Monte Perdido

Monte Perdido
Mostrando entradas con la etiqueta Calor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Calor. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de enero de 2024

Calor y humedad demasiado severos para la tolerancia humana

La locomoción bípeda, la piel desnuda y las glándulas sudoríparas de los humanos son componentes de un sofisticado sistema de refrigeración. A pesar de estas adaptaciones termorreguladoras, el calor extremo sigue siendo uno de los peligros naturales más peligrosos, con decenas de miles de muertes en los eventos más mortíferos en lo que va del siglo. Los impactos aditivos del calor y la humedad se extienden más allá de los resultados directos en la salud, incluyendo rendimiento individual reducido en una variedad de actividades, como así como impactos económicos a gran escala. Para este estudio se considera la temperatura de bulbo húmedo (TW).  La temperatura de bulbo húmedo es la temperatura más baja que se puede alcanzar evaporando solo agua. Es la temperatura que siente cuando la piel está húmeda y expuesta al movimiento del aire.

Calor y humedad demasiado severos para  la tolerancia humana


Si bien algunos impactos de calor y humedad se pueden evitar mediante aclimatación y adaptación conductual, existe un nivel superior límite de supervivencia bajo exposición sostenida, incluso con  condiciones idealizadas de perfecta salud, inactividad total, plena sombra, ausencia de ropa y agua potable ilimitada. La temperatura normal del cuerpo humano es de 36,8° ± 0,5°C y se requieren temperaturas de la piel de alrededor de 35 °C para mantener un gradiente que dirija el calor hacia el exterior. Una vez que la temperatura del aire (bulbo seco) (T) sube por encima de este umbral, el calor metabólico sólo se puede disipar a través de calor latente basado en enfriamiento por sudor, y con una  TW superior a unos 35°C, este mecanismo de enfriamiento pierde por completo su eficacia. Como el ideal fisiológico y las suposiciones de comportamiento casi nunca se cumplen, se produce una  mortalidad severa e impactos de morbilidad generalmente en valores mucho más bajos, por ejemplo, en regiones afectadas por el calor mortal de 2003 en Europa y en 2010 en Rusia en estas olas de calor se experimentaron valores de TW no superiores a 28°C (fig. 1). Hasta la fecha, no ha habido informes de observación de TW superior a 35°C y hay pocos informes superiores a 33°C. La conciencia de que existe un límite fisiológico ha impulsado estudios de modelado para responder cuando se puede cruzar dicho límite. Los resultados sugieren que, bajo el escenario de emisiones RCP8.5 del informe del IPCCla  TW podría superar regularmente los 35 °C en partes del sur de Asia y Oriente Medio entre los años 2050 y 2075.

Las incertidumbres en TW de los datos de las estaciones debidos a la instrumentación y los procedimientos están en el orden de 0,5° a 1,0°C en todas las regiones consideradas, una consideración importante para una correcta interpretación de los resultados. Se han utilizado observaciones de TW y temperatura de la superficie del mar (SST) como guía para futuras proyecciones de la TW.

 

Calor húmedo extremo global observado.

Fig. 1. Calor húmedo extremo global observado. Los símbolos de color representan el percentil 99.9% de TW máximo diario observado para 1979–2017 para estaciones con al menos un 50% de disponibilidad de datos durante este período. El tamaño del marcador es inversamente proporcional a la densidad de estaciones.

