando otros emplazamientos, sólo que esta vez no se cumplen 100 años exactos, sino 101. Accedimos al antiguo emplazamiento del glaciar por su morrena terminal actualmente escondida ya dentro del bosque. Posteriormente accedimos donde desemboca el arroyo por la morrena, donde se abre una bonita pradera de montaña con auténticas "Aigües tortes" o aguas tuertas, pero en miniatura.

La sierra de Guadarrama 101 años después

lunes, 26 de diciembre de 2016

Glaciares de la sierra de Béjar

Introducción


La sierra del Béjar consiste en una planicie alomada en la que dominan los rellanos, otorgándole una fisonomía característica de meseta o altiplanicie. Este rasgo morfológico es uno de los factores condicionantes del tipo de glaciarismo que se desarrolló en esta área. La masa de hielo presentaba una fisonomía en forma de casquete de hielo (domo o cúpula) y tuvo lugar un flujo de hielo divergente en todas direcciones que generaba desbordamientos y lenguas encajadas en valles. 
Durante el último ciclo glaciar (Pleistoceno Superior), en la Sierra de Béjar se generó un glaciar tipo domo de hielo (plateau icecap) que presentaba notables diferencias entre el sector norte y sur. En el sector Norte estuvo más próximo a una meseta de tipo domo con escasos condicionantes topográficos, en la zona Sur, era un sistema de glaciares de valle unidos en sus cabeceras.  

Glaciares de la sierra de Béjar
Reconstrucción del domo glaciar de la sierra de Béjar durante el máximo glaciar. 
(tomado de la referencia 2)

sábado, 26 de noviembre de 2016

Glaciares de la sierra del Barco

Glaciares de Gredos III: la sierra del Barco

Glaciares de Gredos I
Glaciares de Gredos II

Los glaciares de montaña responden directamente a los cambios en las precipitaciones y la temperatura, por lo que su extensión obedece con una alta sensibilidad a los cambios climáticos. 
El máximo glaciar en el centro peninsular se ha fechado con una alta exactitud con Be10 en aproximadamente 26.160 años antes del presente BP. 
Época en la cual estos glaciares alcanzaron su punto máximo, varios miles de años antes que los de Europa central debido al aumento de la precipitación dentro de un período frío entre hace 25.000 y 29.000 años, según lo confirmado por un registro de un espeleotema  local. 

La sierra del  Barco

La sierra del Barco está unida con el sector central a través de la sierra llana donde también se formaron pequeños glaciares y heleros, después la sierra se eleva de nuevo hasta algo más de 2.400 m de la Covacha formando otro núcleo glaciar, además su situación más occidental le proporciona una mayor pluviosidad con lo que los glaciares rivalizan en tamaño con los del sector central.
En esta comarca de Ávila los glaciares reciben el nombre popular y colectivo de «barquillos» tal vez de ahí la denominación del Barco de Ávila. 

Glaciares de Gredos

sábado, 12 de noviembre de 2016

El glaciar de Nigards


El glaciar de Nigards  o Nigardsbreen, es un glaciar de valle que desciende desde el campo de hielo más grande de la europa continental, el JosterdalbreenTiene la peculiaridad de ser el glaciar más accesible de Noruega pues desciende hasta los 300 m sobre el nivel del mar y llega una carretera asfaltada hasta apenas un kilómetro de la lengua. Por tanto es también uno o tal vez el más visitado de los grandes glaciares europeos. Pues aunque  la lengua Nigards es tan grande como los mayores glaciares de los Alpes, si consideramos el conjunto del Josterdalbreen, excede ampliamente en tamaño a cualquier glacial alpino. 

sábado, 15 de octubre de 2016

Glaciares de Gredos II

Sector central

En esta zona los glaciares tenían un gran espesor, llegando el hielo prácticamente hasta las crestas en la parte superior de los circos.


Glaciares de Gredos



Glaciares de Gredos zona central


Glaciar de Gredos


sábado, 17 de septiembre de 2016

Glaciares de Gredos I

Las huellas de la última glaciación en el centro peninsular. 

Introducción


Me propongo hacer un estudio lo más completo posible sobre los glaciares que ocuparon las sierras de Gredos y Béjar durante el máximo de la era glaciar. Son muy conocidos los glaciares principales como el de la garganta de Gredos o el del pinar (el de las 5 lagunas) pero hubo otros muchos no tan grandes ni tan espectaculares que también han dejado huellas que nos permiten descubrir y estudiar esta época remota al mismo tiempo que encontramos rincones perdidos pero no menos interesantes por estas sierras. 


