Monte Perdido

Monte Perdido
Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de diciembre de 2021

El colapso de la civilización industrial

El sistema socioeconómico actual tiene elementos de resiliencia importantes. Uno es que la alta conectividad aumenta la capacidad de responder rápido ante los desafíos. Por ejemplo, si falla la cosecha en una región, el suministro alimentario se puede garantizar desde otro lugar del planeta  y lo mismo se podría decir de una parte sustancial del sistema industrial.

El colapso de la civilización industrial


Sin embargo, la conectividad también incrementa la vulnerabilidad del sistema, ya que, a partir de un umbral, no se pueden afrontar los desafíos y el colapso de distintas partes afecta al conjunto. El sistema funciona como un todo interdependiente y no como partes aisladas que puedan sobrevivir solas.

A partir de un elemento cualquiera, como la falta de accesibilidad a gas y petróleo, esta carencia se transmite al conjunto. En este sentido, demasiadas interconexiones entre sistemas inestables pueden producir por sí mismas una cascada de fallos sistémicos.

Una mayor conectividad implica que hay más nodos en los que se puede desencadenar el colapso. A esto se añade que el sistema económico altamente tecnologizado depende cada vez de más materiales, de forma que la posibilidad de que falle uno de ellos aumenta y, con ello, el riesgo sistémico. Esto es una aplicación de la ley del mínimo de Liebig, según la cual el recurso disponible en menor cantidad determina todo lo demás. Como estamos viendo ahora con la escasez de microchips.

Pero el capitalismo global no solo está interconectado, sino que es una red con unos pocos nodos centrales. El colapso de alguno de ellos sería casi imposible de subsanar y se transmitiría al resto del sistema. Algunos ejemplos son:

 

i)      Todo el entramado económico depende de la creación de dinero (crédito) por los bancos, en concreto de aquellos que son “demasiado grandes para caer”.

 

ii)  La producción en cadenas globales dominadas por unas pocas multinacionales hace que la economía dependa del mercado mundial. Estas cadenas funcionan just in time (con poco almacenaje), son fuertemente dependientes del crédito, de la energía barata y de muchos materiales distintos. Esto ha provocado el atasco logístico del que aún no hemos salido y no parece que vayamos a  salir ya nunca.

 

iii)     Las ciudades son espacios de alta vulnerabilidad por su dependencia de todo tipo de recursos externos que solo pueden adquirir gracias a grandes cantidades de energía  concentrada y a un sistema económico que permita la succión de riqueza. Pero, a su vez, son un agente clave de todo el entramado tecnológico, social y económico.


En esta maraña interconectada, el colapso  no tendrá una única causa, sino que se producirá por la incapacidad del sistema de solventar una multiplicación de desafíos en distintos planos en una situación de falta de resiliencia: colapsos de Estados, crisis monetarias y financieras, bloqueo de infraestructuras (caída de la red eléctrica , huelgas en el transporte), alzas en los precios de la energía  o de determinados materiales,  etc.

El colapso se da en situaciones de altos niveles de estrés en distintos planos del sistema. Esto fue lo que le sucedió al Imperio romano y a la civilización maya. Por lo tanto, la conectividad jerarquizada es un elemento intrínseco del capitalismo fosilista globalizado que lo hace más vulnerable, aunque no es la única causa de esta vulnerabilidad. Una segunda es la velocidad. En una sociedad capitalista, el beneficio a corto plazo es lo primero. Y estos beneficios se evalúan en tiempos cada vez menores: año, trimestre, semana, día, hora. Esto implica que la capacidad de previsión y de proyección futura sea poca. Además, el capitalismo necesita crecer de forma acelerada.

Un tercer elemento de debilidad es que la sociedad capitalista globalizada se ha convertido en una potente extractora de recursos del planeta, eliminando el colchón con el que afrontar los desafíos que tiene por delante. Bajo esta mirada, las sociedades del pasado eran mucho menos vulnerables a un cambio climático y, sin embargo, este fue el detonante de fuertes transformaciones. A esto se suma la ley de rendimientos decrecientes, que se ejemplifica en que la TRE de los combustibles fósiles no convencionales y las fuentes alternativas se sitúan dentro del “precipicio energético”, haciendo imposible el sostenimiento de la complejidad actual.

La probabilidad del colapso también depende de las tecnologías que se utilicen. Por ejemplo, una tormenta solar no produciría efectos en una sociedad agraria y, en cambio, sería devastadora en una sociedad hipertecnificada, al afectar a los sistemas de comunicación vía satélite y a los aparatos electrónicos. Así, la caída del sistema eléctrico será desastrosa.

No hay tiempo para una transición ordenada que pueda esquivar el colapso. El cambio de la matriz energética conlleva décadas en un escenario de disponibilidad energética al alza.

Una vez asentado un modo de vida urbano, una economía mundializada, un consumo material en aumento y un tamaño poblacional alto, desengancharse del consumo energético que conllevan, requiere un gran cambio civilizatorio.

Ante todo esto, se plantea (más con el corazón que con el cerebro) que el intelecto humano será capaz de esquivar el colapso. Para ello, una de las herramientas principales serán los avances tecnológicos.

El cerebro humano tiene limitaciones para comprender lo sistémico, lo remoto y lo lento y aún más las evoluciones exponenciales, lo cual no quiere decir que no pueda intuirlas y comprenderlas rudimentariamente. Además, los seres humanos reaccionan adecuadamente cuando el límite a partir del cual un comportamiento seguro se torna en peligroso está bien definido, incluso aunque los riesgos no lo estén; pero el colapso de la civilización industrial está plagado de umbrales de difícil definición. Así, se entrará en situaciones de no retorno sin notarlo y, cuando esto suceda, los cambios serán rápidos e imparables.

El colapso de una civilización dura muchas décadas y la reducción es bastante paulatina para la percepción humana, aunque en términos históricos sea rápida. Al principio, las señales son difíciles de percibir para la mayoría de la sociedad; después, se tiende a pensar que cualquier periodo de estabilidad significa que el colapso se ha detenido; finalmente, cuando se acumula la degradación social, este es el estado que se percibe como “natural”. Una prueba histórica de esta incapacidad de las sociedades humanas es que muy pocas, o quizá ninguna, han sido conscientes de que entraban en una crisis civilizatoria. Los grandes cambios en los sistemas socioeconómicos son considerados como tales retrospectivamente. En el caso del Imperio romano, la población no pareció ser consciente de todo el proceso. Sí de las derrotas militares, pero no de la situación de fondo.

Aquí la segunda parte.

Aquí la tercera parte

Referencia: En la espiral de la energía Volumen II

 

 

sábado, 26 de agosto de 2017

Diez años de crisis económica


En estas fechas se cumplen  diez años del comienzo de la actual crisis económica. Fue en agosto de 2007 cuando las bolsas de todo el mundo comenzaron a caer y a descontar la crisis que se venía encima, aunque la crisis en la economía real no se dejó sentir hasta entrado el año 2008. 

Estamos acostumbrados a las crisis cíclicas en las que la economía se recalienta (el PIB crece por encima de lo adecuado) y después se produce un pequeño ajuste que suele durar un par de años con crecimientos negativos; como gusta decir, para no llamarlo por su nombre: Decrecimiento. 

Todo el mundo pensaba que la crisis de agosto de 2007 también sería cíclica y que también duraría un par de años. Pero a la vista de los datos está que no fue hasta el año pasado 2016 cuando el PIB de España alcanzó de nuevo los niveles de anteriores a 2007, y se espera que sea en 2017 cuando se rebase el nivel alcanzado en 2008 que fue el año de mayor PIB de la historia hasta ahora. Se puede comprobar en la lista inferior.

PIB de España en millones de Euros y crecimiento respecto al ejercicio anterior.

2016 1.113.851M.€ 3,2%
2015 1.075.639M.€ 3,2%
2014 1.037.025M.€ 1,4%
2013 1.025.634M.€ -1,7%
2012 1.039.758M.€ -2,9%
2011 1.070.413M.€ -1,0%
2010 1.080.913M.€ 0,0%
2009 1.079.034M.€ -3,6%
2008 1.116.207M.€ 1,1%
2007 1.080.807M.€ 3,8%
2006 1.007.974M.€ 4,2%

Pero se ve más claramente en la gráfica inferior en la que se representa el PIB per cápita cabalgando sobre una curva de Gauss, lo que contradice la idea mental que tenemos de las crisis y periodos de crecimiento como algo cíclico y de magnitud similar. Lo cierto es que los periodos de crecimiento son más largos e intensos que los periodos de decrecimiento.

Diez años de crisis económica

sábado, 17 de junio de 2017

Crisis en 2018. El informe del HSBC (2ª parte)




En la entrada anterior ponía un resumen del informe del HSBC alineándose con las hipótesis colapsistas sobre lo que está por venir en el mercado energético global. En esta entrada continúo con el resumen del informe.

