Monte Perdido

Monte Perdido
Mostrando entradas con la etiqueta Petermann. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Petermann. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de octubre de 2013

Se rompe la isla de hielo que se desprendió el año pasado del Glaciar Petermann

El año pasado entre otros acontecimientos especiales en el Ártico  se desprendió  una isla de hielo del Glaciar Petermann  por segunda vez desde 2010 cuando se desprendió la primera. Dado lo avanzado del verano y la lenta navegación de la isla por el estrecho de Nares, esta permaneció casi sin moverse sobre la zona

Isla de hielo glaciar Petermann
Isla de hielo del Glaciar Petermann el 18 de Septiembre de 2012 transitando por el estrecho de Nares.

y fue sorprendida por la banquisa invernal donde permaneció retenida todo el invierno. Al llegar de nuevo el verano, este ha sido bastante frio por la zona así que apenas la hemos podido ver por la gran nubosidad de este verano, además de que ha permanecido atrapada por la banquisa hasta bien entrado este.
En Julio apenas se distinguía entre los trozos de banquisa

Isla de hielo glaciar Petermann
Isla de Hielo del Glaciar Petermann en el estrecho de Nares atrapada entre la banquisa a 23 de julio de 2013. Todas las fotos son del instrumento MODIS, satélite Aqua de la NASA.

Entre la banquisa y el cielo casi permanentemente nublado hubo que esperar otro mes, hasta el 23 de Agosto de 2013 para poder verla de nuevo ahora ya liberada de la banquisa pero con las tierras aledañas ya vestidas de blanco por las primeras nevadas otoñales.

Isla de hielo glaciar Petermann

A finales de agosto el tiempo mejoró. Foto del 23 de agosto de 2013.


Isla de hielo glaciar Petermann
La isla de hielo contra la costa, el 29 de Agosto de 2013.

El mes de septiembre ha sido relativamente bueno por lo que hemos podido verla de nuevo

Isla de hielo glaciar Petermann
La isla de hielo el 6 de Septiembre de 2013.

El 14 de septiembre pudimos verla de nuevo ya partida, Andreas Muenchow  en su blog dio cuenta de ello pero las fotos eran tan pequeñas y tan fuera de contexto que apenas presté atención. Aunque ya puestos a hablar de contexto cuando se dan noticias de este tipo muchas veces resulta difícil apreciar la magnitud del evento, de hecho esto ni siquiera ha sido noticia para los medios de comunicación, y llevan razón más que una noticia es una curiosidad.

Ruptura isla de hielo glaciar Petermann

La isla se parte en dos trozos principales, 14 de Septiembre de 2013.

Para que se aprecie de qué estamos hablando, el año pasado hice un pequeño montaje de las dimensiones de la isla de hielo comparadas con el área metropolitana de Madrid.

Isla de hielo comparada con Madrid
Comparación de la isla de hielo desprendida del glaciar Petermann en 2012 con el área metropolitana de Madrid.

Ahora ya se aprecia mejor cuales son las dimensiones de la isla, aun así como se trata de un iceberg desprendido de un glaciar saqué algunas fotos de glaciares a la misma escala para poder apreciar mejor a que llamamos glaciar aquí y como son los glaciares de Groenlandia.

Pirineos desde satélite
Los Pirineos a la misma escala, los glaciares indicados ocupan menos de un píxel y no se pueden ver a esta escala.

Y también hice una comparación con los Alpes, donde los  glaciares  más grandes como el  Aletch tienen de largo lo que alguno de Groenlandia tiene de ancho.

Alpes desde satélite
Los Alpes a la misma escala, los glaciares indicados se pueden ver con dificultad apenas serían pequeños icebergs junto a la isla de hielo del glaciar Petermann.
En el trozo desprendido cabrían todos los glaciares de los pirineos y algunos de los glaciares más grandes de los Alpes juntos.


Ahora estos grandes trozos en los que se ha desprendido ya están atrapados por la banquisa hasta el verano que viene cuando serán liberados de nuevo y continuarán su viaje hasta latitudes más bajas probablemente rompiéndose en innumerables icebergs como ya paso hace dos años con el otro trozo desprendido del glaciar Petermann.
Isla de hielo atrapada por la banquisa
Los dos trozos de la isla de hielo se han fusionado de nuevo con la banquisa, foto del 20 de Septiembre de 2013.

