¿Influye el cambio climático?
A principios de Enero los Estados Unidos y Canadá fueron asolados por una intensa ola de frío acompañada de fuertes vientos y nevadas intensas con temperaturas de récord.
Mientras tanto en Europa el tiempo era inusualmente cálido y Argentina y Australia sufrían sendas olas de calor aunque no de forma simultánea.
El hecho de que en el hemisferio Norte, América haya padecido una gran ola de frío mientras Europa permanecía templada, es debido a un patrón de circulación global conocido como vórtice polar, el cual consiste en una corriente de aire a gran velocidad y a gran altura (corriente de chorro) circulando de Oeste a Este y que mantiene el aire frío al Norte de esta y el aire más templado al Sur de esta, formando un vórtice si lo viéramos desde la vertical del polo Norte.
![]() |
Foto tomada de Idealista.Com |
Conceptos iniciales
El hecho de que en el hemisferio Norte, América haya padecido una gran ola de frío mientras Europa permanecía templada, es debido a un patrón de circulación global conocido como vórtice polar, el cual consiste en una corriente de aire a gran velocidad y a gran altura (corriente de chorro) circulando de Oeste a Este y que mantiene el aire frío al Norte de esta y el aire más templado al Sur de esta, formando un vórtice si lo viéramos desde la vertical del polo Norte.
Dicho vórtice normalmente permanece confinado en la zona ártica, y hay uno similar en la zona antártica. Este vórtice tiene ondulaciones o meandros llamados ondas de Rossby los cuales se adentran en las zonas templadas provocando las típicas entradas de aire frio sobre aire más templado formando los conocidos frentes lluviosos y borrascas. Así pues en las zonas templadas de ambos hemisferios, la corriente de chorro es como la vía de un tren por la cual circulan las borrascas y los de vientos del Oeste .
Situación de libro a comienzos de 2014
A principios de 2014 un gran meandro de esta corriente descendió hasta México, provocando una intensa entrada de aire polar en casi toda Norteamérica, y digo casi toda pues la zona Oeste de EEUU quedó en la dorsal o subida (zona cálida) junto con Europa. Es decir donde la lengua de aire cálido se adentra hacia el Norte, esto explica por qué el frío extremo en unas zonas coincidió con calor en otras. Se puede ver mucho mejor en la ilustración de abajo.
¿Obedece este fenómeno al cambio climático?
Ningún suceso aislado puede ser atribuido al cambio climático, pero estos extremos han hecho a mucha gente afirmar o negar que dichas anomalías son debidas al cambio climático. Así en EEUU y Canadá la mayoría de la gente podría haber negado el cambio climático debido al frío intenso, mientras que en Europa podría haber sucedido lo contrario. Ambas posturas son injustificadas pues se trata de un fenómeno puntual y además con dos extremos, uno frío y otro cálido.
La controversia ha surgido sobre todo al afectar a una zona muy poblada. De haber afectado zonas deshabitadas, este fenómeno habría pasado inadvertido. De hecho en su apogeo, la ola de frío que atrajo tanta atención en los Estados Unidos afectó sólo el 2 por ciento de la Tierra, a pesar del frío, los Registros de Estados Unidos de la NOAA mostraron cuatro veces más récords de altas temperaturas (999) frente a récords de mínimas históricas (254) durante los últimos 30 días terminando el 5 de enero de 2014, según el Centro Nacional de investigaciones Atmosféricas.
La controversia ha surgido sobre todo al afectar a una zona muy poblada. De haber afectado zonas deshabitadas, este fenómeno habría pasado inadvertido. De hecho en su apogeo, la ola de frío que atrajo tanta atención en los Estados Unidos afectó sólo el 2 por ciento de la Tierra, a pesar del frío, los Registros de Estados Unidos de la NOAA mostraron cuatro veces más récords de altas temperaturas (999) frente a récords de mínimas históricas (254) durante los últimos 30 días terminando el 5 de enero de 2014, según el Centro Nacional de investigaciones Atmosféricas.
El frío no afectaba ni mucho menos a todo el Hemisferio Norte. Como se muestra en la imagen de abajo coloreada con anomalías de temperaturas.
Este mapa muestra las diferencias de temperatura media del aire en todo el Hemisferio Norte para el periodo del 5 al 7 de enero de 2014. Las temperaturas por debajo de la media son de color azul oscuro y las temperaturas por encima de la media son rojas.
Este mapa muestra las diferencias de temperatura media del aire en todo el Hemisferio Norte para el periodo del 5 al 7 de enero de 2014. Las temperaturas por debajo de la media son de color azul oscuro y las temperaturas por encima de la media son rojas.
Como se ha dicho anteriormente estas alternancias de extremos de temperaturas que rodean al mundo no son una coincidencia. Estos lugares están conectados por las ondulaciones de la corriente en chorro, que desarrolló meandros profundos en la circulación del Ártico a gran altura conocida como el "vórtice polar ".
Y esta mayor profundidad de los meandros si puede estar influenciada al menos parcialmente por el cambio climático aunque este no sería la causa última, sin este. Dichos meandros probablemente habrían sido menos pronunciados.
Se ha propuesto como mecanismo la disminución de hielo marino del Ártico, provocado por el calentamiento global. Varios estudios recientes han hecho esta afirmación. Pero un nuevo estudio ha encontrado poca evidencia para apoyar la idea de que la disminución del hielo del Ártico haya cambiado de manera significativa nuestros patrones climáticos.