Resultados

El registro climático a partir de datos de estaciones revela muchas excedencias globales de TW de entre 31° y 33°C y existen dos estaciones que tienen ya múltiples valores máximos diarios de TW por encima de 35°C. Estas condiciones, se acercan o van incluso más allá de la tolerancia fisiológica prolongada humana, en su mayoría se han producido sólo durante 1 a 2 horas de duración. Se concentran en el sur de Asia, la costa de Oriente Medio y costa suroeste de América del Norte, se producen con extraordinariamente altas temperaturas de la superficie del mar SST e intenso calor continental que en conjunto favorecen la ocurrencia de calor húmedo extremo. A lo largo de las costas, la influencia marina se manifiesta a través de brisas anómalas en tierra durante el mediodía y la tarde, y estos cambios de viento pueden causar un aumento rápido de la temperatura del punto de rocío (Td) en zonas áridas y semiáridas en zonas costeras. La evidencia observacional regional sustenta estos valores intensos: De las estaciones a lo largo de la costa del golfo pérsico con al menos un 50 % de disponibilidad de datos entre 1979 y 2017, el valor de 31º C TW se excedió aproximadamente 14 veces en 39 años) (Fig. 1). Los valores más altos están ubicados sobre el Golfo Pérsico y áreas terrestres inmediatamente adyacentes, así como partes del valle del río Indo (fig. 2). 

 

Mayor calor húmedo extremo observado como máximo histórico en el periodo (1979-2017)

Figura 2. Mayor calor húmedo extremo observado como máximo histórico en el periodo (1979-2017). Los valores por debajo de 27 °C no aparecen.


Emergen otros puntos calientes >31°C en el registro de las estaciones meteorológicas sobre la costa de la India, Pakistán, el noroeste de la India, y las costas del Mar Rojo, el Golfo de California y el sur del Golfo de México (Fig. 1). Todos están situados en los subtrópicos, a lo largo de las costas (típicamente en un golfo semicerrado o bahía de poca profundidad, que limita la circulación oceánica y promoviendo altas temperaturas de la superficie del mar, y en la proximidad de fuentes de agua continental (es decir regiones con alta humedad ambiental), que junto con el aire marítimo constituyen la combinación necesaria para una TW más excepcional. Las costas subtropicales son puntos críticos para el estrés por calor; Las áreas de selva tropical y oceánica generalmente experimentan TW no superiores a 31 ° a 32 ° C, quizás consecuencia del alto potencial de evapotranspiración y de la cubierta nubosa, junto con la mayor inestabilidad de la atmósfera tropical.

Se han detectado en las estaciones meteorológicas a nivel mundial tendencias ascendentes en la frecuencia y estadísticamente significativas en la  TW (superior a 27°, 29°, 31° y 33°C) (Fig. 3). 

 

Tendencias globales en calor húmedo extremo
Fig. 3. Tendencias globales en calor húmedo extremo. (de A a D) Conteos globales anuales de exceso de TW  por encima de los umbrales etiquetados en el panel respectivo, (negro, ejes a la derecha, con unidades de días por estación) El conjunto de datos en gris está representado en el eje de la izquierda. Hace referencia a la cantidad de días en los que la temperatura húmeda excedió los umbrales en los puntos de la malla o cuadrícula que cubre toda la Tierra.

En resumen, ambos conjuntos de datos (el negro y el gris) proporcionan información sobre cuántas veces la temperatura húmeda ha superado ciertos umbrales a lo largo del año en diferentes ubicaciones a nivel global. El conjunto de datos en negro mide esto en "días de estación" para estaciones climáticas específicas, mientras que el conjunto de datos en gris mide esto en "días de la rejilla" para puntos de una malla que cubre toda la Tierra.

Datos entre 1979 y 2017. Se anotan las correlaciones entre las series. en la parte superior izquierda de cada panel, y las líneas punteadas resaltan las tendencias lineales. (E) Anual  TW máximo global. (F) El gráfico de líneas muestra la anomalía de la media anual global (en relación con 1850-1879), para aproximar el calentamiento observado de cada año desde la era preindustrial; círculos indicar las ocurrencias de TW en la estación que exceden los 35°C, con un radio linealmente proporcional al cómputo anual global, medido en días por estación.

Cada tendencia representa una frecuencia de más del doble de ocurrencias del correspondiente  umbral entre 1979 y 2017. Se observa un fuerte pico en los extremos de TW = 27°C y TW = 29°C durante el intenso evento de El Niño de 1998 y también en el niño de 2016. 