Glaciares de Gredos

sábado, 9 de abril de 2016

Calentamiento global: el calentamiento del Ártico es mayor que en cualquier otra parte

Artículo adaptado de una publicación de Iceland Monitor (ver referencia abajo)

El calentamiento global en la región del Ártico ha alcanzado niveles increíbles.


La Unión Europea, ha establecido el objetivo de limitar el calentamiento global a 2 °C este siglo, en comparación con las temperaturas previas a la revolución industrial. Muchos científicos creen que este objetivo no es realista. Desde 1980, las temperaturas en el hemisferio norte han aumentado un poco menos de 1 °C y  mucho más, en la región del Ártico. Las temperaturas en Svalbard, Noruega, han aumentado entre 3,4 ° C, en Groenlandia en más de 2 °C, y en Islandia un poco más de 1,5 °C. Estos aumentos de temperatura son más importantes, sobre todo en Svalbard y en Groenlandia.
Glaciares en Islandia
Foto de IcelandMonitor.mbl.is

sábado, 27 de diciembre de 2014

Glaciares de los Pirineos - 30 itinerarios a pie.

Javier San Roman Saldaña
José Luis Piedrafita Gimenez
Editorial: Prames (Abril de 2007)

ISBN-10: 8483212242
ISBN-13: 978-8483212240

Hay muchos libros de itinerarios y rutas por multitud de cordilleras y de itinerarios por los Pirineos concretamente, pero la mayoría son rutas para llegar a las cumbres o como mucho a sitios pintorescos, pero suelen dejar de lado los glaciares o como mucho describir la ruta si esta coincide por casualidad con algún glaciar, como la subida normal al Aneto.

El libro que voy a reseñar es el único que conozco de rutas por los Pirineos que tiene por objetivo los glaciares, aunque las rutas descritas no van justo a los glaciares, suele describir rutas hasta sus picos cercanos o recorridos hasta miradores de un determinado glaciar.

Glaciares de los Pirineos - 30 itinerarios a pie.



Glaciar del Aneto visto desde el Collado del toro (Còth deth Hòro) 27 de Julio de 2008. Se ve perfectamente la morrena de la Pequeña Edad del Hielo y hasta donde bajaba el glaciar hace apenas 200 años.

Glaciares de los pirineos - 30 itinerarios a pie (Parajes Naturales)


sábado, 29 de noviembre de 2014

Cambio climatico y simplismo. ¿A más calor menos hielo?

Últimamente escucho o leo conclusiones erróneas sobre los factores que influyen en el cambio climático o sobre el funcionamiento de la atmósfera y el clima.  Dichas conclusiones suelen tener una característica común, que es su simplismo. Es sistema climático entendido como un todo es un sistema complejo en el que juegan un papel determinante el sol, la atmósfera, el océano y las capas polares aparte de un papel menor un sinfín de factores menores que no por ello cabe menospreciar.

Por desgracia algunos grupos de presión política o económica se aprovechan de esta complejidad del sistema climático para escribir artículos de opinión rechazando la validez de las hipótesis científicas sobre el  cambio climático. Y de este modo generando un rechazo de la masa social a cualquier cambio que limite las emisiones de CO2.

Buffalo blizzard 11-19-2014
Nevada de efecto lago en Buffalo. 19 de Noviembre de 2014. Foto de New York Times.

sábado, 27 de septiembre de 2014

Inventario mundial de glaciares, el inventario Randolph

Presento a continuación el Inventario de Glaciares Randolph, que fue publicado la pasada primavera y consiste en un inventario digitalizado y con datos normalizados de todos los glaciares del mundo fuera de los casquetes de hielo de la Antártida y Groenlandia.
El año pasado hice un estudio sobre el estado actual de los glaciares Pirenaicos y me llevó varios días de trabajo, este estudio no es tan riguroso en los límites glaciares ni en su ubicación ni su número, pero abarca a todos los glaciares del mundo excepto las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida. Lo cual se me antoja una tarea titánica, no sólo el inventario en sí. Sino el hecho de que los glaciares están cambiando constantemente, aunque el informe es estático, es decir mide el área glaciar en un determinado momento, de este modo permitirá  poder comparar con informes posteriores.

Randolf Glacier Inventory
Glaciares en Alaska, fotografía cortesía de Chus Meneses.

sábado, 17 de mayo de 2014

Glaciares de Peñalara

¿Hay Glaciares en Madrid? actualmente no, pero si retrocedemos en el tiempo apenas 20.000 o 30.000 años (periodo cuaternarioque en escala geológica es muy poco tiempo, entonces la respuesta es sí.

