Monte Perdido

Monte Perdido
Mostrando entradas con la etiqueta helero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta helero. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de agosto de 2013

El helero bajo los gabietos

Justo debajo de los Gabietos en su cara norte, al lado de una montaña secundaria llamada les Tourettes hay un helero bastante singular, por su tamaño y por que ha escavado la roca de los Gabietos hasta formar un techo considerable.

El helero bajo los gabietos

En el mismo lugar hay varios heleros más, debajo de la cara norte del Taillón pero había que decidirse por uno y me decidí a explorar el helero de los Gabietos.

Mapa Gabietos y Taillón

Mapa extraído de SIGPAC

El helero es muy accesible pues se encuentra muy cerca del puerto de Bujaruelo y del camino del refugio de Sarradets o de la Brecha de Rolando, Apenas lleva 10 minutos alejarse del camino (30 minutos desde el aparcamiento de Col de Tentes y unas 3 Horas si se sube a pie desde San Nicolás de Bujaruelo) aunque el acercamiento es por un caos de rocas y luego la morrena terminal de la Pequeña edad del hielo (PEH) es bastante considerable y más empinada de lo que yo imaginaba, cuesta un poco subirla.

Desde aqui la subida al Glaciar de los Gabietos no debe llevar más de 30 minutos pero yo no lo intenté, tiene una pared considerable y no sé si es necesaria cuerda, pero en cualquier caso mucho ciudado si hace falta.

Helero bajo el Taillón


Este año el Helero estába cubierto totalmente (a mediados de Agosto) por nieve del invierno pasado, por lo que ha sido imposible determinar su tamaño actual o si quiera tocar su hielo.

Helero del Taillón


En esta foto de satélite de google maps (arriba) se aprecia muy bien la extensión real del hielo. Cuando yo subí la nieve llegaba hasta la morrena terminal. El helero parece plano pero su parte final se inclina hacia arriba, si lo comparamos con la foto  de google maps vemos que en realidad la parte que sube hacia arriba es el hielo y la parte plana es nieve del pasado invierno. (ver foto de abajo)

helero des Tourettes


Por tanto la cantidad de hielo que queda parece ya bastante pequeña y no durará muchos años a no ser que vengan muchos como este, pues este año incorporará una buena cantidad de nieve a su masa helada y le permitirá sobrevivir algo más de tiempo. El hueco que deja respecto a la morrena y la cara Norte de los Gabietos es bastante considerable, estando este hueco antaño ocupado en su totalidad por hielo.

Como hecho curioso, los Glaciares como el del Taillón o los Gabietos tienen su frente libre de nieve a pesar de estar más arriba y tener mejores condiciones de acumulación, sin embargo los heleros citados no muestran nada de hielo, están completamente cubiertos por nieve y esta llega incluso más allá de sus límites presentando neveros a lo largo de su morrena terminal.

helero des Tourettes

La última imagen muestra la morrena terminal del helero vista de perfil, no corresponde al helero de los Gabietos, es del que hay debajo del  Taillón, pero ilustra muy bien como estaba el hielo durante la Pequeña Edad del Hielo (PEH) hacia el comienzo del siglo XIX de nuestra era.  
Si no fuera así no hay manera de que un proceso natural apile las rocas con esa forma como si se dejaran caer desde una cinta transportadora de una gravera.

lunes, 15 de julio de 2013

Ventisquero de la Condesa 14-7-2013

El Ventisquero de la condesa es famoso por su aprovechamiento tradicional y por ser el nacimiento del río Manzanares, también es la última nieve observable desde Madrid (capital). Se encuentra sobre una zona del terreno de forma cóncava justo debajo de la cuerda, y a sotavento de los vientos dominantes, estos factores hacen que sea un lugar excelente para acumular de forma natural no sólo la nieve que cae sobre él sino también la nieve venteada de procedente de la cuerda.


Ventisquero de la Condesa

Si a este hecho le añadimos su orientación E-SE que hace que sólo reciba insolación durante las horas más frescas del día y permanezca en sombra durante las más cálidas es fácil comprender porque sé acumula tanta nieve y esta persiste tanto tiempo.
No es insólito observar nieve en este nevero hasta bien entrado Julio, desde 1986 se ha observado nieve en este nevero en Julio en 12 ocasiones, aunque sólo ha llegado hasta el  14 de Julio en 1986, 1996, 2009 y este 2013 con una acumulación considerable.
En la sierra de Guadarrama también son singulares las cornisas de Peñalara, aquí se acumula mucha nieve venteada de la cuerda  pero al tener una pendiente creciente la nieve tiende a formar cornisas y estas al crecer caen, permaneciendo la acumulación de nieve en valores más o menos constantes. No es este el caso del Ventisquero de la condesa, donde la pendiente disminuye al bajar y la nieve se acumula formando un domo.

Ventisquero de la Condesa y cornisas de Peñalara

El 14 de Julio de 2013 realicé mi primera visita a este nevero y me sorprendió su gran convexidad contrastando con la concavidad del lugar donde se encuentra hace que en su centro haya aún en Julio un grosor de nieve considerable que no pude estimar directamente pero de varios metros en cualquier caso.
Su frente es similar al de un glaciar salvando las distancias, pues se trata de un nevero, no un helero ni un glaciar.

Ventisquero de la Condesa

He realizado basándome la herramienta de cálculo de superficies del SIGPAC algunas estimaciones de su superficie el 14 de Julio de 2013, pues esta varía con el tiempo. A dicha fecha tenía cerca de una hectárea de superficie o algo mas (1,37 Ha) pero lo que realmente me sorprendió fue su grosor en la parte central y su frente terminal similar a un glaciar.

Superficie ventisquero de la Condesa

He puesto en el foro el tiempo.es un reportaje fotográfico de mi visita. (Lo podéis ver al final de la página 5)

A pesar del calor de este mes de Julio en Madrid es posible que aguante hasta Agosto (lo que sería insólito al menos desde 1986) Estos días soporta máximas en torno a los 20ºC.