Monte Perdido

Monte Perdido
Mostrando entradas con la etiqueta Talamanca de Jarama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Talamanca de Jarama. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de febrero de 2018

El tiempo cerca de Madrid en 2017 (Talamanca de Jarama)

Un año más traigo los datos del observatorio de la AEMET de Talamanca de Jarama a 40 Km al NE de Madrid.
Con 15,23 ºC ha sido el segundo año más cálido de toda la serie sólo por detrás de los 15,33 ºC de 1995. Ha sido un año muy seco pero  no se bate ningún récord de precipitación mínima anual. 

El tiempo cerca de Madrid en 2017 (Talamanca de Jarama)
Chopera de Talamanca de Jarama

sábado, 4 de febrero de 2017

El tiempo cerca de Madrid en 2016 (Talamanca de Jarama)

Acabado el año 2016, vemos cómo fue desde el punto de vista meteorológico. A continuación se muestran los resultados de precipitación en mm y de temperaturas en ºC en el observatorio Nº 3117 de la AEMET de Talamanca de Jarama a 40 km de Madrid.

Aquí los boletines anteriores:

2013            
2014             

El tiempo cerca de Madrid en 2016 (Talamanca de Jarama)


sábado, 7 de marzo de 2015

El tiempo en 2014 cerca de Madrid

Acabado el año 2014, al igual que el año pasado toca ver cómo fue desde el punto de vista meteorológico. Pongo a continuación los resultados de precipitación en mm y de temperaturas en ºC en el observatorio Nº 3117 de la AEMET de Talamanca de Jarama a apenas 40 km de Madrid.

El tiempo en Madrid 2014

Precipitación

viernes, 7 de junio de 2013

Carácter de la temperatura (olas de calor y frío)

Se trata de un estudio sobre el carácter de la temperatura "cálido" o "frío" de un  observatorio meteorológico muy cercano a  Madrid pero fuera de su isla de calor.

No me voy a poner a definir ni a discutir que es una ola de calor  o de frio para eso tenemos esta definición de la Organización Meteorológica Mundial. Muchas veces se definen como periodios por encima o por debajo de determinada temperatura lo cual puede tener su lógica o ser completamente absurdo, por ejemplo la AEMET establece que: En España, se define ola de calor como un período de al menos 3 días con temperaturas ambientales superiores a los 32,3 ºC.  (tomado de Wikipedia. Ver enlace de arriba a: ola de calor).  Es decir en Madrid o Sevilla tendríamos ola de calor prácticamente todo el verano según la AEMET.

Otro asunto importante es que nadie habla de olas de calor en pleno invierno o de olas de frio en pleno verano, pero también las hay lo que pasa que en invierno se toman por periodos agradables y en verano por periodos de refrescón.
Estoy haciendo un estudio de las olas de calor y frio durante todo el año, para ello más que olas de calor o frio voy a hablar de "caracter de la temperatura" pues la definición arbitraria que he tomado no es la de ola de calor ni frio sino está:

Considero cálido cualquier día del año que supere en 5 ºC la temperatura media establecida para ese día en un periodo de al menos 30 años.
Idem para el frío pero para temperaturas inferiores en al menos 5 ºC  la temperatura media.

Considero muy cálido cualquier día del año que supere en 8 ºC la temperatura media establacida para ese día en un periodo de al menos 30 años.
Idem para el frío pero para temperaturas inferiores en al menos 8 ºC  la temperatura media.

Dispongo de las temperaturas medias diarias del observatorio Nº 3117 de la AEMET (Talamanca de Jarama) para el periodo 1958-1990 así que son las que tomaré como referencia. A continuación comparo la temperatura de cualquier año y aplicando los criterios anteriormente establecidos de desviaciones de 5 y 8 ºC respectivamente he elaborado los gráficos que muestro a continuación.

