Monte Perdido

Monte Perdido
Mostrando entradas con la etiqueta Olas de Calor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Olas de Calor. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de febrero de 2014

Un invierno excepcional en el Atlántico Norte. Borrascas en Europa y frío intenso en Norteamérica

Este invierno, la fachada atlántica noroccidental se ha visto afectada por una excepcional racha de potentes borrascas que ha provocado daños graves y generalizados sobre todo en zonas costeras, así como inundaciones persistentes sobre todo en Gran Bretaña.


Ya en Diciembre hubo un gran evento de olas en el mar del Norte, que coincidió con una de las mareas más altas del año y amenazó gran parte de la costa este de forma similar a la tormenta de 1953. Gracias a la mejora de las defensas costeras construidas y a las alertas con varios días de antelación, se evitaron daños mayores.


Borrasca sobre Gran Bretaña
Imagen del espectrorradiómetro (MODIS) en el satélite Terra de la NASA capturó esta imagen de un ciclón extratropical sobre el Reino Unido el 12 de febrero de 2014. Earth Observatory.

miércoles, 15 de enero de 2014

El vórtice polar, la gran ola de frío en Norteamérica y otras olas de calor

 ¿Influye el cambio climático?


A principios de Enero los Estados Unidos y Canadá fueron asolados por una intensa ola de frío acompañada de fuertes vientos y nevadas intensas con temperaturas de récord. Mientras tanto en Europa el tiempo era inusualmente cálido y Argentina y Australia sufrían sendas olas de calor aunque no de forma simultánea. 


Ola de Frío en Estados Unidos
Foto tomada de Idealista.Com

viernes, 7 de junio de 2013

Carácter de la temperatura (olas de calor y frío)

Se trata de un estudio sobre el carácter de la temperatura "cálido" o "frío" de un  observatorio meteorológico muy cercano a  Madrid pero fuera de su isla de calor.

No me voy a poner a definir ni a discutir que es una ola de calor  o de frio para eso tenemos esta definición de la Organización Meteorológica Mundial. Muchas veces se definen como periodios por encima o por debajo de determinada temperatura lo cual puede tener su lógica o ser completamente absurdo, por ejemplo la AEMET establece que: En España, se define ola de calor como un período de al menos 3 días con temperaturas ambientales superiores a los 32,3 ºC.  (tomado de Wikipedia. Ver enlace de arriba a: ola de calor).  Es decir en Madrid o Sevilla tendríamos ola de calor prácticamente todo el verano según la AEMET.

Otro asunto importante es que nadie habla de olas de calor en pleno invierno o de olas de frio en pleno verano, pero también las hay lo que pasa que en invierno se toman por periodos agradables y en verano por periodos de refrescón.
Estoy haciendo un estudio de las olas de calor y frio durante todo el año, para ello más que olas de calor o frio voy a hablar de "caracter de la temperatura" pues la definición arbitraria que he tomado no es la de ola de calor ni frio sino está:

Considero cálido cualquier día del año que supere en 5 ºC la temperatura media establecida para ese día en un periodo de al menos 30 años.
Idem para el frío pero para temperaturas inferiores en al menos 5 ºC  la temperatura media.

Considero muy cálido cualquier día del año que supere en 8 ºC la temperatura media establacida para ese día en un periodo de al menos 30 años.
Idem para el frío pero para temperaturas inferiores en al menos 8 ºC  la temperatura media.

Dispongo de las temperaturas medias diarias del observatorio Nº 3117 de la AEMET (Talamanca de Jarama) para el periodo 1958-1990 así que son las que tomaré como referencia. A continuación comparo la temperatura de cualquier año y aplicando los criterios anteriormente establecidos de desviaciones de 5 y 8 ºC respectivamente he elaborado los gráficos que muestro a continuación.

Como curiosidad he comenzado por los gráficos de 1995 (el año más cálido de la serie) el de 2003 para ver como quedan las olas de calor de junio y agosto y el de 2011 y 2012 por ser los años más recientes.

            carácter de la temperatura del año 1995
1995 es un año con muchos días sueltos de carácter cálido pero se aprecia una ola de calor a principios de abril seguida por un periodo frío en el mismo abril, luego aparece una ola de calor en Agosto otra en Noviembre y finalmente una intensa ola de calor con tres días muy cálidos al final de diciembre.
         carácter de la temperatura del año 1995
2003 el año de la gran ola de calor que asoló centro-europa aparece con días cálidos en junio y agosto pero no se ven grandes olas de calor en contra de lo que se podía esperar, el calor fue intenso y sobre todo continuado pero no estuvo muy por encima de lo normal para la época del año.

            carácter de la temperatura del año 2011

2011 Destaca una intensa ola de calor a principios de abril, convirtiéndolo en el abril más cálido de la serie incluso en Madrid-Retiro con datos mensuales desde 1881.

           carácter de la temperatura del año 2012

2012 Destacan los meses de mayo y junio como muy cálidos incluso con días muy por encima de lo normal, tres olas de calor en dos meses y luego un pequeño periodo cálido en agosto.  Que sin embargo fue el más mediático. También fue muy mediática la entrada ártica de febrero que aquí aparece como tres días no consecutivos de frío.

En general se observan muchos más días cálidos que fríos, los días fríos aparecen sueltos, sobre todo en febrero, septiembre y octubre, incluso aparecen algunos días muy fríos, destacando el 18 de febrero de 2003 que aparece solo. Este hecho (que se observan más días cálidos que fríos) pone de manifiesto el incremento de temperaturas de los últimos años, pero también que se han elegido 2003 y 1995 a propósito por ser muy cálidos. En próximos artículos iré mostrando más años y haciendo mas comparaciones y estudios.

“Información elaborada utilizando, entre otras, la obtenida de la Agencia Estatal de Meteorología. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente".




lunes, 23 de agosto de 2010

El "Big One" de las olas de calor

Recopilación de noticias sobre la ola de calor que azotó Rusia en verano de 2010, y otros eventos extremos en la misma época asociados a la misma anomalía. Y su posible relación con el cambio climático.

32ºC en la costa ártica, casi 40ºC en Moscú, la taiga ardiendo, la turba milenaria ardiendo, casi 10ºC por encima de lo normal durante más de un mes.


El 20% de Pakistán inundado, 20 millones de desplazados por inundaciones, miles de muertos.


Si esta primavera alguien hubiera predicho esto para por ejemplo, dentro de 10 o 15 años no se habría dudado en tacharlo de catastrofista y de poco realista.


Pero se trata de acontecimientos que han sucedido este verano en Rusia y Pakistán, a parte de otros muchos lugares del mundo.