Monte Perdido

Monte Perdido
Mostrando entradas con la etiqueta Corriente de chorro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Corriente de chorro. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de octubre de 2015

Qué ha provocado la mega ola de calor de este verano en España. (Hablando en la radio)


Hay gente que habla mucho y muy fluidamente pero luego tiene dificultades para escribir, a mí me sucede lo contrario aunque escribir tampoco sea mi fuerte, hablar lo es aún menos. A pesar de todo, fui recientemente invitado a un programa de la radio local de Talamanca de Jaramapueblo donde se encuentra la estación meteorológica 3117 de la AEMET  de la que tengo acceso a  sus datos y suelo mostrarlos en este blog.
corriente de chorro sobre Galicia
Cirros asociados a la corriente de chorro fotografiados el 2 de Agosto de 2015
 desde Corrubedo, Galicia


sábado, 22 de agosto de 2015

La gran ola de calor de julio de 2015

Durante el mes de julio de 2015 se ha vivido en buena parte de España la ola de calor más potente de la que se tiene noticia desde que existen registros históricos. La ola de calor comenzó el 26 de junio y terminó a mediados de agosto, lo que la convierte con mucho en la ola de calor más larga registrada. Pues estas suelen durar de 3 a 5 días normalmente y la ola mencionada con pequeños “respiros” se extendió durante más de un mes.

Temperaturas de Julio

Según el informe de Julio de la AEMET el mes de julio de 2015 fue extremadamente cálido, con una temperatura media en  España de 26,5º C, valor que supera en 2,5º C a la media de julio para un periodo de referencia de 1981-2010. Ha sido el mes de julio más cálido de la serie histórica, y se ha superado el valor máximo absoluto de temperatura media mensual, que se había registrado en agosto de 2003 con 26,2ºC.
Las anomalías térmicas positivas superaron los 3º C en gran parte de las áreas del centro y del cuadrante sureste así como en otras zonas del nordeste


Anomalías de temperatura Julio de 2015
Anomalías de temperatura Julio de 2015 (AEMET)

sábado, 18 de julio de 2015

Ola de calor mundial en mayo de 2015


Mientras estaba preparando este estudio sobre la ola de calor vivida en Mayo en varios lugares del mundo, nos ha sorprendido una terrible "no" ola de calor en Europa pero sobre todo en España, y digo "no" ola por que las olas de calor son fenómenos transitorios que tienen que ver con situaciones sinópticas transitorias mientras que lo vivido desde Mayo, Junio y Julio meses en los que se han batido consecutivamente los récords de calor de Madrid y Toledo con registros desde 1880 en el caso de Madrid, (y otros muchos lugares) no corresponde con una situación sinóptica evidentemente sino mas bien con otro "meandro" de la corriente de chorro que se ha quedado anclado y nos produce situaciones sinópticas casi idénticas desde hace meses por tanto esta ola de calor de Mayo que paso a comentar ha continuado en Junio y sobre todo en Julio por lo que en breve pondré otro pequeño estudio sobre esta nueva situación que ya se ha hecho más que habitual.

El 13 de Mayo se batieron récords absolutos de calor para un mes de mayo en 15 capitales de provincia españolas, entre ellas Madrid con 35,8 ºC después de varios días por encima de 30 ºC Temperaturas cercanas a los 10 ºC por encima de lo normal para la época.


Temperaturas de Madrid en Mayo de 2015 fuente NCEP

sábado, 21 de marzo de 2015

El cambio climático y las inundaciones del Ebro

Siempre he dicho que un evento meteorológico aislado no se puede achacar directamente al cambio climático. Pero las cosas han cambiado mucho y muy deprisa.
En los últimos años (apenas 5 o 6 años) lo que es un periodo muy corto para asociarlo a un cambio climático hemos visto como la corriente de chorro ha comenzado a comportarse de una forma extraña. 

                            
                                   Tomado de un geólogo en apuros.

viernes, 1 de marzo de 2013

Los nuevos inviernos europeos ( y norteamericanos)

Los últimos años desde 2008 se han sucedido en Europa y en Norteamérica inviernos extremadamente fríos y nivosos, azotados por tormentas invernales inesperadas, mientras que otras zonas (de Europa y Norteamérica) permanecían cálidas, en una década con los años más cálidos desde que hay registros. Según los últimos estudios estos inviernos son una desagradable sorpresa de las muchas que nos tiene reservadas el calentamiento global.



Dicho calentamiento ha venido produciendo una disminución gradual de la banquisa ártica (hielo marino) durante su mínimo anual de Septiembre, aunque el máximo se mantiene más o menos estable, el mínimo de Septiembre ha comenzado a disminuir de forma alarmante, hasta el punto de que estimaciones del IPCC de la desaparición total de la banquisa en verano inicialmente previstas para final de siglo XXI actualmente se estima que sucederá entre 2020 y 2040. Entre 1979 (año desde el que hay registros fiables de satélite) hasta el 2000, la disminución apenas fue apreciable. Sin embargo a partir del año 2000 la banquisa comenzó a descender de forma acusada hasta marcar un mínimo de la serie en 2007 con apenas 4,3 millones de Km2 frente a los 7 millones de Km2 habituales en el periodo 1979-2000, y estando un 26% por debajo del anterior mínimo del año anterior, el 2006. En 2012 se ha batido dicho récord con 3,5 millones de Km2. Aunque parezca un suceso remoto, parece ser que la zona ártica es determinante en la caracterización del clima de las latitudes medias.



Alhambra nevada