Referencias:



lunes, 15 de abril de 2013

El glaciar Petermann después de los grandes eventos de ruptura y su estabilidad futura


Un estudio  reciente publicado en Jounal of Glaciology muestra que el aumento de la pérdida de masa de la capa de hielo de Groenlandia  se atribuye a la rápida dinámica de cambios en las salidas de hielo de  los glaciares de corriente rápida y una mayor fusión superficial.

Glaciares de Groenladia
Desde la década de 1990 hasta el presente, muchos glaciares que terminan en el océano en Groenlandia han experimentado un  aumento de velocidad y la retirada de su frente terminal. Se ha encontrado que estos glaciares responden con sensibilidad y rápidamente a las perturbaciones atmosféricas y oceánicas. Tres grandes glaciares, Jakobshavn Isbrae en Groenlandia occidental y los glaciares Helheim y Kangerdlugssuaq en el sureste de Groenlandia, casi duplicaron su velocidad de flujo a razón de decenas de metros por año.
Los recientes cambios dramáticos en estos tres grandes glaciares de Groenlandia, resultan de procesos que actúan en el frente terminal  y  sugieren que la aceleración de Jakobshavn Isbrae es probablemente debida al debilitamiento del hielo de sus márgenes a lo largo de los últimos 35 kilómetros del glaciar.

                  Glaciar Petermann

Jakobshavn Isbrae
El adelgazamiento y la aceleración se producen en todos los sectores a lo largo de la línea de flujo, a pesar de la opinión de consenso de que sucede principalmente en el frente del glaciar. Varios estudios recientes proponen que el aumento de la descarga del Glaciar Jakobshavn Isbrae resulta de una reducción en la fuerza en los contrafuertes  de la lengua de hielo flotante y concluyen que la aceleración  observada es causada principalmente por la reducción de la resistencia de los márgenes laterales que limitan el movimiento rápido de la corriente, tal vez como resultado de un calentamiento del hielo subsuperficial  o  debido al mayor contenido de agua en profundidad.  Sugieren que la aceleración del flujo observada del glaciar Jakobshavn Isbrae puede ser atribuida al efecto conjunto de los diferentes procesos, que son directa o indirectamente relacionados con la pérdida de la lengua de hielo flotante. De acuerdo con estos estudios, se espera que los grandes eventos de ruptura y otros procesos conduzcan a un debilitamiento estructural  o colapso total de la lengua de hielo. Una menor tensión ejercida sobre la parte del glaciar que descansa sobre  tierra y la propagación de perturbaciones de tensión longitudinal hacia el glaciar, dan como resultado  un aumento de la descarga y adelgazamiento del  glaciar.
Una alta tasa de fusión submarina puede explicar el aumento de la variación estacional en el flujo de velocidad del  Jakobshavn Isbrae. Los aumentos en la tasa de fusión submarina provocan adelgazamiento, lo que desencadena la retirada del frente al producirse eventos de ruptura. Esta ruptura es resultado de una sustancial pérdida de sus contrafuertes  e inicia una aceleración y adelgazamiento más acusados.