Durante el máximo desarrollo de la era glaciar en la sierra de Guadarrama existían varios emplazamientos de pequeños glaciares, heleros y  nieves perpetuas. Pero de todos ellos, los más extensos eran dos lenguas glaciares que bajaban de Peñalara y de Dos Hermanas, actualmente dentro del parque nacional de las cumbres de Guadarrama. 
La lengua de Peñalara bajaba hasta lo que hoy es la Hoya de Pepe Hernando y su forma era la típica de lengua glaciar con espesores de hasta 100 metros de hielo.


glaciar de Pepe Hernando
Hoya excavada por el antiguo glaciar de Pepe Hernando.

domingo, 5 de enero de 2014

Índice del blog las tres crisis en 2013: Cambio climático, pico del petróleo y colapso financiero


El año 2013 fue prolífico en artículos para el blog y muchos más que me quedan por publicar en 2014. Para el blog ha sido el año de los pirineos y sus glaciares, pues cuando planifiqué mi viaje a los pirineos pensaba que me daría para un par de artículos o tres como mucho pero no imaginé que diera tanto de sí. 
He decidido ordenar las publicaciones de 2013 por temas para tenerlo todo junto.


índice. Las tres crisis 2013

jueves, 26 de septiembre de 2013

Inventario de los glaciares de los Pirineos



He intentado hacer un inventario lo más completo posible de los glaciares de los pirineos tratando de incluir todos los posibles aparatos glaciares existentes en los pirineos en el siglo XIX durante el máximo de la Pequeña Edad del Hielo (PEH). He excluido los heleros de aquella época por ser muy numerosos aunque si he incluido cuatro de ellos de la zona de Gabietos-Taillón por considerarlos muy grandes (casi glaciares) y haber conservado aún hoy su estatus de helero. También he excluido los glaciares rocosos por no ser tan vistosos y sobre todo por no poder evaluar su estado en la PEH ni el actual pues al estar ocultos por derrubios es muy difícil estimar su extensión real sin hacer estudios in situ. 

domingo, 18 de agosto de 2013

S.O.S. Glaciares del Pirineo

En el año 2007 estuve por los Pirineos, en Benasque entré en una librería y le pregunté al dependiente si tenía algún libro sobre los Glaciares del Pirineo. Me puso una cara como si estuviera viendo aterrizar un OVNI con una familia de Marcianos dentro, afortunadamente preguntó a otro dependiente y enseguida (para inmensa sorpresa mía) me sacó un libro de 30 itinerarios por los Glaciares de los Pirineos. Mayor fue mi sorpresa al ver que el libro se había publicado ese mismo año, pues las fotos eran recientes y los datos actualizados.

Glaciar del Taillón

      En la foto Glaciar del Taillón.

Este año 2013 escribo este artículo desde los Pirineos. Afortunadamente se ha repetido la historia. En la casa del parque nacional de los Pirineos de Gavarnie vi un libro titulado "Glaciers des Pyréneés". Me faltó tiempo para comprarlo. Una vez más al comprobar la fecha vi que era de Mayo de 2013 así que una vez más dispongo de información actualizada.

Ahora viene la parte mala: En el libro de 2007 se muestran itinerarios para visitar u observar glaciares que hoy en 2013 ya no existen. 
El año 2013 ha sido abundante en precipitaciones y los citados glaciares desaparecidos están tapados con una capa de nieve anual que "Da el pego" y da la impresión de que el glaciar está ahí. Pero en el citado libro de 2013 aparecen fotos de los antiguos glaciares que en 2012 ya eran sólo roca o hielo residual. Me estoy refiriendo concretamente al glaciar de la Brecha de Rolando y al de la cascada, ambos en el circo de Gavarnie. Pero también han desaparecido ya completamente los glaciares de  Maniportet de Pays Baché y de Claravide. Como el libro es francés, hace poca referencia a los glaciares del lado Español pero si estos han desaparecido completamente me temo que muchos pequeños glaciares y heleros del lado Español ya  son historia.

Fui a visitar el frente del Glaciar del Taillón y tuve que darme un buen paseo cuando antes estaba casi a tiro de piedra del camino.También se ve como se ha partido en tres escalones un glaciar que antes era continuo.

Glaciar de la cascada de Gavarnie

En la foto se ve como un nevero ocupa el lugar que ocupaba antes el glaciar de la cascada,  lo que se ve, es nieve anual y debajo aún queda hielo residual ya sin movimiento glaciar.