Los estudios previos sugerían que actualmente los meandros de la corriente de chorro tienden a bloquearse sobre zonas concretas, provocando fuertes olas de calor o frío o inundaciones y sequías allí donde quedan bloqueadas, dando patrones de clima más extremo. Sin embargo tres nuevos análisis no muestran ninguna reducción significativa de las velocidades de fase (bloqueos de onda) a escala planetaria.
Además, la frecuencia de ocurrencia de bloqueo no exhibe ningún aumento significativo para cualquier época del año en cualquiera de los nuevos análisis. Este nuevo trabajo pone de manifiesto que las tendencias observadas en los patrones meteorológicos de latitudes medias son complejas y es probable que no sólo se deban a la pérdida de hielo del Ártico. La nueva investigación examinó la ondulación de la corriente en chorro en el período 1980-2011, y no encontró cambios en su velocidad y no hay signos de aumento de bloqueos.
Se ha propuesto como mecanismo la disminución de hielo marino del Ártico, provocado por el calentamiento global. Varios estudios recientes han hecho esta afirmación. Pero un nuevo estudio ha encontrado poca evidencia para apoyar la idea de que la disminución del hielo del Ártico haya cambiado de manera significativa nuestros patrones climáticos.
Los estudios previos sugerían que actualmente los meandros de la corriente de chorro tienden a bloquearse sobre zonas concretas, provocando fuertes olas de calor o frío o inundaciones y sequías allí donde quedan bloqueadas, dando patrones de clima más extremo. Sin embargo tres nuevos análisis no muestran ninguna reducción significativa de las velocidades de fase (bloqueos de onda) a escala planetaria.
Además, la frecuencia de ocurrencia de bloqueo no exhibe ningún aumento significativo para cualquier época del año en cualquiera de los nuevos análisis. Este nuevo trabajo pone de manifiesto que las tendencias observadas en los patrones meteorológicos de latitudes medias son complejas y es probable que no sólo se deban a la pérdida de hielo del Ártico. La nueva investigación examinó la ondulación de la corriente en chorro en el período 1980-2011, y no encontró cambios en su velocidad y no hay signos de aumento de bloqueos.
Hemisferio Sur
Europa, y el Oeste de los Estados Unidos no fueron las únicas áreas que experimentaron temperaturas cálidas a finales de diciembre de 2013 y principios de enero de 2014. Australia padeció una ola de calor intensa con temperaturas récord en casi el 9 % del país. Y en América del Sur, Argentina se enfrentó a dos semanas de ola de calor que elevó la temperatura más de 15 ° C por encima de la media en algunas zonas.
2013 fue el año más caliente de la historia de Australia. Oportunamente, el año comenzó y terminó con olas de calor intensas. La ola de calor más reciente alcanzó su punto máximo entre el 27 de diciembre de 2013 y 4 de enero de 2014. Fue mucho más corta que la que comenzó con 2013, aunque si ha sido más intensa. Casi el 9 % de Australia experimentó temperaturas récord de entre el 1 y el 4 de enero de 2014.
El último día incluido en la imagen, el 3 de enero fue el día más caluroso de la ola de calor para la mayoría de los lugares estableciendo nuevos récords de calor. La temperatura del aire más alta durante la semana fue de Moomba, Queensland, que alcanzó 49,3 ° Celsius , el 2 de enero.
El último día incluido en la imagen, el 3 de enero fue el día más caluroso de la ola de calor para la mayoría de los lugares estableciendo nuevos récords de calor. La temperatura del aire más alta durante la semana fue de Moomba, Queensland, que alcanzó 49,3 ° Celsius , el 2 de enero.
![]() |
La imagen de arriba ha sido calculada con los datos del Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS ) en el satélite Terra de la NASA. |
Casi al mismo tiempo se abatía una ola de calor en Argentina. La imagen de arriba muestra las temperaturas de la superficie terrestre entre el 19 y el 26 diciembre 2013, en comparación con las temperaturas promedio para el mismo período de 2000 a 2012. Casi todo el país era mucho más cálido de lo normal.
Las temperaturas del aire alcanzaron valores tan altos como 45 ° C en el centro de Argentina. La alta demanda de aire acondicionado provocó apagones generalizados y escasez de agua.
Conclusiones
En los últimos años las ondas de Rossby circulan más lentamente y con vaguadas mas pronunciadas, provocando bloqueos que producen olas de calor y frio o inundaciones y sequías, este fenómeno ha sucedido siempre aunque estos últimos años parece ser que se ha acentuado ligeramente. Se habla del cambio climático y más concretamente de la desaparición del hielo marino ártico como responsable de esta acentuación. Aunque los últimos trabajos apuntan a la simple variabilidad climática. Por tanto habrá que estar atentos a este fenómeno en los próximos años para dilucidar si efectivamente la circulación general vuelve a niveles habituales o por el contrario persiste este patrón anómalo con lo que habría que reconsiderar de nuevo el papel de hielo ártico.
Conclusiones
En los últimos años las ondas de Rossby circulan más lentamente y con vaguadas mas pronunciadas, provocando bloqueos que producen olas de calor y frio o inundaciones y sequías, este fenómeno ha sucedido siempre aunque estos últimos años parece ser que se ha acentuado ligeramente. Se habla del cambio climático y más concretamente de la desaparición del hielo marino ártico como responsable de esta acentuación. Aunque los últimos trabajos apuntan a la simple variabilidad climática. Por tanto habrá que estar atentos a este fenómeno en los próximos años para dilucidar si efectivamente la circulación general vuelve a niveles habituales o por el contrario persiste este patrón anómalo con lo que habría que reconsiderar de nuevo el papel de hielo ártico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario