Monte Perdido

Monte Perdido

martes, 7 de mayo de 2013

Registro de precipitaciones de Talamanca de Jarama (Madrid) estación Nº 3117 de la AEMET


Registro de precipitaciones cerca de Madrid


A continuación se presenta un estudio sobre el registro de precipitaciones mensuales en mm (litros por metro cuadrado) tomado en el pluviómetro oficial de la AEMET de la estación 3117 de Talamanca de Jarama con datos de años completos desde 1936. Se trata de una serie de 75 años completos desde 1936 hasta 2012 (Falta 1945). El pluviómetro se encuentra en un emplazamiento cercano a Madrid. Se ha observado que las precipitaciones son similares a las de Madrid-Retiro aunque ligeramente más altas.

En primer lugar se presenta una tabla con la serie completa de precipitaciones desglosada por meses y con la suma anual en la última columna. En azul se han marcado los valores máximos para cada mes y en rojo los mínimos.

En las filas inferiores se muestran las medias mensuales y un resumen de los años y meses con mayor precipitación (en azul) y los de menor precipitación en (rojo)


DATOS TALAMANCA  DE JARAMA (MADRID ) PRECIPITACIONES
Año
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
SUMA
1936
104,1
122,7
110,9
80,3
75,2
23,1
2,5
14
1,4
11
37,2
28,1
610,5
1937
52,6
51,4
44,2
11,7
121,9
19,5
0
2,8
7
2,3
25,2
104,4
443
1938
9,4
0,6
13
35,8
30,8
4,3
1,2
4
39,6
43,2
16,7
60,7
259,3
1939
66,6
13,5
25,6
28,6
8,2
28,4
6
16,7
105,8
111,3
68,6
63,4
542,7
1940
99,2
41,9
49,2
27,6
50
65
17,7
3,1
23,2
119,8
44
9
549,7
1941
134
71,7
66,7
49,1
48,4
47,2
20,6
5,5
25,7
0
102,2
3,8
574,9
1942
25,1
23
92,1
89,8
13
34,1
3,1
23,9
60,8
129
36,7
59,1
589,7
1943
67,1
9,8
48,6
106,3
62
10,7
42,1
14,3
63,4
40,7
28,6
54,4
548
1944
0
21,7
4
97,8
70,7
17,5
0
14
55,1
71,2
20
22,3
394,3
1946
13,7
39,5
60,7
140,4
97,5
16,2
0
0
5,2
18,9
16,7
19
427,8
1947
46,1
182,2
135
49,8
69,9
31,6
15,5
59
159,1
75,8
15,6
48,3
887,9
1948
109,7
27,3
36,5
81,3
41,5
9,9
3,5
0
4,2
35,8
0
41,2
390,9
1949
6,6
5,7
37,5
39,6
40,1
26,3
42,7
0
149,3
27,3
39
32,9
447
1950
9,4
34,6
33,2
5
45
24,9
0
22,7
10,8
51,8
22,8
42,2
302,4
1951
75,9
91,7
90,6
39,3
39,6
11,6
7
25,2
72,2
36,5
160
25
674,6
1952
35,4
7,6
76
86,5
57,9
2,7
33,9
34,4