Como curiosidad he comenzado por los gráficos de 1995 (el año más cálido de la serie) el de 2003 para ver como quedan las olas de calor de junio y agosto y el de 2011 y 2012 por ser los años más recientes.

            carácter de la temperatura del año 1995
1995 es un año con muchos días sueltos de carácter cálido pero se aprecia una ola de calor a principios de abril seguida por un periodo frío en el mismo abril, luego aparece una ola de calor en Agosto otra en Noviembre y finalmente una intensa ola de calor con tres días muy cálidos al final de diciembre.
         carácter de la temperatura del año 1995
2003 el año de la gran ola de calor que asoló centro-europa aparece con días cálidos en junio y agosto pero no se ven grandes olas de calor en contra de lo que se podía esperar, el calor fue intenso y sobre todo continuado pero no estuvo muy por encima de lo normal para la época del año.

            carácter de la temperatura del año 2011

2011 Destaca una intensa ola de calor a principios de abril, convirtiéndolo en el abril más cálido de la serie incluso en Madrid-Retiro con datos mensuales desde 1881.

           carácter de la temperatura del año 2012

2012 Destacan los meses de mayo y junio como muy cálidos incluso con días muy por encima de lo normal, tres olas de calor en dos meses y luego un pequeño periodo cálido en agosto.  Que sin embargo fue el más mediático. También fue muy mediática la entrada ártica de febrero que aquí aparece como tres días no consecutivos de frío.

En general se observan muchos más días cálidos que fríos, los días fríos aparecen sueltos, sobre todo en febrero, septiembre y octubre, incluso aparecen algunos días muy fríos, destacando el 18 de febrero de 2003 que aparece solo. Este hecho (que se observan más días cálidos que fríos) pone de manifiesto el incremento de temperaturas de los últimos años, pero también que se han elegido 2003 y 1995 a propósito por ser muy cálidos. En próximos artículos iré mostrando más años y haciendo mas comparaciones y estudios.

“Información elaborada utilizando, entre otras, la obtenida de la Agencia Estatal de Meteorología. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente".




martes, 7 de mayo de 2013

Registro de precipitaciones de Talamanca de Jarama (Madrid) estación Nº 3117 de la AEMET


Registro de precipitaciones cerca de Madrid


A continuación se presenta un estudio sobre el registro de precipitaciones mensuales en mm (litros por metro cuadrado) tomado en el pluviómetro oficial de la AEMET de la estación 3117 de Talamanca de Jarama con datos de años completos desde 1936. Se trata de una serie de 75 años completos desde 1936 hasta 2012 (Falta 1945). El pluviómetro se encuentra en un emplazamiento cercano a Madrid. Se ha observado que las precipitaciones son similares a las de Madrid-Retiro aunque ligeramente más altas.

En primer lugar se presenta una tabla con la serie completa de precipitaciones desglosada por meses y con la suma anual en la última columna. En azul se han marcado los valores máximos para cada mes y en rojo los mínimos.

En las filas inferiores se muestran las medias mensuales y un resumen de los años y meses con mayor precipitación (en azul) y los de menor precipitación en (rojo)


