Monte Perdido

Monte Perdido
Mostrando entradas con la etiqueta nevadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nevadas. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de marzo de 2015

El cambio climático y las inundaciones del Ebro

Siempre he dicho que un evento meteorológico aislado no se puede achacar directamente al cambio climático. Pero las cosas han cambiado mucho y muy deprisa.
En los últimos años (apenas 5 o 6 años) lo que es un periodo muy corto para asociarlo a un cambio climático hemos visto como la corriente de chorro ha comenzado a comportarse de una forma extraña. 

                            
                                   Tomado de un geólogo en apuros.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Primera nevada de la temporada en Madrid

Esta mañana Madrid ha amanecido cubierta de una ligera capa de nieve, la nevada no ha sido intensa pero si suficiente para cuajar en todas las zonas no transitadas como tejados, zonas de hierba,  encima de los coches, etc. 


Las nevadas en Madrid en Noviembre no son insólitas pero tampoco habituales, de hecho desde 1950 sólo se han registrado seis días de nieve en cinco años en este mes según la AEMET. Es decir se trataría de la sexta nevada en Madrid desde 1950. Aunque según otras fuentes que comentaré más adelante tambien se trataría de la sexta nevada en Noviembre pero desde 1960, queda por saber si en los años 50 del siglo XX se produjo alguna nevada en Noviembre, de no ser así ambas fuentes coincidirían.


Nieve puerto de Navacerrada, Madrid
Nieve en el puerto de Navacerrada. Foto cortesía de Alvaro Machuca.


lunes, 18 de noviembre de 2013

Primera nevada en la sierra de Guadarrama, temporada 2013-2014

Este año se ha hecho esperar, pero ya está aquí la primera nevada en la sierra de Guadarrama. Lo excepcional de este año es que ha nevado al mismo tiempo en cumbres y en cotas medianas, para las cotas altas ha sido una nevada tardía, aunque para las cotas medianas ha sido algo temprana.


Primera nevada en la sierra de Guadarrama, temporada 2013-2014
Montejo de la sierra (sierra del Rincón) 16-11-2013.

jueves, 14 de noviembre de 2013

Time-lapse Pic du Midi verano-otoño 2013

Cuando cayó la primera nevada "consistente" de la temporada en los pirineos, concretamente en Pic du Midi, el pasado 10 de Octubre puse un artículo comentando el evento. Al final del artículo decía que cuando la nevada fuera ya definitiva a finales de Octubre o primeros de Noviembre pondría un Time-Lapse para mostrar el deshielo durante todo el verano de 2013 y la llegada de las nieves definitivas, pero he tenido que esperar más de la cuenta debido a un otoño inusualmente cálido, pues otra nevada el 29 de Octubre también se derritió completamente y hubo que esperar a las nevadas de primeros de Noviembre para que el manto nivoso se consolidase definitivamente.

Pero después de la espera por fin ya está listo el Time-Lapse, el cual está basado en imágenes de la webcam de Pic du Midi con el objetivo de mostrar cómo se ha ido derritiendo la nieve a lo largo de todo el verano y comienzos del otoño para observar cómo los últimos neveros han sobrevivido hasta las primeras nevadas de la nueva temporada. Gracias a que la temporada pasada fue excepcional en nieve y se acumularon espesores importantes. Aunque después el verano ha sido más cálido de lo normal y esta primera mitad del otoño también está siendo muy cálida.


Carácter de la temperatura de Pau Octubre 2013
Temperaturas de Octubre de 2013 en el observatorio de PAU, muy cerca de Pic du Midi.

miércoles, 12 de junio de 2013

Primera y última nieve observada en la sierra de Guadarrama desde Madrid



Nieve vista desde Madrid

En este artículo se  analizan las fechas de primera y última nieve observadas desde Madrid capital y alrededores en la sierra de Guadarrama. Hay que tener en cuenta que cuando desaparece la nieve en la sierra de Guadarrama vista desde Madrid esto no significa que no quede más nieve, pues la última en derretirse suele hacerlo en agosto o bien entrado julio en la zona de Peñalara  y los Claveles, pero no es observable desde Madrid.  Las fechas aquí indicadas corresponden con la zona de Cabezas de Hierro y el Ventisquero de la Condesa, bien visibles desde Madrid.
Las fechas son aproximadas y pueden variar en uno o dos días dependiendo del lugar de la observación o de las condiciones de transparencia de la atmósfera.
He coloreado los diferentes meses para apreciar mejor las fechas.

Primera nevada
Última nieve
01/11/1985
23/07/1986
13/11/1986
03/07/1987
10/10/1987
23/06/1988
26/11/1988
10/07/1989
03/11/1989
10/06/1990
22/10/1990
12/07/1991
09/10/1991
26/06/1992
27/09/1992
03/06/1993
23/09/1993
25/06/1994
06/11/1994
14/05/1995
09/11/1995
17/07/1996
06/10/1996
01/07/1997
06/11/1997
22/06/1998
25/09/1998
25/06/1999
12/11/1999
21/06/2000
19/09/2000
07/07/2001
09/11/2001
10/06/2002
09/10/2002
24/06/2003
23/10/2003
06/07/2004
27/10/2004
19/06/2005
12/10/2005
10/06/2006
28/11/2006
17/06/2007
20/11/2007
23/06/2008
22/10/2008
26/07/2009
14/11/2009
11/07/2010
30/10/2010
17/06/2011
08/11/2011
03/07/2012
  

Primeras nevadas

Destacan las primeras nieves en Septiembre observadas en 1992, 1993, 1998 y 2000, Siendo la más temprana el 19 de septiembre de 2000. Las nevadas más tardías corresponden a noviembre, siendo la más tardía la observada el 28 de noviembre de 2006.