24,7
18,1
37,8
58,8
473,8
1953
52,6
51,4
44,2
93,7
18,4
78,8
1,5
0,3
32,7
49,5
59,7
46,5
529,3
1954
5,9
5,8
57,9
16,7
64,8
27,5
2,2
5,2
1
6,8
87,6
23,4
304,8
1955
84,7
76,4
12,5
36,5
10,5
58,4
13
11,9
33,2
120,7
115,9
73
646,7
1956
83,2
53
126
44,1
50,8
26,7
0,5
17,5
31,6
43,8
19,4
24
520,6
1957
8,5
30,8
21
69,2
45,1
92,7
0
0
45,7
67,3
24,7
39,4
444,4
1958
25
13,7
77,1
23,9
96,5
22,4
12,9
36,2
80,1
45,5
31,3
118,6
583,2
1960
70,5
85,2
56,7
7,8
60,6
41,3
1,5
0
9,5
163,5
46,2
45,7
588,5
1961
24
1,4
22,4
30,3
28,7
23,6
3
18,2
26,4
40
170,8
57,6
446,4
1962
55,7
43,5
91,1
108,6
49,2
22,1
0
0
31
44,9
20,3
53,3
519,7
1963
123,5
67,2
29,7
86,8
8,2
100,5
28,8
0
64,8
30,5
169,5
123,4
832,9
1964
9,2
104,2
51,6
33,5
52,1
64,5
10,1
0
14,3
7,6
16,5
33,4
397
1965
63,3
85,2
71,3
10,3
16,8
3
4
6
65
130,4
128,6
104
687,9
1966
106,5
116,6
6,3
83,9
27
43,5
3,2
12
57,4
144,2
110,9
1,6
713,1
1967
40,1
59,7
19,3
52,8
76,7
34,2
0
4,2
12,3
67,1
100,6
0,6
467,6
1968
0,3
114,7
54,7
97,3
18,8
24,4
0,9
12,6
8,3
12,3
83,1
15
442,4
1969
63,9
102,9
83,2
58,1
48,4
31,9
10,3
21,2
66,8
50,7
60
22,2
619,6
1970
193,4
9,5
15,6
0,1
30,5
27,9
23,3
14,5
0
4,4
48
10,4
377,6
1971
39,9
14,8
37,3
72,2
129,9
70,9
13
4,5
7,7
17,1
6
39,7
453
1972
129,2
102,6
87,7
10,4
10,5
37,7
31
0
110,2
137,1
90,9
63,9
811,2
1973
42,4
0,1
7,3
30,8
89,9
60,2
14,7
5,7
0
23,3
53,3
31,8
359,5
1974
53,8
50,8
77,8
45,5
9,9
51,6
31,1
10,8
0,3
8,7
36,9
8,1
385,3
1975
45,9
56,6
22,8
123,1
50,3
44,3
0
63,7
24,1
9,4
14,2
50,2
504,6
1976
8,5
119
10,8
55,1
23,5
25,6
0
22,3
6,5
24
146
7,3
448,6
1977
52,6
51,4
44,2
54,9
48,9
33,2
11,2
12,4
36,6
77,1
28,1
74,5
525,1
1978
23,5
70,8
26,5
57,7
67,1
57,5
0
0
8,9
9,5
34,4
85,1
441
1979
123
54
39
53,8
49,6
5,1
14
3,5
28,7
94,2
18,5
17,3
500,7
1980
9,4
45,1
64,2
42,1
65,2
25,4
1,5
10,1
19,1
32,1
48,5
1
363,7
1981
0,8
43,2
27,7
55,3
48,5
7
10
20
41,9
0,2
2,9
151,2
408,7
1982
30,6
43,3
15,5
51,9
73,1
19
43,3
6,5
57,4
14
83,2
10,4
448,2
1983
0
9,4
0,9
47,1
23,8
10,6
1
33,9
5,1
4,2
94,1
61,2
291,3
1984
23,3
36,3
33,7
30,2
87,4
36
0,2
9,7
5,5
28,6
188,6
14,7
494,2
1985
89
46,2
2,4
37,1
25,2
26,3
9,9
0
0,2
0,9
42,5
93,2
372,9
1986
17,4
78,3
23,8
45,9
5,8
0
16,1
15,7
62,3
65,9
20,3
20,3
371,8
1987
89,3
63,5
5,7