Si bien el análisis de las estaciones meteorológicas indica que la TW ya ha superado los 35°C en áreas limitadas para periodos cortos, esto aún no ha ocurrido a escala regional. Al estimar la cantidad de calentamiento global desde el período preindustrial hasta que la TW excederá regularmente los 35°C. Esto permite cuantificar cuánto calentamiento global es requerido para que la TW máxima anual exceda los ≥ 35°C y pase a tener una frecuencia de al menos un evento en 30 años. El resultado arroja un valor de 1,3 °C sobre las aguas del Golfo Pérsico (90% intervalo de confianza) y de 2,3°C para celdas terrestres cercanas. Una fuerte influencia marina en estos valores evidente en la Fig. 1. En principio, 35 °C es la temperatura más baja de la temperatura del agua del mar que podría sostener el valor crítico de 35°C de TW en el aire situado por encima. En realidad, no se logrará el equilibrio si el tiempo que permanece la masa de aire encima del mar extremadamente caliente es demasiado corto, lo cual es más probable si el perfil vertical de la atmósfera permite un fuerte calentamiento de la superficie. En este contexto se observan medias mensuales de SST que superan el umbral de 35 °C por primera vez, alcanzado en el Golfo Pérsico en 2017 (Fig. 4). 


 

Tendencias y máximos de temperatura del agua del mar SST observados

Fig. 4. Tendencias y máximos de temperatura del agua del mar SST observados. (A) Máximo anual mensual de SST; la línea discontinua naranja es un valor promedio de 30 años y la línea roja marca 35°C. (B) Máxima SST histórica alrededor del Golfo Pérsico y Mar Arábigo. Los puntos azules marcan ubicaciones donde la media mensual de SST superó los 35 °C en 2017.

Las ocurrencias reportadas de TW extrema han aumentado rápidamente en las estaciones meteorológicas durante las últimas cuatro décadas, partes de los subtrópicos están muy cerca del límite de supervivencia de 35°C, que probablemente ya se hayan alcanzado sobre mar y tierra. Estas tendencias resaltan la magnitud de los cambios que han tenido lugar como resultado del calentamiento global hasta la fecha. La TW superará regularmente los 35°C en los puntos de la red terrestre con menos de 2,5°C de calentamiento global desde la era preindustrial, un nivel que puede alcanzarse en las próximas décadas. La TW extrema a lo largo de las costas, tiende a ocurrir cuando las masas de aire marino son empujadas incluso ligeramente hacia tierra. La costa sur del Golfo Pérsico y del sur de Asia, son el hogar de millones de personas, situándolas en la primera línea de exposición a valores extremos de TW en el borde y  fuera del rango de variabilidad natural en el que nuestra fisiología ha evolucionado. Los eventos de calor mortal ya experimentados en las últimas décadas son indicativos de la tendencia continua hacia cada vez más calor húmedo extremo, los impactos crecientes representan un gran desafío social para las próximas décadas.

Resumen adaptado de:  The emergence of heat and humidity too severe

for human tolerance 


sábado, 1 de agosto de 2015

Resumen del libro: "LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS". La pequeña edad del hielo en España


Armando Alberola Romá

ISBN: 978-84-376-3320-6

Un libro sobre un tema muy interesante. La Pequeña edad del Hielo en España PEH, aporta documentación y narraciones sobre los acontecimientos meteorológicos vividos en España durante esa época.

El libro es pequeño y se lee bien, pero para mi gusto el capítulo de introducción sobra pues se dispersa un poco con temas que se ve que el autor no domina (es historiador no climatólogo) y mete un poco de relleno prescindible.
  


jueves, 3 de abril de 2014

Número de días por debajo de 0ºC y por encima de 30ºC

Con los datos diarios de la estación meteorológica Nº 3117 de la AEMET situada en Talamanca de Jarama, muy cerca de Madrid, he obtenido una estadística de los días con temperaturas inferiores a  0ºC y superiores a 30ºC. A continuación paso a estudiar cómo han evolucionado los días con temperaturas muy frías o muy cálidas a lo largo del registro que data desde 1957.