            Ruptura glaciar Petermann

Petermann
El estudio principal se centra en el comportamiento del glaciar Petermann, un importante glaciar en el norte de Groenlandia. En 2010 se produjo en dicho glaciar un gran desprendimiento de un trozo de 260 Km2  mostrado ampliamente por la prensa generalista. En 2012 se produjo un hecho similar de otro trozo cercano a los 100 km2,  esta desintegración parcial de la lengua  de hielo del glaciar  plantea preocupaciones con respecto a su estabilidad en el futuro, en particular en lo que se extiende tierra adentro su lecho por debajo del nivel del mar que a día de hoy es desconocido, se estima en torno  a  100 km.  Lo cual permitiría que el agua del océano  penetrara  profundamente tierra adentro si el retiro continuase. Por otro lado proporciona un experimento natural ideal  para investigar la respuesta dinámica de la capa de hielo.
La dinámica del glaciar Petermann es diferente a la presentada anteriormente para el Jakobshavn Isbrae, aunque una mayor fusión submarina  da como resultado una gran reducción del hielo y un fuerte aumento del flujo de hielo a largo plazo, esto no explica la estacionalidad del glaciar Petermann. La fusión submarina en la parte delantera  es un orden de magnitud menor que en la línea de conexión a tierra (o en el Jakobshavn Isbrae) y da lugar a un  más importante  adelgazamiento de la parte frontal, lo que  puede provocar un retroceso, pero no dar lugar a una pérdida sustancial  de hielo y una aceleración posterior.
Las observaciones y resultados de los modelos para el Glaciar Petermann contrastan con los procesos descritos anteriormente demostrando que el desprendimiento de gran parte de la lengua flotante en agosto de 2010 no afectó ampliamente el flujo glaciar, no aumentó la descarga de hielo ni modificó el lugar donde se encuentra la línea de tierra (donde el glaciar abandona el lecho y comienza a flotar sobre el mar). Observaciones por el satélite confirman que las fuerzas de resistencia en la región terminal del glaciar Petermann son muy pequeñas en comparación con  las fuerzas más arriba de la línea de tierra. Por tanto la pérdida de estas fuerzas de resistencia como resultado de la ruptura o debilitamiento del hielo en el margen  lateral no afecta de manera significativa el flujo glaciar.
El evento de ruptura comentado fue un ejemplo extremo de variabilidad natural, que es común en los glaciares  y  en menor medida también ha sido observado para glaciar Petermann antes.  La lengua glaciar se puede recuperar en 30 años.  De acuerdo con los resultados del modelo  a pesar de la reciente ruptura,  no ha resultado en la aceleración del flujo ni en la retirada de la línea de conexión a tierra.
Por otra parte el aumento de la superficie libre de hielo en el fiordo permite que la temperatura  del mar de la superficie se eleve, lo que puede afectar a la circulación de agua del fiordo, y  provoca un cambio en la fusión submarina. Además  se ha observado  que la entrada de calor en el fiordo es  ahora tres veces mayor que el flujo anterior.  Se ha analizado el efecto de triplicar las tasas de fusión submarinas en la dinámica de los glaciares. Los resultados indican que un aumento de la masa submarina fundida puede muy bien conducir a la completa eliminación de la lengua flotante y un dramático retroceso de la línea de conexión a tierra en un futuro próximo. Hay que tener  en cuenta que en dicho estudio se asume un patrón constante de la tasa de derretimiento a lo largo de la plataforma.
Estos estudios sugieren que los cambios en la parte delantera del frente glaciar tienen poco impacto en la línea de tierra y en la geometría de la corriente del glaciar Petermann. Por lo tanto, a pesar de que es menos abundante el agua de deshielo tan al norte, el glaciar Petermann  parece controlado principalmente por el agua de fusión producida en la superficie.

Conclusiones
A pesar de cierta publicidad, ni las observaciones de los ni los resultados del modelo indican un efecto significativo a partir de la pérdida de 25% de la lengua de hielo flotante en el flujo del glaciar Petermann.  Se concluye que los glaciares marinos  con una plataforma de hielo larga y delgada son relativamente insensibles a los cambios en su región terminal. Las variaciones estacionales en la velocidad de Glaciar Petermann son controladas principalmente por la fusión superficial  y  la lubricación basal acrecentada por este hecho.
Sin embargo estos resultados muestran una influencia mayor del océano en la estabilidad futura de los glaciares marinos al tener un mayor poder para derretir sus frentes flotantes.

Referencias:
Estudio comentado.

F.M. NICK, A. LUCKMAN, A. VIELI, C.J. VAN DER VEEN, D. VAN AS,
R.S.W. VAN DE WAL, F. PATTYN, A.L. HUBBARD, D. FLORICIOIU

Material complementario.




Evento de 2012 Petermann
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/07/19/actualidad/1342687081_171947.html
http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/iceberg-del-doble-tamano-manhattan-desprende-groenlandia-2105441
evento de 2010 Petermann
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/08/07/ciencia/1281157260.html