55
27
23,7
62,6
14,6
21,4
95,6
61,7
105,1
625,2
1988
86,4
17,3
1,6
113,7
57,9
141,5
12
0,1
1,8
110,4
46,1
0,3
589,1
1989
7,9
51,3
15,1
56,6
155,2
10,1
7,3
7,1
49
4,8
138,9
149,6
652,9
1990
31,6
2,5
29,5
55,1
12,3
0
11,2
28,8
63,7
43,6
42,6
14
334,9
1991
17,1
54,6
47,3
37,7
5,8
1,9
5,7
0,7
20,8
96,9
23,3
15,2
327
1992
6
11,1
8,2
32
53,9
57,6
11,6
20,6
18,8
77,7
4,4
36,6
338,5
1993
3,3
33,8
23,5
34,6
89,1
36,9
7,8
2,5
16,4
123,3
42,4
5,7
419,3
1994
23,1
34,1
0
22,4
59
6,7
4
0
5,3
57
48,1
6,8
266,5
1995
17
37
0
16,5
18,3
32,9
0,4
22,9
18,8
14,6
67,9
108,4
354,7
1996
141,4
12,2
22,9
10,8
103,6
15,9
6,5
1,1
32,5
19,8
51,4
158,4
576,5
1997
107,3
2,8
0
30,2
52,6
13
33,3
20,5
38,6
20,6
160,8
102,1
581,8
1998
58,3
33
17,7
30,9
69,2
21,5
0
6,7
68,3
13,3
16,7
23,1
358,7
1999
31,8
14,5
22,9
56
43,5
8,7
18,7
0,8
34,7
116,3
15,3
18,6
381,8
2000
34,1
0,9
30,8
106,6
37,8
15,1
7,4
0
14
17
101,8
127,9
493,4
2001
84,6
28,1
63,1
10,2
51
13,2
6,5
1,4
35,5
103,3
8,9
8,7
414,5
2002
65,2
5,6
36,9
42,6
58,2
13,4
5,8
34,3
44,4
38,8
77,9
49,5
472,6
2003
52
33,8
60,3
60
9,4
6,2
0
40,6
54,9
152,2
71,1
37,2
577,7
2004
9,4
82,2
46,4
40,9
68,6
3,8
4,9
21,5
5,8
110
18,5
16,2
428,2
2005
0,2
36,9
13,5
27,6
17,6
5,4
0
2,8
10,3
94,4
66,1
30,4
305,2
2006
42,2
46,7
50,7
32,2
34,8
28,1
11,3
3,4
5,3
121,1
137,4
25,9
539,1
2007
9
37
35,9
96,7
109,6
29,5
0
15,6
1,8
52,9
54,4
13,8
456,2
2008
15,8
38,8
3,2
129,9
127,4
52,1
1,9
3,3
47,6
128,2
11,9
54,3
614,4
2009
39,2
39,8
3,2
34
30,3
24,2
0
0,1
36,9
51,3
18
81,8
358,8
2010
61,7
77,1
45,6
38,7
49,6
71,8
2,2
12,4
38,3
59,6
20,2
120
597,2
2011
42,3
28,9
55,1
64,4
50,7
13,3
0
21,1
0,7
29,4
82
6,1
394
2012
5,6
1,8
54,6
66,3
36
1
41,2
0
46,7
59,5
51,7
13,2
377,6
MEDIA
48,48
45,51
39,73
52,50
50,82
30,06
10,27
12,01
33,79
55,73
57,49
46,98
483,38
MAX.
193,4
182,2
135,0
140,4
155,2
141,5
62,6
63,7
159,1
163,5
188,6
158,4
887,9
AÑO
1970
1947
1947
1946
1989
1988
1987
1975
1947
1960
1984
1996
1947
MIN.
0
0,1
0
0,1
5,8
0
0
0
0
0
0
0,3
259,3
AÑOS
1944
1973
1994
1970
1986
1986
1937
1946
1970
1941
1948
1988
1938
1983
1995
1990
1944
1948
1973
1997
1946
1949
1950
1957
1957
1960
1962
1962
1967
1963
1975
1964
1976
1972
1978
1978
1998
1985
2003
1994
2005
2000
2007
2012
2009
2011



Extremos

Como datos destacables se pueden observar  dos periodos de lluvias intensas en 1946-1947 con máximos en enero, febrero, marzo y el máximo anual de toda la serie en 1947 con 887,9 mm. Y otro periodo entre 1984 y 1989 donde se baten récords en noviembre, mayo, junio y julio. El récord absoluto de un mes aparece en enero de 1970 con 193,4 mm.
El periodo más húmedo se produce desde octubre de 1965 hasta Febrero de 1966 con precipitaciones por encima de 100 mm en todos los meses de dicho periodo.

En año más seco es 1938 con 259,3 mm.
La sequía más larga se produce entre 1990 y 1993 con tres años seguidos por debajo de 400 mm, con bajos registros de precipitación desde enero de 1990 hasta abril de 1993.
Se observan muchos meses con registro de 0 mm y 0,1 mm destacando mayo donde nunca se ha registrado una precipitación inferior a 5,8 mm.  Julio y agosto son los meses donde es más habitual un registro de 0 mm observándose 16 años en julio y 14 en agosto.

La forma de la gráfica de las precipitaciones totales tiene esta forma:

Precipitaciones Talamanca de Jarama


En la gráfica se aprecia un registro bastante caótico aunque destacan picos importantes en 1947, 1963 y 1972 los tres con registros superiores a 800 mm, a partir de 1972 se aprecia una disminución de los valores sobre todo los altos.

Medias

La precipitación media anual es de 483,38 mm, con medias muy similares todos los meses del año excepto verano, las medias mensuales oscilan en torno a los 50 mm (entre 40 y 60 mm) todos los meses excepto marzo sólo unas décimas de litro ligeramente por debajo de los 40 mm, (con el registro de 2013 marzo entra entre los 40 y los 60 como es resto de meses del año).  Junio y septiembre con medias ligeramente por encima de los 30 mm y julio a agosto con medias en torno a los 10 mm.

Si tomamos la media de los últimos 30 años podemos apreciar una clara disminución de la precipitación aunque hay que tener en cuenta los efectos de la estadística, al ir saliendo de las medias los valores de 800 y 700 mm de los primeros años del registro la media cae considerablemente. La gráfica parte de valores en torno a 520 mm  donde se mantiene hasta finales de los años 70 cayendo ligeramente al principio y muy bruscamente a partir de los años 90 para estabilizarse en valores en torno a los 440 mm desde principio del siglo XXI  hasta hoy.

Puede dar la impresión de una clara disminución de las precipitaciones a largo plazo, en un posterior artículo publicaré la misma gráfica para Madrid-Retiro con datos desde 1859 donde se aprecia que los valores “normales” son los bajos en torno a 440 mm siendo los de 520 mm un pico excepcional que se dio a mediados de siglo XX.
Hay una pérdida neta de 81,1 mm desde el primer registro de 30 años de 1967 con 526,6 mm hasta los 445,5 mm de 2012.

La gráfica queda de esta forma:



Precipitación media 30 años Talamanca de Jarama


Precipitaciones en el centro peninsular

Estudio estacional

Abordamos el estudio de las precipitaciones estacionales, agrupadas en invierno INV con los meses de enero, febrero y marzo. primavera PRI con abril, mayo y junio. verano VER con julio, agosto y septiembre y finalmente otoño.


INV
PRI
VER
OTO
1967
158,58
138,54
64,67
164,82
1968
152,98
137,27
64,80
165,96
1969
156,38
136,78
67,75
165,99
1970
162,89
136,37
67,52
164,07
1971
162,44
143,30
64,07
158,05
1972
166,74
140,50
67,31
162,02
1973
159,32
141,70
66,27
162,10
1974
160,73
140,71
64,75
156,40
1975
160,72
142,00
63,68
154,73
1976
164,48
139,27
62,34
156,86
1977
165,62
135,37
64,17
161,03
1978
157,54
136,40
56,68
160,67
1979
158,95
135,59
57,96
162,44
1980
161,25
136,48
52,59
161,85
1981
161,07
137,68
53,87
163,10
1982
155,44
139,46
53,96
159,31
1983
151,82
137,28
52,19
160,80
1984
149,99
136,03
51,56
163,34
1985
152,25
135,35
51,61
163,97
1986
150,45
133,56
52,81
157,20
1987
146,99
133,03
54,45
163,04
1988
148,49
136,57
53,39
163,88
1989
147,11
139,21
51,19
167,15
1990
142,15
137,80
54,28
161,97
1991
144,52
136,56
53,60
157,54
1992
139,02
135,34
54,27
157,55
1993
133,70
134,18
52,04
152,48
1994
130,10
132,11
51,54
154,29
1995
124,58
133,37
50,44
148,56
1996
122,81
132,56
49,36
147,65
1997
122,51
130,30
51,89
151,49
1998
120,49
129,67
53,66
149,58
1999
114,46
128,66
52,19
150,16
2000
109,37
132,03
51,64
156,29
2001
112,17
125,41
52,25
158,23
2002
105,11
127,26
50,36
154,04
2003
108,32
123,75
52,86
159,11
2004
106,84
123,96
52,53
162,14
2005
104,35
118,39
50,04
166,04
2006
104,39
118,09
49,75
169,61
2007
102,18
121,38
48,32
167,66
2008
100,08
125,62
49,78
169,84
2009
95,62
124,95
49,48
170,54
2010
97,81
125,87
50,22
174,48
2011
99,63
126,45
48,55
173,26
2012
98,72
125,10
47,90
173,82


Precipitaciones Madrid invierno

Precipitaciones Madrid primaveraPrecipitaciones Madrid verano

Precipitaciones Madrid otoño

Los datos para elaborar la tabla y las correspondientes gráficas también son medias móviles de 30 años  de la precipitación media  del trimestre indicado para cada estación. Todas expresadas en mm o litros por metro cuadrado.
A primera vista se aprecia que en las primeras tres series de datos la precipitación disminuye claramente, mientras que en otoño aumenta.
El invierno se mantiene estable hasta 1982 cuando comienza a disminuir de forma continua hasta 2009 año en el que da la impresión de que cesa la disminución. La pérdida total está en torno a los 60 mm en toda la serie.  Es decir de los 80 mm de pérdida anual  el invierno EFM tienen la mayor parte de esta perdida.
En primavera la disminución es ligera e irregular, alcanzando un mínimo en torno a 2004-2005 con ligero aumento  desde entonces, las variaciones son pequeñas, en torno a los 24 mm de diferencia entre los máximos y los mínimos y 15 mm de perdida en la serie
En verano hay una clara disminución entre 1977 y 1980 desde los 67 mm hasta los 48-50 mm donde ha permanecido desde entonces con una ligerísima disminución, en toda la serie se pierden unos 15 mm.
En otoño se mantiene estable en torno a los 155-165 mm hasta 1990 donde desciende hasta menos de 150 mm en 1996 y desde ahí sube de nuevo hasta los 174 mm de 2010, hay una ganancia neta de cerca de 10 mm.

Conclusiones

Se observa una clara disminución de la precipitación en toda la serie hasta cerca del año 2000 en el que parecen estabilizarse, estacionalmente se observa la mayor pérdida de precipitación en invierno con cerca de 60 mm frente a 80 mm del total anual,  siendo por las pérdidas en primavera 15 mm y verano 15 mm significativas pero dentro de lo que se puede considerar variabilidad normal, las pérdidas del verano vienen relacionadas con una menor incidencia de las tormentas en esos meses. También se observa un aumento en otoño en torno a 10 mm también poco significativo. En conjunto la única pérdida significativa es la de invierno, estando las ganancias y pérdidas del resto de estaciones en consonancia con la variabilidad natural.
Las variaciones observadas en  invierno parecen estar relacionadas con los ciclos de Oscilación Ártica y Oscilación del Atlántico Norte en modo negativo en décadas anteriores a 1980 y después su predominancia positiva a partir de 1980 lo cual se refleja como pérdida significativa en invierno pero variaciones normales en el resto del año. Si los últimos inviernos han vuelto al ciclo negativo en el futuro esto se reflejará como una nueva ganancia en invierno que también quedará reflejada en la del año en su conjunto.

Aquí cómo fue el tiempo cerca de Madrid en 2013


Aquí cómo fue en tiempo cerca de Madrid en 2014


"Información elaborada utilizando, entre otras, la obtenida de la Agencia Estatal de Meteorología. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente".


martes, 30 de abril de 2013

¿Se ha detenido el calentamiento global?


Según las observaciones más recientes, durante la última década o incluso 15 años si tomamos 1998 como año más cálido registrado (según algunos registros). Se ha producido una desaceleración del calentamiento global. Entrando la temperatura global en una meseta en la que no suben más pero tampoco descienden.

Según las proyecciones climáticas producidas y analizadas en la redacción del último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), publicado en 2007, se esperaba un aumento de la temperatura media de nuestro planeta de unos 0,2 ° C por década para las siguientes dos décadas. Sin embargo según observaciones recientes, en última década se ha observado una deceleración clara en el calentamiento global, lo que está provocando un debate dentro de la comunidad científica.

                    
Calentamiento global


Se proponen diversas hipótesis para explicar su origen. A partir de observaciones o de modelos climáticos:

1) La absorción por el océano del calor adicional. En el Océano Atlántico y en el Pacífico tropical debido a un incremento de actividad  de las células de circulación sub-tropicales con una intensificación del ascenso de agua fría en el ecuador y el descenso de agua caliente en torno a las latitudes  30°S/30°N. Esta hipótesis no puede ser confirmada fácilmente por la falta de observaciones. Sin embargo  una versión reciente de un modelo climático realizó un conjunto de previsiones climáticas utilizando datos de partida de la mejor estimación del estado del clima observado. De este modo se consiguió predecir retrospectivamente la meseta de temperatura hasta 5 años antes.

2) La disminución observada de la concentración en vapor de agua estratosférico (uno de los gases de efecto invernadero), aunque también hay una gran incertidumbre sobre la concentración y el efecto de dicho gas.

3) Un incremento en la concentración de aerosoles estratosféricos debido a las múltiples erupciones volcánicas de pequeñas dimensiones que se han registrado  recientemente.

Observaciones anteriores habían sugerido que el aumento desde el año 2000 en los aerosoles estratosféricos había contrarrestado hasta un 25 por ciento del calentamiento que los científicos atribuyen a las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por la actividad humana. Un nuevo estudio, indica que son las emisiones de volcanes pequeños y medianos las que han estado enlenteciendo el calentamiento del planeta.
La implicación más importante de esto es que los científicos deben prestar más atención a las erupciones volcánicas pequeñas y moderadas cuando intentan evaluar los cambios en el clima de la Tierra.

    
cambio climático


4) Una estimación incorrecta del efecto neto de los aerosoles troposféricos, algunos de ellos con un efecto reflectante de la energía solar, los otros con un efecto netos de neto  de calentamiento.

5) Una disminución en la actividad solar que sigue un ciclo de 11 años con una máxima actividad que apareció en 2002 pero sobre todo a partir del mínimo de 2008 en el que se ha observado una disminución de la actividad solar hasta los niveles de principios de siglo XX. Pero esta disminución es pequeña, de manera que es de suponer que deben participar otros factores amplificadores.

Hay que tener en cuenta que los gases de efecto invernadero no son los únicos motores del clima por tanto este seguirá variando aunque forzado al alza debido al incremento de dichos gases. Por otra parte hay que hacer notar que la temperatura no ha subido pero tampoco ha bajado como le habría correspondido hacer debido a los efectos mencionados por tanto se puede concluir que la desaceleración observada del calentamiento global en estos años se debe a la variabilidad natural del sistema climático pero que esta, no está haciendo más que enmascarar el calentamiento producido por el incremento de los gases de efecto invernadero. De todas formas a la vista de la gráfica la ralentización tampoco parece algo muy destacable, debería permanecer así al menos otros 10 o 20 años para hablar de una paralización efectiva.