Informe HSBC crisis en 2018

sábado, 29 de octubre de 2016

Las tres crisis: el libro

Después de varios años publicando en este blog, he recopilado algunos artículos y los he publicado en formato libro.
El resultado final es este libro, disponible en papel y en formato electrónico.


sábado, 2 de julio de 2016

Las tres crisis: hablando en la radio

Agradezco a Lucía y Carlos por permitirme hablar en su programa de radio Diario del Jarama. Esta vez me metí en un barrizal aún más complejo que la ola de calor asociada al cambio climático de 2015 y traté de explicar de un plumazo y en menos de media hora las tres crisis: el agotamiento de los recursos no renovables, la saturación de los sumideros, atmósfera y océano y la crisis económica y social asociada a dichos agotamientos, con el concepto de crecimiento como aglutinante de estas tres crisis.

Las tres crisis
Foto tomada de noticias.coches.com

Al intentar explicar algo tan denso y tan complejo dejé muchos temas abiertos, de hecho, iba abriendo temas y ahí se quedaban, espero al menos que se tome como una introducción muy superficial de los problemas de nuestra sociedad.

sábado, 12 de diciembre de 2015

Informe de la Agencia Internacional de la Energía 2015


Traigo a continuación un resumen del WORLD ENERGY OUTLOOK de 2015 publicado recientemente por la Agencia Internacional de la Energía, con las tendencias del mercado energético hasta 2040. Como siempre los párrafos en azul y en cursiva son mis comentarios.

Aquí el informe de la Agencia Internacional de la Energía de 2014.

Tendencias energéticas mundiales para 2040

La demanda mundial de energía crecerá en todos los escenarios, pero las políticas gubernamentales jugarán un papel importante al dictar el ritmo del crecimiento y el grado en que las emisiones de gases de efecto invernadero sigan el mismo camino.
En el Nuevo Escenario de Políticas (el escenario central para elaborar este informe), se estima que la demanda de energía crecerá en cerca de un tercio entre 2013 y 2040, se espera que el crecimiento neto de la demanda proveniente de los países miembros de la OCDE será inferior al 3%.
Los vínculos entre el crecimiento económico mundial, la demanda de energía y las emisiones relacionadas con la energía se debilitan: algunos mercados (como China) se someterán a cambios estructurales en sus economías, otros a alcanzarán un punto de saturación en la demanda de servicios de energía, y todos adoptarán tecnologías más eficientes de energía.

1- Esto es difícil de creer, sobre todo porque no se ha observado nunca (que un aumento de la eficiencia haga decrecer el consumo en su conjunto), y va en contra de la Paradoja de Jevons que obedece a una observación que se lleva realizando siglos. No hay motivos para pensar que una observación que se ha cumplido durante más de 200 años vaya a dejar de funcionar sólo porque nos resulte conveniente y deseable que deje de funcionar.

World Energy Outlook
Portada del informe de 2015 del WEO



sábado, 16 de mayo de 2015

Banca de inversión y la próxima crisis

La economía actual es muy compleja pero no por ello no deja de ser economía, es decir tratar de hacer las máximas cosas posibles con el menor costo (de recursos y tiempo fundamentalmente) posible.

Voy a tratar de explicar lo que yo he conseguido entender sobre cómo funciona la economía actual y en concreto los bancos de inversión,  con un ejemplo muy sencillo pero muy visual. Evidentemente la simplificación llevará a situaciones absurdas, pero voy a tratar si se producen de compararlas con la realidad para ver que no hay absurdo.


Bosque de sabinas

El ejemplo es muy sencillo. Una plantación de árboles para un aserradero, y su gestor. Y por otro lado un gestor de un fondo de inversión que trabaja para un banco de inversiones.



sábado, 17 de enero de 2015

Las tres crisis. Resumen del blog en 2014

Como el año pasado, hago balance de lo que ha sido 2014 en el blog. El año comenzó con un resumen del 2013.

Índice del blog las tres crisis en 2013.



En el que decía que para 2014 iba a  intentar ser más optimista, al final hice un pequeño estudio tal y como prometí sobre energías renovables pero no he puesto mucho sobre este tema pues tampoco he tenido tiempo para más estudios, a ver si en 2015 puedo publicar algo más. También publiqué la evolución de la isla del Hierro hacia el autoabastecimiento cosa que puso de manifiesto  la dificultad de la idea.

Con un calentamiento de menos de 1ºC la corriente de chorro ha comenzado a dar signos de una desestabilización cada vez más profunda, en años anteriores ya tuvimos algunos avisos pero el año 2014 comenzó movido por el Atlántico Norte.