Última nieve observada

La nieve observada más tardía corresponde al 26 de julio de 2009 aunque hay muchos años con nieve en julio y ninguno en agosto, el año que antes desapareció la nieve fue el 14 de Mayo de 1995 y más que a una situación excepcionalmente cálida se debió a una cantidad de nieve acumulada muy escasa debido a la sequía.  Las fechas de última observación dependen de la temperatura pero también dependen mucho de la cantidad de nieve acumulada durante todo el invierno, las fechas tempranas de desaparición corresponden más con años secos que con años cálidos.
No se observan tendencias apreciables aunque la serie es muy corta.

Este año 2013 hay mucha nieve acumulada y las temperaturas están siendo relativamente frescas por lo que es previsible que se observe nieve hasta cerca del final de Julio o incluso principios de Agosto (lo que batiría un récord) Cuando esto suceda publicaré otro artículo actualizando esta serie.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Hace frío en mi pueblo, ya no hay calentamiento global


Esta es la sesuda reflexión de muchos creadores de opinión de los medios de comunicación, y de muchas personas que oyen hablar de calentamiento global, salen a la calle y se quedan helados.
Después de tres inviernos consecutivos de Oscilación Ártica, muchos "escépticos" del calentamiento global se frotan las manos pensando que los científicos que dicen que el clima se calienta son unos pardillos y unos ignorantes mientras que ellos unos "iluminados" saben que el clima oscila y ahora estamos en una fase fría, a pesar de que el 2010 será el año más cálido desde que hay registros instrumentales.


Temperatura global
Fig 1. Temperaturas globales (http://www.skepticalscience.com/)

Díselo a los Parisinos o a los Neoyorquinos....


                                 Fig. 2 Nevada en Nueva York 27-12-2010.

El caso es que buena parte de lo que se llama occidente, vivimos en Europa y en la costa Este de los Estados Unidos, región relativamente pequeña y muy influenciada por un fenómeno que se llama Oscilación Ártica y su hermana pequeña la Oscilación del Atlántico Norte.

Oscilación Ártica


Y dicha oscilación provoca irrupciones de masas de aire ártico en Europa y La costa Este de los EEUU, con los consiguientes efectos que estamos viendo en los telediarios.

También hay muchos que consideran la cantidad de nieve caída como indicadora de la temperatura: Si nieva mucho hace mucho frío y si nieva poco no, piensa mucha gente. Pues la temperatura se mide con termómetros, y a -20 ºC la humedad de la atmósfera es tan baja que apenas caerán unos copos mientras que a -5 ºC puede haber mucha más humedad y caer grandes nevadas. Las grandes nevadas más bien lo que indican es que hay mucha humedad, no que haga mucho frío.

Temperatura en 2010 en Irlanda y Holanda
Fig.3 Anomalía de temperatura en Dublín (Irlanda) y Den Helder (Holanda) entre el 26 de Noviembre y el 26 de Diciembre de 2010. Fuente NCEP-NOAA.

Pero ¿que pasa en el resto del mundo? Pues nada o casi nada, sigue calentándose poco a poco con los altibajos característicos de los sistemas caóticos.

Anomalía temperaturas en Kenya y Mongolia en 2010


Fig.4 Anomalía de temperatura en Mandera (Kenya) y Ulan Bator (Mongolia) entre el 26 de Noviembre y el 26 de Diciembre de 2010. Fuente NCEP-NOAA

¿Le preguntamos a los islandeses o a los inuit de Groenlandia y Nunavut? A lo mejor, provincianos ellos nos cuentan que están viviendo los inviernos más cálidos que recuerdan, lo cual tampoco tiene mucho que ver con el calentamiento global si no más bien con la otra cara de la Oscilación Ártica.

Anomalía de la temperatura en Canadá
Fig.5 Anomalía de temperatura en Clyde y Baker Lake (Canadá) entre el 26 de Noviembre y el 26 de Diciembre de 2010. Fuente NCEP-NOAA

Total que cada uno cuenta como le va y considera que su pueblo es el mundo, como no podía ser menos.


Debajo de todo esto subyace la exponencial creciente de concentración de CO2 que tira de la temperatura global hacia arriba, aunque muchos dicen que en los años 70 se emitía mucho CO2 y la temperatura mundial bajaba, como si el clima SOLO dependiese del CO2 y no de otros factores, y no tuviese derecho a altibajos decenales como los ha tenido siempre. Y otros o los mismos iluminados nos deleitan con su sabiduría y nos dicen: "el sol idiota, el sol" Ah!, claro el sol, ahora resulta que los científicos (climatólogos ellos) son tontos y en todos estos siglos no han caído o no se les ha ocurrido que el motor del clima es el sol y que la variación de la constante solar modifica el clima. Por eso andan como locos echando la culpa al CO2 por el calentamiento y no se les ocurre que es el sol. Pues si los científicos echan la culpa al CO2 y otros gases de invernadero, es por que se ha visto que la irradiancia solar está estable o descendiendo desde hace décadas mientras la temperatura sigue subiendo, y la inercia térmica del océano tampoco parece viable a la vista de las gráficas y los datos.

Temperatura mundial frente a irradiancia solar
Fig 6. Temperaturas globales vs actividad solar (http://www.skepticalscience.com/)

El caso es que a pesar del frío de estos últimos inviernos, el clima a nivel global sigue en la cúspide de los registros termométricos.

Esperaremos a la próxima ola de calor veraniega para devolver la cordura a los creadores de opinión.