Otros glaciares más grandes como el del Taillón aun no han desaparecido pero se están reduciendo de forma significativa, aunque su superficie aparentemente se reduce ligeramente, están perdiendo grosor y por tanto volumen rápidamente, así que si esto no revierte y tenemos años abundantes en nieves como este, mucho me temo que es cuestión de años y no décadas ver desaparecer estos glaciares.

Todas las fotos son del 15 de Agosto de 2013.

Brecha de Rolando


En la foto, antiguo glaciar de la Brecha ya desaparecido, cubierto de nieve de este invierno. Como dato curioso señalar que a principios del siglo XX para pasar del lado francés a la brecha había que descender desde el glaciar, comparar con el panorama actual.

Referencias:

Más información y reseñas de los libros en:

INVENTARIO DE LOS GLACIARES DE LOS PIRINEOS.

Glaciares de los Pirineos. 30 itinerarios a Pie. Javier Román saldaña, José Luis Piedrafita Giménez. Editorial Prames. Zaragoza, 2007.
ISBN: 84-8321-224-2
Glaciers des Pyréneés. Le Réchauffement climatique en images. Pierre René. Editions Cairn. Pau, Mayo 2013

www.editions-cairn.fr
Este libro muestra fotos antiguas comparadas con fotos actuales y la diferencia es demoledora.





lunes, 15 de abril de 2013

El glaciar Petermann después de los grandes eventos de ruptura y su estabilidad futura


Un estudio  reciente publicado en Jounal of Glaciology muestra que el aumento de la pérdida de masa de la capa de hielo de Groenlandia  se atribuye a la rápida dinámica de cambios en las salidas de hielo de  los glaciares de corriente rápida y una mayor fusión superficial.

Glaciares de Groenladia
Desde la década de 1990 hasta el presente, muchos glaciares que terminan en el océano en Groenlandia han experimentado un  aumento de velocidad y la retirada de su frente terminal. Se ha encontrado que estos glaciares responden con sensibilidad y rápidamente a las perturbaciones atmosféricas y oceánicas. Tres grandes glaciares, Jakobshavn Isbrae en Groenlandia occidental y los glaciares Helheim y Kangerdlugssuaq en el sureste de Groenlandia, casi duplicaron su velocidad de flujo a razón de decenas de metros por año.
Los recientes cambios dramáticos en estos tres grandes glaciares de Groenlandia, resultan de procesos que actúan en el frente terminal  y  sugieren que la aceleración de Jakobshavn Isbrae es probablemente debida al debilitamiento del hielo de sus márgenes a lo largo de los últimos 35 kilómetros del glaciar.

                  Glaciar Petermann

Jakobshavn Isbrae
El adelgazamiento y la aceleración se producen en todos los sectores a lo largo de la línea de flujo, a pesar de la opinión de consenso de que sucede principalmente en el frente del glaciar. Varios estudios recientes proponen que el aumento de la descarga del Glaciar Jakobshavn Isbrae resulta de una reducción en la fuerza en los contrafuertes  de la lengua de hielo flotante y concluyen que la aceleración  observada es causada principalmente por la reducción de la resistencia de los márgenes laterales que limitan el movimiento rápido de la corriente, tal vez como resultado de un calentamiento del hielo subsuperficial  o  debido al mayor contenido de agua en profundidad.  Sugieren que la aceleración del flujo observada del glaciar Jakobshavn Isbrae puede ser atribuida al efecto conjunto de los diferentes procesos, que son directa o indirectamente relacionados con la pérdida de la lengua de hielo flotante. De acuerdo con estos estudios, se espera que los grandes eventos de ruptura y otros procesos conduzcan a un debilitamiento estructural  o colapso total de la lengua de hielo. Una menor tensión ejercida sobre la parte del glaciar que descansa sobre  tierra y la propagación de perturbaciones de tensión longitudinal hacia el glaciar, dan como resultado  un aumento de la descarga y adelgazamiento del  glaciar.
Una alta tasa de fusión submarina puede explicar el aumento de la variación estacional en el flujo de velocidad del  Jakobshavn Isbrae. Los aumentos en la tasa de fusión submarina provocan adelgazamiento, lo que desencadena la retirada del frente al producirse eventos de ruptura. Esta ruptura es resultado de una sustancial pérdida de sus contrafuertes  e inicia una aceleración y adelgazamiento más acusados.