DATOS TALAMANCA  DE JARAMA (MADRID ) PRECIPITACIONES
Año
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
SUMA
1936
104,1
122,7
110,9
80,3
75,2
23,1
2,5
14
1,4
11
37,2
28,1
610,5
1937
52,6
51,4
44,2
11,7
121,9
19,5
0
2,8
7
2,3
25,2
104,4
443
1938
9,4
0,6
13
35,8
30,8
4,3
1,2
4
39,6
43,2
16,7
60,7
259,3
1939
66,6
13,5
25,6
28,6
8,2
28,4
6
16,7
105,8
111,3
68,6
63,4
542,7
1940
99,2
41,9
49,2
27,6
50
65
17,7
3,1
23,2
119,8
44
9
549,7
1941
134
71,7
66,7
49,1
48,4
47,2
20,6
5,5
25,7
0
102,2
3,8
574,9
1942
25,1
23
92,1
89,8
13
34,1
3,1
23,9
60,8
129
36,7
59,1
589,7
1943
67,1
9,8
48,6
106,3
62
10,7
42,1
14,3
63,4
40,7
28,6
54,4
548
1944
0
21,7
4
97,8
70,7
17,5
0
14
55,1
71,2
20
22,3
394,3
1946
13,7
39,5
60,7
140,4
97,5
16,2
0
0
5,2
18,9
16,7
19
427,8
1947
46,1
182,2
135
49,8
69,9
31,6
15,5
59
159,1
75,8
15,6
48,3
887,9
1948
109,7
27,3
36,5
81,3
41,5
9,9
3,5
0
4,2
35,8
0
41,2
390,9
1949
6,6
5,7
37,5
39,6
40,1
26,3
42,7
0
149,3
27,3
39
32,9
447
1950
9,4
34,6
33,2
5
45
24,9
0
22,7
10,8
51,8
22,8
42,2
302,4
1951
75,9
91,7
90,6
39,3
39,6
11,6
7
25,2
72,2
36,5
160
25
674,6
1952
35,4
7,6
76
86,5
57,9
2,7
33,9
34,4
24,7
18,1
37,8
58,8
473,8
1953
52,6
51,4
44,2
93,7
18,4
78,8
1,5
0,3
32,7
49,5
59,7
46,5
529,3
1954
5,9
5,8
57,9
16,7
64,8
27,5
2,2
5,2
1
6,8
87,6
23,4
304,8
1955
84,7
76,4
12,5
36,5
10,5
58,4
13
11,9
33,2
120,7
115,9
73
646,7
1956
83,2
53
126
44,1
50,8
26,7
0,5
17,5
31,6
43,8
19,4
24
520,6
1957
8,5
30,8
21
69,2
45,1
92,7
0
0
45,7
67,3
24,7
39,4
444,4
1958
25
13,7
77,1
23,9
96,5
22,4
12,9
36,2
80,1
45,5
31,3
118,6
583,2
1960
70,5
85,2
56,7
7,8
60,6
41,3
1,5
0
9,5
163,5
46,2
45,7
588,5
1961
24
1,4
22,4
30,3
28,7
23,6
3
18,2
26,4
40
170,8
57,6
446,4
1962
55,7
43,5
91,1
108,6
49,2
22,1
0
0
31
44,9
20,3
53,3
519,7
1963
123,5
67,2
29,7
86,8
8,2
100,5
28,8
0
64,8
30,5
169,5
123,4
832,9
1964
9,2
104,2
51,6
33,5
52,1
64,5
10,1
0
14,3
7,6
16,5
33,4
397
1965
63,3
85,2
71,3
10,3
16,8
3
4
6
65
130,4
128,6
104
687,9
1966
106,5
116,6
6,3
83,9
27
43,5
3,2
12
57,4
144,2
110,9
1,6
713,1
1967
40,1
59,7
19,3
52,8
76,7
34,2
0
4,2
12,3
67,1
100,6
0,6
467,6
1968
0,3
114,7
54,7
97,3
18,8
24,4
0,9
12,6
8,3
12,3
83,1
15
442,4
1969
63,9
102,9
83,2
58,1
48,4
31,9
10,3
21,2
66,8
50,7
60
22,2
619,6
1970
193,4
9,5
15,6
0,1
30,5
27,9
23,3
14,5
0
4,4
48
10,4
377,6
1971
39,9
14,8
37,3
72,2
129,9
70,9
13
4,5
7,7
17,1
6
39,7
453
1972
129,2
102,6
87,7
10,4
10,5
37,7
31
0
110,2
137,1
90,9
63,9
811,2
1973
42,4
0,1
7,3
30,8
89,9
60,2
14,7
5,7
0
23,3
53,3
31,8
359,5
1974
53,8
50,8
77,8
45,5
9,9
51,6
31,1
10,8
0,3
8,7
36,9
8,1
385,3
1975
45,9
56,6
22,8
123,1
50,3
44,3
0
63,7
24,1
9,4
14,2
50,2
504,6
1976
8,5
119
10,8
55,1
23,5
25,6
0
22,3
6,5
24
146
7,3
448,6
1977
52,6
51,4
44,2
54,9
48,9
33,2
11,2
12,4
36,6
77,1
28,1
74,5
525,1
1978
23,5
70,8
26,5
57,7
67,1