Olas gigantes en La Praia de Nazaret
El 2014 fue el año de las olas gigantes. Foto de Surfingshowblog.

sábado, 20 de septiembre de 2014

Crisis en España y consumo de energía

La actual crisis económica en España se ve claramente reflejada en las estadísticas sobre consumo de productos energéticos, tal y como muestran los datos del informe de BP de 2014 sobre el consumo energético en España.  
       
crisis en España

lunes, 19 de noviembre de 2012

Crecimiento pernicioso

Se tiene la idea de que el crecimiento económico es beneficioso para cualquier comunidad y siempre. Es una idea tan arraigada que casi suena a dogma. Los medios de comunicación nos dan a entender que el objetivo de toda persona de bien, todo político, empresario o autónomo es buscar el crecimiento económico.

Crecimiento bueno


En un país pobre donde hay carencias de comida, vivienda, ropa, en definitiva donde hay carencias de todo, el crecimiento económico es real y efectivamente beneficioso, incluso en el caso en que destruye su medio ambiente o sus recursos, si tienes un trabajo que te da de comer, poco importa que el rio baje un poco contaminado. ¿De que sirve morir de hambre viendo pasar las aguas cristalinas?.
El crecimiento permite mejorar todo, las escuelas, los hospitales, comprarte una casa, comprar ropa nueva y en última instancia te permite poner una depuradora y tener de nuevo el río limpio y el estómago lleno. El crecimiento económico es siempre positivo.
¿siempre? ¿se puede hablar de crecimiento pernicioso? ¿qué pasa en los países ricos?

Crecimiento pernicioso


En los países ricos donde ya casi todo el mundo tiene dinero, trabaje o no, donde nadie pasa hambre, donde todo el mundo va bien vestido y tiene su casa y su coche, el crecimiento económico se sigue viendo como algo deseable. A más crecimiento más dinero, mejor coche, mejor ropa, mejor casa. Parece que siempre alguien tiene más que nosotros y que es cuestión de tiempo (y de crecimiento) alcanzar ese deseado coche o casa.
La producción industrial aumenta, las fábricas aumentan su producción que cualquier cosa que produzcan. Televisiones, móviles, coches, etc. Y todo esto se traduce en que si antes había una televisión en cada casa, ahora casi hay una televisión en cada habitación y no sabemos que hacer con la televisión que nos han regalado con el tambor de detergente.  Tengo dos móviles operativos y otros cinco o seis tirados a la basura o en el fondo de un cajón. Cada miembro de la casa tiene un coche en cuanto alcanza la edad de conducir, la moto, el quad, un ordenador casi en cada habitación y otros cuatro o cinco en el trastero.

crecimiento pernicioso

Alienación

En la empresa cada año me evalúan con el objetivo de producir más que el año anterior, ser más productivo, más competitivo, más agresivo...y tengo más expectativas, más dinero para comprar mas cosas y padecer mas estrés, estar mas alienado, pensar menos, hablar menos con los demás, tener menos tiempo para mi...
El crecimiento económico en los países ricos, aliena al trabajador, te llena la casa de cosas que no necesitas o le damos una utilidad marginal. Te obliga a rendir más este año que el anterior y así todos los años hasta que te jubiles, y te exige cada año más, trabajar más horas, y eso te genera estrés y enfermedades que podrás curar comprando más medicinas gracias a tu seguro privado.  Todo es una carrera hacia adelante para estar siempre en el mismo sitio, es como correr sobre una cinta móvil y ponerla cada vez más rápido.  Trata a las persona como máquinas, como entes productivos-consumidores pero nunca como personas. Una persona no puede rendir cada año más que el anterior y mucho menos cuando se acerca a edades avanzadas con menos fuerza física y menos agilidad mental, todo esto además de estrés, genera baja autoestima y en definitiva, alienamiento. El crecimiento a partir de cierto punto no nos hace más felices pues tenemos ya cubiertas todas nuestras necesidades básicas, lejos de eso nos convierte en personas cada vez más vacias, con menos por lo que luchar, con menos ilusión, deprimidas y casi esclavizadas por el sistema productivo.

atascos

El crecimiento lleva a las empresas a generar una publicidad invasiva que se mete en nuestras vidas por cualquier rincón insospechado, la televisión, la radio, internet, nuestro buzón, el parabrisas del coche y hasta con llamadas telefónicas a horas intempestivas, nos invade de forma indeseada y nos hace la vida más tediosa. Y mucha gente cae en el falso mensaje que transmite para crear necesidades innecesarias y nos convierte en consumistas compulsivos, incluso acabamos evaluando a nuestros vecinos por su marca de móvil en vez de por sus atributos personales.
La sociedad es mercantilizada, el empleo es el único objetivo a conseguir por el ser humano (curiosamente siempre por cuenta ajena y a través de terceros) y el ser humano deja de serlo para pasar a ser "consumidor" o "cliente". Antes en el metro decían: -Atención señores viajeros, Ahora dicen: -Atención señores clientes. Próximamente en los hospitales y los colegios los pacientes y los alumnos pasarán también a ser clientes.
Somos las personas las que debemos manejar la economía para nuestro beneficio y no la economía la que use las personas para el suyo.

Medioambiente


Por otro lado, como se ha dicho al principio, toda esta riqueza generada por el crecimiento económico subsana aparentemente los daños que se producen al medioambiente: se ponen  filtros, depuradoras, se usan materiales menos contaminantes, las empresas son más "verdes" y "sostenibles"  pero los recursos fundamentales como la tierra el aire, el agua y la energía SE AGOTAN y lo hacen a pasos agigantados por culpa del crecimiento global, no tienen sustitutos como se nos pretende hacer creer. Aunque el agua y el aire son supuestamente renovables, la realidad nos muestra por ejemplo que la concentración de gases de efecto invernadero se acumula en la atmósfera a mucha mayor velocidad de que se puede limpiar de forma natural y el agua de ríos y océanos también se acidifica y se llena de elementos que la hacen menos pura.


minería del carbón

Los minerales cada vez son más inaccesibles y más escasos, y su reciclaje muchas veces implica unas cantidades de energía inviable si no es gastando más recursos no renovables como petróleo, carbón y gas natural. No se puede reciclar con energías renovables. Las energías renovables están muy bien para su uso doméstico y a pequeña escala pero ¿alguien se imagina una acería con placas solares? habría que llenar una comarca entera de placas solares para que fuera posible y sería necesario construir una mega factoría de placas solares ¿con más placas solares o con petróleo? El mundo que conocemos no es posible con renovables.
Las fuentes se agotan y los sumideros se saturan, es un secreto a voces y su único culpable es el crecimiento. ¿tiene sentido seguir creciendo en los países ricos?

minería a cielo abierto


Crisis financiera


Durante años las finanzas crecieron muy por encima de la economía real. Para mantener este crecimiento muchos bancos se vieron obligados a políticas cada vez más agresivas de captación de clientes y de fondos. Al principio todo parecía ir bien, incluso se acuñó el término "ingeniería financiera" como eufemismo de los trucos contables para mantener artificialmente dicho crecimiento. Se rebajaron hasta el absurdo los requisitos para acceder a un crédito con el único objetivo de superar el ya abultado balance del año anterior. El resto de la historia ya no es necesario contarla.
Ahora la economía real está en una encrucijada parecida. Crecer cueste lo que cueste aunque con ello nos llevemos por delante nuestros recursos, nuestros derechos y en  última instancia a nosotros mismos. Un absurdo monumental, arruinar a millones de personas con recortes, desahucios, privatizaciones ¿para crecer?.

Retos y soluciones


¿Es la recesión actual tan mala? los que se quedan sin empleo seguramente piensen que es mejor todo eso malo con trabajo que vivir en un mundo idílico verde de ecologistas pero sin trabajo. Y llevan razón. Pero ¿por que para generar trabajo hace falta crecer? ¿tiene sentido tener X personas produciendo coches en un pais donde todo el mundo tiene uno y ya no se venden casi?  ¿no será mejor reconvertir todos esos nuevos parados a fabricar algo que realmente necesitemos como sociedad en vez de subencionalos con dinero de los demás para que sigan teniendo empleo e inundando las calles con más coches que no necesitamos? ¿de verdad el no-crecimiento tiene que destruir empleo o es otro dogma de los medios de comunicación? Una persona con trabajo puede producir lo suficiente como para vivir de su trabajo toda la vida y esa producción año tras año al ser la misma daría como resultado crecimiento cero, es decir no es aceptable desde la locura del crecimiento infinito sin embargo esa persona conserva su trabajo. Es posible un pais con todo el mundo trabajando y produciendo lo mismo que otros años, es decir lo suficiente para vivir con un crecimiento real cero y no por ello tenemos que hablar de crisis o de paro.

soluciones a la escasez

Y como he dicho, los empleos que se van saturando, como la fabricación de coches, y otros bienes  de consumo se pueden reconvertir según las necesidades futuras. En España hace falta una red nacional de trenes de cercanías de vía estrecha movida por aerogeneradores ¿no se pueden reconvertir todos esos parados para construirla? Cuando el petróleo se haga impagable ¿tendremos ya en marcha dicha red de vía estrecha? ¿o tendremos las calles inundadas de coches varados en el asfalto y ocupando un sitio precioso para cultivar?.  ¿tendremos gente trabajando en trenes y agricultura?
¿o tendremos parados esperando "que esto valla pa riba" para volver a fabricar no se sabe muy bien que ni con que materiales ni con que energía? La crisis inmobiliaria actual se gestó desde 1998 hasta 2007 aproximadamente, muchos la vimos venir, otros cerraron los ojos. En la actualidad se está gestando una crisis aún más grave, pues España y otros muchos países industrializados cada vez importan más alimentos y producen menos, ocupando sus tierras con cemento de centros comerciales, empresariales, aeropuertos sin aviones, etc.
La próxima crisis será alimentaria y no será por culpa de que no crezcamos sino más bien por  sepultar la tierras de cultivo debajo de hormigón. Más crecimiento nos llevará a más hambre y la depresión económica también. Reconvertir los parados para liberar esas tierras de cultivo y para la agricultura es la solución correcta aunque esto dicho así suena a un delirio de un loco. Los países no siempre estarán dispuestos a exportar sus alimentos a España cuando sus propias poblaciones crecen sin parar y sus economías también se tragan sus propias tierras de cultivo, estamos a tiempo de cambiar de paradigma económico, pero no se hará. Llegará la crisis y se echará la culpa a los políticos y a los poderosos (con razón) y se seguirá apelando a la falta de crecimiento como causa del hambre.

Basado en: Economía en un mundo repleto de Herman E. Daly







lunes, 28 de mayo de 2012

Las tres crisis


Traigo un post tomado de la web crisisenergética.org.

El artículo original se puede consultar aqui:  lo curioso de este artículo es que fue publicado en Noviembre de 2006 en plena cresta de las burbujas inmobiliaria y del crédito en una época en la que todo eran felicitaciones por la "buena" gestión económica del momento.

Una época en la que se podía oir en los lugáres públicos comentarios del tipo "el que no se hace rico es por que no quiere" y otros similares. Los que hablaban de crisis en esta época eran tratados como locos o aguafiestas envidiosos por que ellos no se habían podido hacer ricos.

Una época en la que hasta Ben Bernake presidente de la reserva federal de los EEUU se felicitaba de la subida de los precios de las viviendas de un 25% en dos años y lo achacaba al buen hacer y no a una burbuja.

Pongo en azul mis comentarios y en negro el texto original.

Las Tres próximas, y puede que inminentes, crisis

VÍCTOR LUIS ÁLVAREZ

Si hemos de hacer caso, entre otros, a Al Gore, ex vicepresidente de los EE UU, al analista Gabor Steingart de «Der Spiegel» y a los geólogos de la ASPO ( Asociación Internacional para el Estudio del Agotamiento del Petróleo), tenemos ante nosotros Tres desasTres que al parecer se producirán en el lapso de unos pocos años.

La cuestión es que las Tres crisis, que son la climática, la energética y la financiera, se interrelacionan influyéndose mutuamente, por lo cual no se deben analizar de forma independientemente como es hecho habitualmente.

La crisis climática, sobre la que está efectuando una campaña Al Gore en estos días con su ya famoso documental «Una verdad incómoda», es una realidad constatable que puede incidir dramáticamente sobre las próximas generaciones, pero puede fácilmente retrasarse en el tiempo si se anticipan las otras dos, y el planteamiento de su concreción de 30 a 50 años vista puede variar sensiblemente.

Afortunadamente así ha sido, y digo afortunadamente por que de haber seguido por la "senda del crecimiento" a estas horas tendríamos unas cuantas gigatoneladas más de CO2 en la atmósfera, aunque el clima no lo habría notado aún, el impacto posterior sería mucho más grabe del que podemos esperar. Pues ya se habla de 4 ºC más a finales de siglo XXI lo cual sin duda será una catástrofe.

Porque si la crisis energética que marcará el cenit de la producción del petróleo o «peak oil» se concreta en los próximos de Tres a siete años que estiman los geólogos de la ASPO y otros expertos como el banquero Matthew R. Simmons, asesor energético del presidente Bush, la disminución de las emisiones de CO2 afectará de forma beneficiosa al cambio climático. Aunque sumirá al vigente sistema de vida en un caos indescriptible, ya que la actual sociedad occidental de consumo no aceptará de buen grado el obligado decrecimiento.