  
Referencias:
Océanos:
Volcanes:

Gráfica temperatura global

lunes, 22 de abril de 2013

Los nuevos inviernos europeos (y del resto de latitudes medias del Norte ) II


Aquí se puede consultar la primera parte.

La temperatura superficial del aire en el Ártico ha aumentado en las últimas décadas, acompañada de una disminución rápida de la extensión de hielo. Este hecho ha coincidido con un serie de inviernos anormalmente fríos que se han producido en los continentes del hemisferio norte en latitudes medias con nevadas récord.
Cambios en la circulación atmosférica del Ártico pueden producir anomalías en la temperatura, la presión superficial  y sobre la deriva de  los hielos flotantes, lo cual a su vez puede tener también un efecto sobre la circulación atmosférica.



En otoño, el  hielo marino del Ártico juega un papel crítico en el sistema  climático con consecuencias en el invierno  siguiente. La reciente disminución en  otoño  del hielo marino puede contribuir a los inviernos fríos y nivosos en los continentes del norte. De acuerdo con las observaciones por satélite con datos válidos desde 1979, La superficie del hielo marino Ártico ha disminuido en todas las estaciones, principalmente durante el verano cuando la extensión del hielo perenne ha disminuido un  12% ​​por década. Los descensos en invierno son más moderados que en el verano, aunque datos recientes sugieren que la extensión del hielo antiguo se está reduciendo a un ritmo aún más rápido de un  15% aproximadamente entre  los inviernos de 1979 y 2011 con un valor mínimo histórico en 2008. La disminución de la banquisa  en invierno está relacionada con anomalías en la temperatura superficial del mar y los patrones de circulación del viento. La gran diferencia  entre invierno y verano en las tasas de disminución de la banquisa sugiere que la desaparición del hielo en diferentes estaciones del año se debe a diferentes causas. Las anomalías de la Banquisa en  invierno no pueden ser simplemente consideradas como anomalías del hielo marino persistentes del  anterior otoño.  Estas distinciones estacionales sugieren que la respuesta de la circulación atmosférica asociada en  invierno con la banquisa de otoño e invierno puede tener implicaciones para el clima en latitudes medias.
Las anomalías de la banquisa para el  periodo  1979-2011 en otoño e invierno árticos muestran que en  invierno la banquisa ha disminuido un 10% frente a un 24% en otoño, sin embargo  la reducción en invierno términos absolutos (1,5 millones de km2) es comparable en magnitud a la reducción de otoño (2,2 millones de km2).
Estudios matemáticos revelan que la reducción de la banquisa en invierno muestra  una variabilidad interanual diferente  a la reducción de la banquisa en otoño.  Además, el índice de la Oscilación Ártica en invierno muestra poca correlación con cualquiera de ellas.
la causalidad no puede ser confirmada debido a la gran variabilidad pero estos  patrones anómalos que relacionan la presión al nivel de mar y la banquisa invernal sugieren una conexión sustancial entre dicha banquisa invernal y anomalías de patrones climáticos en altas  latitudes. La anomalía de una alta presión sobre la mayor parte de Siberia asociada con una reducción de la banquisa de invierno es corroborada por el fortalecimiento y  expansión observados  de las altas presiones siberianas, lo que contribuye a inviernos severos en la región de Asia Oriental. La baja de la zona de las Aleutianas, por su parte, se ha fortalecido y desplazado hacia el sur, lo que junto con el anticiclón siberiano más potente, aumenta el gradiente de  presión entre ellos, lo que reforzaría el Monzón de invierno en el oriente de Asia y un enfriamiento anómalo  en  grandes zonas de Asia oriental.
Este  análisis pone de manifiesto que el cambio en la circulación atmosférica en invierno y la frecuencia de eventos fríos en las latitudes medias, en respuesta a la pérdida de hielo marino invernal es mayor y más amplia que la respuesta a la pérdida de hielo en otoño, incluso aunque el cambio fraccional en la pérdida de hielo es mayor en otoño.
Estos resultados apoyan el mecanismo en el que la pérdida del hielo marino fomenta la una superficie adicional de evaporación, que da como resultado anterior más humedad en la región y por tanto más nevadas en latitudes altas. La cubierta de nieve aísla antes el suelo y permite que la superficie se enfríe más rápidamente, derivando hacia el sur la región de temperaturas polares, y desplazando con ella el frente polar de vientos.  Mientras que las conexiones entre la pérdida de hielo marino y los patrones a gran escala en la circulación atmosférica en el hemisferio norte no pueden ser confirmadas través de análisis matemáticos, los resultados proporcionan una evidencia adicional de dicha relación. Si la cubierta de hielo sigue disminuyendo  se puede esperar ver  la expansión de los fríos extremos en invierno.