57,5
0
0
8,9
9,5
34,4
85,1
441
1979
123
54
39
53,8
49,6
5,1
14
3,5
28,7
94,2
18,5
17,3
500,7
1980
9,4
45,1
64,2
42,1
65,2
25,4
1,5
10,1
19,1
32,1
48,5
1
363,7
1981
0,8
43,2
27,7
55,3
48,5
7
10
20
41,9
0,2
2,9
151,2
408,7
1982
30,6
43,3
15,5
51,9
73,1
19
43,3
6,5
57,4
14
83,2
10,4
448,2
1983
0
9,4
0,9
47,1
23,8
10,6
1
33,9
5,1
4,2
94,1
61,2
291,3
1984
23,3
36,3
33,7
30,2
87,4
36
0,2
9,7
5,5
28,6
188,6
14,7
494,2
1985
89
46,2
2,4
37,1
25,2
26,3
9,9
0
0,2
0,9
42,5
93,2
372,9
1986
17,4
78,3
23,8
45,9
5,8
0
16,1
15,7
62,3
65,9
20,3
20,3
371,8
1987
89,3
63,5
5,7
55
27
23,7
62,6
14,6
21,4
95,6
61,7
105,1
625,2
1988
86,4
17,3
1,6
113,7
57,9
141,5
12
0,1
1,8
110,4
46,1
0,3
589,1
1989
7,9
51,3
15,1
56,6
155,2
10,1
7,3
7,1
49
4,8
138,9
149,6
652,9
1990
31,6
2,5
29,5
55,1
12,3
0
11,2
28,8
63,7
43,6
42,6
14
334,9
1991
17,1
54,6
47,3
37,7
5,8
1,9
5,7
0,7
20,8
96,9
23,3
15,2
327
1992
6
11,1
8,2
32
53,9
57,6
11,6
20,6
18,8
77,7
4,4
36,6
338,5
1993
3,3
33,8
23,5
34,6
89,1
36,9
7,8
2,5
16,4
123,3
42,4
5,7
419,3
1994
23,1
34,1
0
22,4
59
6,7
4
0
5,3
57
48,1
6,8
266,5
1995
17
37
0
16,5
18,3
32,9
0,4
22,9
18,8
14,6
67,9
108,4
354,7
1996
141,4
12,2
22,9
10,8
103,6
15,9
6,5
1,1
32,5
19,8
51,4
158,4
576,5
1997
107,3
2,8
0
30,2
52,6
13
33,3
20,5
38,6
20,6
160,8
102,1
581,8
1998
58,3
33
17,7
30,9
69,2
21,5
0
6,7
68,3
13,3
16,7
23,1
358,7
1999
31,8
14,5
22,9
56
43,5
8,7
18,7
0,8
34,7
116,3
15,3
18,6
381,8
2000
34,1
0,9
30,8
106,6
37,8
15,1
7,4
0
14
17
101,8
127,9
493,4
2001
84,6
28,1
63,1
10,2
51
13,2
6,5
1,4
35,5
103,3
8,9
8,7
414,5
2002
65,2
5,6
36,9
42,6
58,2
13,4
5,8
34,3
44,4
38,8
77,9
49,5
472,6
2003
52
33,8
60,3
60
9,4
6,2
0
40,6
54,9
152,2
71,1
37,2
577,7
2004
9,4
82,2
46,4
40,9
68,6
3,8
4,9
21,5
5,8
110
18,5
16,2
428,2
2005
0,2
36,9
13,5
27,6
17,6
5,4
0
2,8
10,3
94,4
66,1
30,4
305,2
2006
42,2
46,7
50,7
32,2
34,8
28,1
11,3
3,4
5,3
121,1
137,4
25,9
539,1
2007
9
37
35,9
96,7
109,6
29,5
0
15,6
1,8
52,9
54,4
13,8
456,2
2008
15,8
38,8
3,2
129,9
127,4
52,1
1,9
3,3
47,6
128,2
11,9
54,3
614,4
2009
39,2
39,8
3,2
34
30,3
24,2
0
0,1
36,9
51,3
18
81,8
358,8
2010
61,7
77,1
45,6
38,7
49,6
71,8
2,2
12,4
38,3
59,6
20,2
120
597,2
2011
42,3
28,9
55,1
64,4
50,7
13,3
0
21,1
0,7
29,4
82
6,1
394
2012
5,6
1,8
54,6
66,3
36
1
41,2
0
46,7
59,5
51,7
13,2
377,6
MEDIA
48,48
45,51
39,73
52,50
50,82
30,06
10,27
12,01
33,79
55,73
57,49
46,98
483,38
MAX.
193,4
182,2
135,0
140,4
155,2
141,5
62,6
63,7
159,1
163,5
188,6
158,4
887,9
AÑO
1970
1947
1947
1946
1989
1988
1987
1975
1947
1960
1984
1996
1947
MIN.
0
0,1
0
0,1
5,8
0
0
0
0
0
0
0,3
259,3
AÑOS
1944
1973
1994
1970
1986
1986
1937
1946
1970
1941
1948
1988
1938
1983
1995
1990
1944
1948
1973
1997
1946
1949
1950
1957
1957
1960
1962
1962
1967
1963
1975
1964
1976
1972
1978
1978
1998
1985
2003
1994
2005
2000
2007
2012
2009
2011