El decrecimiento, que llegará originado por la escasez energética, es incompatible con el sistema económico desarrollista y neoliberal, y la adaptación de nuestra sociedad a dicho decrecimiento será forzosamente traumática, aunque no se conozca en qué grado. Por otra parte, cabe recordar que el llamado «desarrollo o crecimiento sostenible» es una falacia absoluta. Dado el grado de agotamiento de los recursos del planeta, lo único sostenible es decrecer, dando fin a la actual orgía de consumo (derroche) del llamado primer mundo.

 Como nadie hizo caso, pues ahora decrecemos, pero por la fuerza, de forma desordenada, destruyendo millones de empleos. Lo peor de todo es que los políticos en vez de admitir los origenes de la crisis (ellos lo saben) y gestionar el decrecimiento. Se afanan en engañarnos con la falsa esperanza del retorno a la "senda del crecimiento" esto no lo discuten ni los políticos de izquierdas ni de derechas no sea que al que diga la verdad se le acabe el chollo y acabe también en las listas del paro.

La crisis financiera o crisis del dólar puede ser la más inminente. Gabor Steingart, en «Der Spiegel» nos lo pronostica así: «La dependencia de los bancos centrales extranjeros respecto del dólar diferirá su caída, pero no la evitará. La ventisca de nieve de hoy, trocará en alud mañana.

El volumen de nieve ya está aumentando a una velocidad impresionante. El alud podría llegar mañana, dentro de unos meses o de unos años. Mucho de lo que las personas piensan hoy que es inmortal será enterrado por la crisis del dinero global: tal vez incluso el mismo liderazgo de los Estados Unidos». Esto lo conocen casi todos los economistas no papanatas, empezando por Paul Kruger y terminando por Stephen Roach, economista jefe de análisis de Morgan Stanley: EE UU debe financiarse todos los días con más de 1.500 millones de dólares procedentes del resto del mundo para mantener su nivel de gasto. De momento el Tesoro de EE UU imprime dólares, pero es una situación absolutamente insostenible incluso a medio plazo.

Acertó de lleno en que sería la primera de las tres en estallar. Pero no tuvo en cuenta que el más poderoso: Los EEUU no iba a caer ni sólo ni el primero. A pesar de tener la deuda absoluta más grande del mundo (más de 15 BILLONES) de dólares no ha caído aún y las razones son varias. Primero por que delante están los más debiles como Europa y dentro de Europa los paises del Sur, Grecia, Portugal, España, Italia etc. y segundo por que los "mercados" en teoría libres han demostrado tener nacionalidad (de EEUU) y están muy interesados en tapar sus vegüenzas atacando a los demás (Europa) para que no se descubra el pufo. Grecia caerá, España Caerá, Fracia Caerá, Alemania Caerá y finalmente los EEUU caerán. No será fácil ni bonito. Pero caerán.

Por otra parte los EEUU se han agarrado al clavo ardiendo del fraking* (pan para hoy y hambre para mañana) que está sosteniendo los últimos estertores de su crecimiento, de su producción industrial, de gas y de petróleo. Es muy probable que Europa también se agarre y parezca "sostenerse" o incluso salir de la crisis durante cinco o diez años más. Pero la caída final será inevitable.

Cualquiera de las Tres crisis tendrá unas consecuencias que, aunque sean imprevisibles, serán terribles con toda seguridad, especialmente si la última y posiblemente más próxima origina una huida hacia adelante de George W. Bush y provoca una guerra mundial cuyos resultados no es preciso describir.

Estamos al final de una era. Si analizamos nuestro entorno, comprobaremos que los signos de la decadencia se manifiestan por doquier; quien se tome la molestia de estudiar la caída del Imperio romano notará similitudes harto evidentes.

¿Se aproxima entonces una nueva versión de la Edad Media? Es posible que sí, aunque no es descartable una vuelta a la Edad de Piedra si se produjese una guerra nuclear como ya se ha mencionado anteriormente.

Ignoramos cuál de las Tres crisis, o combinación de ellas, será la definitiva al final, pero parece evidente que tenemos muy pocas salidas a los problemas planteados.Si analizamos las similitudes con otros momentos de hecatombe histórica, es de esperar que los programas de la televisión basura se pongan pronto a discutir si los ángeles son varones, hembras o asexuados, como hacían aquellos de Bizancio mientras el turco se preparaba para acabar con el Imperio romano de Oriente.