Marzo de 2013

Como ejemplo de ello, lo sucedido en Marzo de este mismo año. Mientras que un sistema meteorológico de alta presión trajo temperatura más cálida de lo normal a Groenlandia y el norte de Canadá, en marzo de 2013, gran parte de América del Norte, Europa y Asia se estremecieron durante semanas con temperaturas inusualmente frías. Los contrastes de temperatura no son una coincidencia: un mismo patrón inusual de presión en la alta atmósfera causó ambos eventos.
Los patrones de presión atmosférica están constantemente en proceso de cambio, ya que las masas de aire de diferentes temperaturas y densidades se mueven. Una medida clave de la presión que siguen de cerca los meteorólogos  es conocida como Índice de la Oscilación del Ártico (AO), la diferencia de presión relativa entre el las latitudes medias y las del  Ártico.  Los cambios en el AO tiene puede un gran impacto en los patrones climáticos en todo el mundo.
Cuando el índice AO se encuentra en su fase "positiva", la presión de aire en el Ártico es baja, la presión sobre las latitudes medias es alta, y los vientos predominantes confinan el aire extremadamente frío en el Ártico. Pero cuando el AO está en su fase  "negativa", el gradiente de presión se debilita. La presión sobre el Ártico no es tan baja y la presión en las latitudes medias no es tan alta. En esta fase negativa, la AO permite fluir  el aire  cálido del sur hacia el Ártico y viceversa.
A finales de marzo, la  AO cayó hasta -5.6. (Ver el gráfico), valor equiparable a mínimos históricos de dicho índice.

              Oscilación ártica


El mapa muestra  las anomalías de las temperaturas, con base en datos del espectrorradiómetro de imágenes de resolución moderada (MODIS) en el satélite Aqua de la NASA, se ve  cómo la OA afecta las temperaturas  en el hemisferio norte. El  mapa mundial muestra las anomalías de la temperatura superficial entre el 14 al 20 marzo 2013, en comparación con las mismas fechas de 2005 a 2012. Las zonas con temperaturas superiores a la media aparecen en rojo y naranja, y las áreas con temperaturas inferiores a la media aparecen en tonos de azul. Gran parte de Europa, Rusia y el este de Estados Unidos experimentaron temperaturas inusualmente frías, mientras que Groenlandia y Nunavut  eran sorprendentemente cálidas para la época del año.
        Anomalía temperaturas marzo 2013


Muchas partes del hemisferio norte,  estuvieron cerca de  récords  de bajas temperaturas. El Reino Unido experimentó el  marzo más frío desde 1962. A finales de marzo, las dos terceras partes de las estaciones meteorológicas en la República Checa se rompieron records. Alemania tuvo su marzo más frío desde 1883. Y Moscú tuvo su marzo más frío desde 1950.

Referencias:
Qiuhong Tang, Xuejun Zhang, Xiaohua Yang and
Jennifer A Francis


Marzo de 2013 en Earth Observatory de la NASA