El Ventisquero de la condesa es famoso
por su aprovechamiento tradicional y por ser el nacimiento del río Manzanares,
también es la última nieve observable desde Madrid (capital). Se encuentra sobre una zona del
terreno de forma cóncava justo debajo de la cuerda, y a sotavento de los vientos
dominantes, estos factores hacen que sea un lugar excelente para acumular de
forma natural no sólo la nieve que cae sobre él sino también la nieve venteada
de procedente de la cuerda.
Si a este hecho le añadimos su
orientación E-SE que hace que sólo reciba insolación durante las horas más
frescas del día y permanezca en sombra durante las más cálidas es fácil
comprender porque sé acumula tanta nieve y esta persiste tanto tiempo.
No es insólito observar nieve en
este nevero hasta bien entrado Julio, desde 1986 se ha observado nieve en este
nevero en Julio en 12 ocasiones, aunque sólo ha llegado hasta el 14 de Julio en 1986, 1996, 2009 y este 2013 con una acumulación considerable.
En la sierra de Guadarrama también
son singulares las cornisas de Peñalara, aquí se acumula mucha nieve venteada
de la cuerda pero al tener una pendiente
creciente la nieve tiende a formar cornisas y estas al crecer caen,
permaneciendo la acumulación de nieve en valores más o menos constantes. No es
este el caso del Ventisquero de la condesa, donde la pendiente disminuye al
bajar y la nieve se acumula formando un domo.
El 14 de Julio de 2013 realicé mi
primera visita a este nevero y me sorprendió su gran convexidad contrastando
con la concavidad del lugar donde se encuentra hace que en su centro haya aún
en Julio un grosor de nieve considerable que no pude estimar directamente pero
de varios metros en cualquier caso.
Su frente es similar al de un
glaciar salvando las distancias, pues se trata de un
nevero, no un helero ni un glaciar.
He realizado basándome la herramienta de cálculo de superficies del SIGPAC algunas estimaciones de su superficie el 14 de Julio de 2013,
pues esta varía con el tiempo. A dicha fecha tenía cerca de una hectárea de
superficie o algo mas (1,37 Ha) pero lo que realmente me sorprendió fue
su grosor en la parte central y su frente terminal similar a un glaciar.
He puesto en el foro el tiempo.es un reportaje fotográfico de mi visita. (Lo podéis ver al final de la página 5)
A pesar del calor de este mes de
Julio en Madrid es posible que aguante hasta Agosto (lo que sería insólito al
menos desde 1986) Estos días soporta máximas en torno a los 20ºC.