Número de días por debajo de 0ºC y por encima de 30ºC

lunes, 30 de septiembre de 2013

¿Se cumplió la previsión de un verano fresco en 2013?


Después de una primavera un poco más fresca de lo habitual y con unas nevadas que nos han reportado posteriormente un verano con nieve  una televisión francesa hizo una predicción de que el verano sería fresco. Habitualmente todo el mundo se olvida de estas previsiones pasado el periodo de la predicción, pero esta vez hubo mucha repercusión mediática y yo al menos no lo he olvidado.

Como siempre este tipo de previsiones son de los que llamo de "continuar la gráfica" cogen una gráfica y cuando esta se acaba la siguen por  donde iba y dicen que ese será el futuro. Este tipo de previsiones es muy habitual en los economistas (esos que cobran tanto dinero por hacer previsiones) y como no, SIEMPRE fallan.  Si aciertan es como el burro flautista.
Las gráficas son una representación gráfica (como su nombre indica) de la realidad, pero lo inverso no es cierto. La realidad no se puede predecir a golpe de gráfica. Y una buena muestra de lo que digo es lo que ha sucedido este verano.
El canal de  televisión hacía la previsión para Francia y también indicaba un frio verano para España, por lo visto se basaban en la salida de un modelo aunque creo que la repercusión mediática que tuvo fue debida a esto que comento del "efecto gráfica" por la fría primavera.

Pero ¿cómo ha sido el verano respecto a los valores habituales? Pues en Madrid no fue un verano precisamente fresco.

Temperaturas de Madrid verano de 2013

El verano en su conjunto estuvo casi 2º C por encima de lo normal es decir fue un verano bastante cálido. Sólo hubo una bajada de temperaturas al final de Julio pero de corta duración, luego hubo temperaturas muy por encima de lo normal con pequeños periodos de temperaturas normales a comienzos  de agosto y ya casi al final de agosto y comienzo de septiembre.


En el sur hizo más calor como siempre aunque esto es más normal, para Sevilla el verano fue de esta forma.

Temperaturas de Sevilla verano de 2013

Fue similar al verano de Madrid, pero algo más normal, cerca de un grado por encima de lo normal.
Fuera de España podemos ver Lisboa

Temperaturas de Lisboa verano de 2013

Un tremendo verano casi 3 º C por encima de lo normal, con una fuerte ola de calor al final de Junio y principio de Julio, alcanzando casi los 40ºC y con casi 30 ºC de mínima una noche. El resto del verano estuvo casi siempre por encima de lo normal.

Pero la previsión era para Francia. ¿Cómo fue el verano en Francia?

Pues en el sur de francia, en Pau fue así.

Temperaturas de Pau verano de 2013

Julio muy cálido y el resto normal lo que hace casi 1ºC por encima de lo normal para todo el periodo, nada de frio como decía la previsión y nada fuera de lo normal, si hay algo extraño es el calor pero no el frío.
Hacia el centro del continente pero sin salir de Francia tenemos Estrasburgo.


Temperaturas de Estrasburgo en el verano de 2013

Con Julio muy cálido y Agosto cálido sigo sin ver frio si exceptuamos el comienzo del verano con la inercia de aquel frio que dio pie a la predicción.  Más hacia el centro-norte, cerca de Paris

Temperaturas de Chartres en el verano de 2013

Más de lo mismo Julio muy cálido y el resto normal con una pequeña ola de calor en Agosto. Más de un grado por encima de lo normal para el periodo. Para ver valores más normales hay que introducirse ya mucho en centroeuropa.

Temperaturas de Ausberg en el verano de 2013

En Alemania  verano completamente normal 0,01 ºC de desviación, nada de ola de frío.
Y en Polonia también verano completamente normal con una ola de calor al final de Julio y principio de Agosto.

Temperaturas de Lodz en el verano de 2013

Si queremos ver frio tenemos que ir al ártico y no precisamente por ser el ártico un lugar frio.
Ya en 2010 y en invierno el ártico a pesar del frio y la nieve estaba muy por encima de lo normal 


Temperaturas de Canadá en el verano de 2013

Con desviaciones del orden de los 8-9 ºC respecto a lo normal para un mes (no para tres meses). Y así ha estado el ártico los últimos años si exceptuamos este verano, donde curiosamente la predicción de la televisión francesa si acertó, una lástima que la predicción fuera para Francia y no para el ártico.

Temperaturas del ártico en el verano de 2013

En el norte de Nunavut, Canadá han tenido un verano realmente ártico con 2º C por debajo de lo normal para el verano, se alcanzaron -15 ºC en pleno mes de agosto con máximas también por debajo de cero en Agosto, cuando lo normal son máximas de 5-10 ºC y mínimas de 0º a -5ºC. Peor ha sido más al sur, en la isla de Baffin.

Temperaturas del ártico en el verano de 2013

Han tenido un verano más de 5º C por debajo de lo normal, aunque las temperaturas son mucho más cálidas que en Eureka, esto está mucho más al Sur y es normal que alcancen los 20 º C en verano pero este año sólo se alcanzaron un día, que llegaron a la media, al final de Julio.
Pero lo del ártico ha sido excepcional y muy localizado, en el centro y norte de Canadá el verano no ha sido tan riguroso.

Temperaturas de Canadá en el verano de 2013

En Yelowknife han tenido un verano casi 1º C por encima de lo normal a pesar de estar en plena taiga boreal casi han rozado los 30ºC en Junio y a mediados de Agosto.

Temperaturas de edmonton en el verano de 2013
Más al sur todavía más calor, en Edmonton Julio fue normal pero Agosto ha sido muy cálido, el verano en su conjunto casi 2ºC por encima de lo normal.

Estos sitios los he buscado un poco al azar, he encontrado muchos más sitios con veranos más o menos normales pero tirando casi todos a más calor, a nivel global podemos verlo así, aunque este gráfico no es del verano, es de Agosto de 2013.

Temperatura global en el verano de 2013

En este gráfico no aparece reflejado el frío del ártico que hemos podido ver en las gráficas de arriba, pero si vemos calor excepcional en el norte de Noruega. Donde vemos que efectivamente nada que ver con el norte de Canadá.

Temperatura de Noruega en el verano de 2013

Aunque no es tan llamativo como lo de Canadá, aquí el verano ha estado “sólo”  2,7ºC por encima de lo normal con un mes de Agosto muy cálido aunque también Julio y Septiembre.

En definitiva, los modelos de previsión numérica  estacionales se están abriendo paso poco a poco entre las previsiones del tiempo pero hay que saber interpretarlos y por supuesto cogerlos con “pinzas” pues no resulta extraño aún sino más bien habitual que dos modelos diferentes hagan previsiones completamente opuestas, con este panorama es muy aventurado lanzarse en la televisión a hacer previsiones estacionales con riesgo de hacer un ridículo espantoso como hemos podido ver este verano.

Referencias:









lunes, 23 de agosto de 2010

El "Big One" de las olas de calor

Recopilación de noticias sobre la ola de calor que azotó Rusia en verano de 2010, y otros eventos extremos en la misma época asociados a la misma anomalía. Y su posible relación con el cambio climático.

32ºC en la costa ártica, casi 40ºC en Moscú, la taiga ardiendo, la turba milenaria ardiendo, casi 10ºC por encima de lo normal durante más de un mes.


El 20% de Pakistán inundado, 20 millones de desplazados por inundaciones, miles de muertos.


Si esta primavera alguien hubiera predicho esto para por ejemplo, dentro de 10 o 15 años no se habría dudado en tacharlo de catastrofista y de poco realista.


Pero se trata de acontecimientos que han sucedido este verano en Rusia y Pakistán, a parte de otros muchos lugares del mundo.