Nos han tocado malos tiempos.

Víctor Luis Álvarez es miembro fundador de Aeren (Asociación para el Estudio de los Recursos Energéticos) ·

Esperemos que al menos la guerra no sea nuclear, y si lo es sea limitada. En cualquier caso habrá miles de millones de muertos y la mayoría será por hambre no por la guerra. Ùltimamente han florecido en la televisión muchos programas del tipo "El último superviviente" y me hace sospechar que no es casual.

Victor Luis da de lleno en todo, excepto en la caída primero del dólar y los EEUU. Tampoco se puede predecir todo, el mundo es complejo y visto desde la actualidad es fácil ver como la cadena se rompe por el eslabón más débil (Grecia) pero en 2006 había otras cosas más evidentes. No me creo que los políticos y tecnócratas no lo vieran venir. Simplemente se callaron y siguen callando.

Si sorteamos la guerra, aunque se produzca el colapso habrá que darse con un canto en los dientes (y puede que no sea una frase hecha).

---------------------------------------------------------------------------

* Fraking: Vieja técnica agresiva y contaminante para extraer los últimos restos de petróleo y sobre todo gas natural contenidos en yacimientos geológicos de escasa rentabilidad, que se hacen rentables ahora a tenor de la escasez de gas (en EEUU) y petróleo a nivel mundial. Lo que hace a la técnica rentable por la mínima. Sus defensores la venden como "nuevas tecnologías extractivas".

lunes, 29 de agosto de 2011

Crisis 2.0

"Todo el que piense que el crecimiento exponencial puede continuar indefinidamente en un mundo finito, tiene que ser un loco, o un economista"
Kenneth Boulding 


Me encanta esta frase. Ahora con la dichosa crisis los economistas siguen rascándose el cogote y pensando en soluciones para "volver a la senda del crecimiento" como ellos dicen.


Nos hemos acostumbrado tanto a que nos hablen de crecimiento que damos por sentado que para que la economía vaya bien tiene que crecer y que si no crece hay crisis. Si es así, me parece que hay crisis para rato.

Me pregunto si los economistas saben no ya de física y termodinámica, sino de matemáticas, si saben algo de derivadas, de exponenciales y si alguna vez han tenido la ocurrencia de hacer un análisis de espectros (calcular la Transformada Discreta de Fourier) al PIB mundial. Creo que se llevarían una sorpresa muy desagradable si lo hicieran.

Aparecería un armónico pequeño aproximadamente decadal (las crisis coyunturales) y otro gigantesco en los 150-200 años, claro indicativo de que ahora nos toca la fase descendente de la subida que nos ha llevado casi 200 años (y de que esta crisis es estructural y no coyuntural).

Descubrirían que con el permiso de Cadarache los próximos 200 años son todo cuesta abajo. Y que la senda del crecimiento es más bien una autopista de seis carriles pero cuesta abajo.

Ahora se sorprenden por que estamos apunto de entrar en una segunda recesión. ¿Que harán en la tercera, cuarta y enésimas recesiones?

Si no fuera por la que se nos viene encima, soltaría una ruidosa carcajada, pero creo que la crisis 3.0 o la 4.0 ya no se llamarán crisis si no más bien III Guerra Mundial y eso ya no hace tanta gracia.

Mientras economistas, politicos, analistas, intelectuales y demás vende-motos de toda clase no se pongan a trabajar de una vez para sacarnos de esta, más posibilidades tendremos de acabar en una guerra mundial. Así que dejaros ya de "sendas del crecimiento" y poneros a administrar la escasez de la forma más pacífica posible.

Por cierto, estas dos frases también me gustan mucho y vienen muy a cuento en esta crisis.

"No hay mayor estupidez que querer cambiar las cosas y seguir haciendo lo mismo". Albert Einstein
La tierra brinda lo suficiente , para satisfacer las necesidades de todos , pero no la codicia de unos pocos. Mahatma Gandi



Más de uno tendría que aplicarse el cuento.

viernes, 27 de noviembre de 2009

el fin de la globalización a la vuelta de la esquina

Entrevista a Jeff Rubin, ex economista jefe del CIBC; despedido por anunciar el fin de la globalización.



Tengo 55 años y en el banco CIBC me dieron a elegir: mi libro o mi cargo. Nací en Toronto: mis hijos comen papayas, pero volveremos a la compota de manzana. Soy economista: mi religión son los precios. No sé si la globalización es buena o mala, pero sé que es insostenible.