Extremos

Como datos destacables se pueden observar  dos periodos de lluvias intensas en 1946-1947 con máximos en enero, febrero, marzo y el máximo anual de toda la serie en 1947 con 887,9 mm. Y otro periodo entre 1984 y 1989 donde se baten récords en noviembre, mayo, junio y julio. El récord absoluto de un mes aparece en enero de 1970 con 193,4 mm.
El periodo más húmedo se produce desde octubre de 1965 hasta Febrero de 1966 con precipitaciones por encima de 100 mm en todos los meses de dicho periodo.

En año más seco es 1938 con 259,3 mm.
La sequía más larga se produce entre 1990 y 1993 con tres años seguidos por debajo de 400 mm, con bajos registros de precipitación desde enero de 1990 hasta abril de 1993.
Se observan muchos meses con registro de 0 mm y 0,1 mm destacando mayo donde nunca se ha registrado una precipitación inferior a 5,8 mm.  Julio y agosto son los meses donde es más habitual un registro de 0 mm observándose 16 años en julio y 14 en agosto.

La forma de la gráfica de las precipitaciones totales tiene esta forma:

Precipitaciones Talamanca de Jarama


En la gráfica se aprecia un registro bastante caótico aunque destacan picos importantes en 1947, 1963 y 1972 los tres con registros superiores a 800 mm, a partir de 1972 se aprecia una disminución de los valores sobre todo los altos.

Medias

La precipitación media anual es de 483,38 mm, con medias muy similares todos los meses del año excepto verano, las medias mensuales oscilan en torno a los 50 mm (entre 40 y 60 mm) todos los meses excepto marzo sólo unas décimas de litro ligeramente por debajo de los 40 mm, (con el registro de 2013 marzo entra entre los 40 y los 60 como es resto de meses del año).  Junio y septiembre con medias ligeramente por encima de los 30 mm y julio a agosto con medias en torno a los 10 mm.

Si tomamos la media de los últimos 30 años podemos apreciar una clara disminución de la precipitación aunque hay que tener en cuenta los efectos de la estadística, al ir saliendo de las medias los valores de 800 y 700 mm de los primeros años del registro la media cae considerablemente. La gráfica parte de valores en torno a 520 mm  donde se mantiene hasta finales de los años 70 cayendo ligeramente al principio y muy bruscamente a partir de los años 90 para estabilizarse en valores en torno a los 440 mm desde principio del siglo XXI  hasta hoy.

Puede dar la impresión de una clara disminución de las precipitaciones a largo plazo, en un posterior artículo publicaré la misma gráfica para Madrid-Retiro con datos desde 1859 donde se aprecia que los valores “normales” son los bajos en torno a 440 mm siendo los de 520 mm un pico excepcional que se dio a mediados de siglo XX.
Hay una pérdida neta de 81,1 mm desde el primer registro de 30 años de 1967 con 526,6 mm hasta los 445,5 mm de 2012.

La gráfica queda de esta forma:



Precipitación media 30 años Talamanca de Jarama


Precipitaciones en el centro peninsular

Estudio estacional

Abordamos el estudio de las precipitaciones estacionales, agrupadas en invierno INV con los meses de enero, febrero y marzo. primavera PRI con abril, mayo y junio. verano VER con julio, agosto y septiembre y finalmente otoño.