            Ruptura glaciar Petermann

Petermann
El estudio principal se centra en el comportamiento del glaciar Petermann, un importante glaciar en el norte de Groenlandia. En 2010 se produjo en dicho glaciar un gran desprendimiento de un trozo de 260 Km2  mostrado ampliamente por la prensa generalista. En 2012 se produjo un hecho similar de otro trozo cercano a los 100 km2,  esta desintegración parcial de la lengua  de hielo del glaciar  plantea preocupaciones con respecto a su estabilidad en el futuro, en particular en lo que se extiende tierra adentro su lecho por debajo del nivel del mar que a día de hoy es desconocido, se estima en torno  a  100 km.  Lo cual permitiría que el agua del océano  penetrara  profundamente tierra adentro si el retiro continuase. Por otro lado proporciona un experimento natural ideal  para investigar la respuesta dinámica de la capa de hielo.
La dinámica del glaciar Petermann es diferente a la presentada anteriormente para el Jakobshavn Isbrae, aunque una mayor fusión submarina  da como resultado una gran reducción del hielo y un fuerte aumento del flujo de hielo a largo plazo, esto no explica la estacionalidad del glaciar Petermann. La fusión submarina en la parte delantera  es un orden de magnitud menor que en la línea de conexión a tierra (o en el Jakobshavn Isbrae) y da lugar a un  más importante  adelgazamiento de la parte frontal, lo que  puede provocar un retroceso, pero no dar lugar a una pérdida sustancial  de hielo y una aceleración posterior.
Las observaciones y resultados de los modelos para el Glaciar Petermann contrastan con los procesos descritos anteriormente demostrando que el desprendimiento de gran parte de la lengua flotante en agosto de 2010 no afectó ampliamente el flujo glaciar, no aumentó la descarga de hielo ni modificó el lugar donde se encuentra la línea de tierra (donde el glaciar abandona el lecho y comienza a flotar sobre el mar). Observaciones por el satélite confirman que las fuerzas de resistencia en la región terminal del glaciar Petermann son muy pequeñas en comparación con  las fuerzas más arriba de la línea de tierra. Por tanto la pérdida de estas fuerzas de resistencia como resultado de la ruptura o debilitamiento del hielo en el margen  lateral no afecta de manera significativa el flujo glaciar.
El evento de ruptura comentado fue un ejemplo extremo de variabilidad natural, que es común en los glaciares  y  en menor medida también ha sido observado para glaciar Petermann antes.  La lengua glaciar se puede recuperar en 30 años.  De acuerdo con los resultados del modelo  a pesar de la reciente ruptura,  no ha resultado en la aceleración del flujo ni en la retirada de la línea de conexión a tierra.
Por otra parte el aumento de la superficie libre de hielo en el fiordo permite que la temperatura  del mar de la superficie se eleve, lo que puede afectar a la circulación de agua del fiordo, y  provoca un cambio en la fusión submarina. Además  se ha observado  que la entrada de calor en el fiordo es  ahora tres veces mayor que el flujo anterior.  Se ha analizado el efecto de triplicar las tasas de fusión submarinas en la dinámica de los glaciares. Los resultados indican que un aumento de la masa submarina fundida puede muy bien conducir a la completa eliminación de la lengua flotante y un dramático retroceso de la línea de conexión a tierra en un futuro próximo. Hay que tener  en cuenta que en dicho estudio se asume un patrón constante de la tasa de derretimiento a lo largo de la plataforma.
Estos estudios sugieren que los cambios en la parte delantera del frente glaciar tienen poco impacto en la línea de tierra y en la geometría de la corriente del glaciar Petermann. Por lo tanto, a pesar de que es menos abundante el agua de deshielo tan al norte, el glaciar Petermann  parece controlado principalmente por el agua de fusión producida en la superficie.

Conclusiones
A pesar de cierta publicidad, ni las observaciones de los ni los resultados del modelo indican un efecto significativo a partir de la pérdida de 25% de la lengua de hielo flotante en el flujo del glaciar Petermann.  Se concluye que los glaciares marinos  con una plataforma de hielo larga y delgada son relativamente insensibles a los cambios en su región terminal. Las variaciones estacionales en la velocidad de Glaciar Petermann son controladas principalmente por la fusión superficial  y  la lubricación basal acrecentada por este hecho.
Sin embargo estos resultados muestran una influencia mayor del océano en la estabilidad futura de los glaciares marinos al tener un mayor poder para derretir sus frentes flotantes.

Referencias:
Estudio comentado.

F.M. NICK, A. LUCKMAN, A. VIELI, C.J. VAN DER VEEN, D. VAN AS,
R.S.W. VAN DE WAL, F. PATTYN, A.L. HUBBARD, D. FLORICIOIU

Material complementario.




Evento de 2012 Petermann
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/07/19/actualidad/1342687081_171947.html
http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/iceberg-del-doble-tamano-manhattan-desprende-groenlandia-2105441
evento de 2010 Petermann
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/08/07/ciencia/1281157260.html