INV
PRI
VER
OTO
1967
158,58
138,54
64,67
164,82
1968
152,98
137,27
64,80
165,96
1969
156,38
136,78
67,75
165,99
1970
162,89
136,37
67,52
164,07
1971
162,44
143,30
64,07
158,05
1972
166,74
140,50
67,31
162,02
1973
159,32
141,70
66,27
162,10
1974
160,73
140,71
64,75
156,40
1975
160,72
142,00
63,68
154,73
1976
164,48
139,27
62,34
156,86
1977
165,62
135,37
64,17
161,03
1978
157,54
136,40
56,68
160,67
1979
158,95
135,59
57,96
162,44
1980
161,25
136,48
52,59
161,85
1981
161,07
137,68
53,87
163,10
1982
155,44
139,46
53,96
159,31
1983
151,82
137,28
52,19
160,80
1984
149,99
136,03
51,56
163,34
1985
152,25
135,35
51,61
163,97
1986
150,45
133,56
52,81
157,20
1987
146,99
133,03
54,45
163,04
1988
148,49
136,57
53,39
163,88
1989
147,11
139,21
51,19
167,15
1990
142,15
137,80
54,28
161,97
1991
144,52
136,56
53,60
157,54
1992
139,02
135,34
54,27
157,55
1993
133,70
134,18
52,04
152,48
1994
130,10
132,11
51,54
154,29
1995
124,58
133,37
50,44
148,56
1996
122,81
132,56
49,36
147,65
1997
122,51
130,30
51,89
151,49
1998
120,49
129,67
53,66
149,58
1999
114,46
128,66
52,19
150,16
2000
109,37
132,03
51,64
156,29
2001
112,17
125,41
52,25
158,23
2002
105,11
127,26
50,36
154,04
2003
108,32
123,75
52,86
159,11
2004
106,84
123,96
52,53
162,14
2005
104,35
118,39
50,04
166,04
2006
104,39
118,09
49,75
169,61
2007
102,18
121,38
48,32
167,66
2008
100,08
125,62
49,78
169,84
2009
95,62
124,95
49,48
170,54
2010
97,81
125,87
50,22
174,48
2011
99,63
126,45
48,55
173,26
2012
98,72
125,10
47,90
173,82


Precipitaciones Madrid invierno

Precipitaciones Madrid primaveraPrecipitaciones Madrid verano

Precipitaciones Madrid otoño

Los datos para elaborar la tabla y las correspondientes gráficas también son medias móviles de 30 años  de la precipitación media  del trimestre indicado para cada estación. Todas expresadas en mm o litros por metro cuadrado.
A primera vista se aprecia que en las primeras tres series de datos la precipitación disminuye claramente, mientras que en otoño aumenta.
El invierno se mantiene estable hasta 1982 cuando comienza a disminuir de forma continua hasta 2009 año en el que da la impresión de que cesa la disminución. La pérdida total está en torno a los 60 mm en toda la serie.  Es decir de los 80 mm de pérdida anual  el invierno EFM tienen la mayor parte de esta perdida.
En primavera la disminución es ligera e irregular, alcanzando un mínimo en torno a 2004-2005 con ligero aumento  desde entonces, las variaciones son pequeñas, en torno a los 24 mm de diferencia entre los máximos y los mínimos y 15 mm de perdida en la serie
En verano hay una clara disminución entre 1977 y 1980 desde los 67 mm hasta los 48-50 mm donde ha permanecido desde entonces con una ligerísima disminución, en toda la serie se pierden unos 15 mm.
En otoño se mantiene estable en torno a los 155-165 mm hasta 1990 donde desciende hasta menos de 150 mm en 1996 y desde ahí sube de nuevo hasta los 174 mm de 2010, hay una ganancia neta de cerca de 10 mm.

Conclusiones

Se observa una clara disminución de la precipitación en toda la serie hasta cerca del año 2000 en el que parecen estabilizarse, estacionalmente se observa la mayor pérdida de precipitación en invierno con cerca de 60 mm frente a 80 mm del total anual,  siendo por las pérdidas en primavera 15 mm y verano 15 mm significativas pero dentro de lo que se puede considerar variabilidad normal, las pérdidas del verano vienen relacionadas con una menor incidencia de las tormentas en esos meses. También se observa un aumento en otoño en torno a 10 mm también poco significativo. En conjunto la única pérdida significativa es la de invierno, estando las ganancias y pérdidas del resto de estaciones en consonancia con la variabilidad natural.
Las variaciones observadas en  invierno parecen estar relacionadas con los ciclos de Oscilación Ártica y Oscilación del Atlántico Norte en modo negativo en décadas anteriores a 1980 y después su predominancia positiva a partir de 1980 lo cual se refleja como pérdida significativa en invierno pero variaciones normales en el resto del año. Si los últimos inviernos han vuelto al ciclo negativo en el futuro esto se reflejará como una nueva ganancia en invierno que también quedará reflejada en la del año en su conjunto.

Aquí cómo fue el tiempo cerca de Madrid en 2013


Aquí cómo fue en tiempo cerca de Madrid en 2014


"Información elaborada utilizando, entre otras, la obtenida de la Agencia Estatal de Meteorología. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente".