Últimamente, se habla mucho de Bulos o (Fake News) y de desinformación pero se pone el foco en las redes sociales, cuando muchas veces la mayor fuente de bulos son los poderes establecidos que permiten y fomentan la economía a cualquier precio, aunque sea de vidas humanas. La fotografía de portada es una muestra clarísima de bulo aunque ellos lo llaman marketing. NO debería permitirse construir en zonas inundables y mucho menos hacer "marketing" engañando a la gente. La (Penúltima) DANA del pasado Octubre puso de manifiesto claramente donde están los bulos, y como muestra, la foto de abajo.
Cómo en todas las grandes catástrofes confluyeron varios factores. Uno de ellos lo acabamos de ver; Construir en zonas inundables, y el otro y más evidentemente fue la inusitada fuerza de la DANA y la enorme cantidad de agua que cayó.
Para los otros grandes generadores de bulos, los negacionistas del cambio climático, tengo dos cosas más que comentar: la primera es la lista de las mayores DANAS de los últimos 70 años como contrapartida a su machacón argumento: "DANAS ha habido siempre". Si, es cierto, DANAS ha habido siempre, pero ¿de esta envergadura?¿con estas cantidades de precipitación?. Veamos los datos:
Las mayores DANAS de España, por cantidad de lluvia, muertos y daños materiales:
Riada de Valencia (14 octubre 1957)
Precipitación: Más de 300 mm en zonas puntuales.
Fallecidos: 81.
Daños materiales: Inundaciones masivas en la ciudad de Valencia.
Riada del Vallés Occidental (25 septiembre 1962)
Precipitación: 212 mm en menos de tres horas.
Fallecidos: Varios centenares.
Daños materiales: Enorme destrucción en Cataluña, incluyendo puentes y viviendas.
DANA del Albuñol y Puerto Lumbreras(18 y 19 octubre 1973)
Precipitación: Hasta 600 mm (estimación).
Fallecidos: 134.
Daños materiales: Gran devastación en Murcia y Andalucía.
Pantanada de Tous (20 octubre 1982)
Precipitación: 600 mm en un área de 700 km² aguas arriba del pantano
Fallecidos: Más de 30.
Daños materiales: Arrasó múltiples localidades.
Otra cosa a tener en cuenta; muchos dicen que las consecuencias catastróficas de esta DANA (de Octubre de 2024) se hubieran evitado construyendo presas, pero ojo con esto, porque las cantidades caídas fueron suficientes para llevarse una hipotética presa por delante, igual que sucedió en este caso; y Tous no fue un caso aislado, tenemos un caso muy reciente y muy catastrófico: los miles de muertos en la ciudad Libia de Derna por la destrucción de dos presas como consecuencia de la tormenta Daniel.
DANA en Bilbao (26 agosto 1983)
Precipitación: entre 400 y 200 mm según zonas.
Fallecidos: 34 y 5 desaparecidos.
Daños materiales: Fueron las inundaciones más costosas de España hasta las de octubre de 2024.
Riada de Biescas (7 agosto 1996)
Precipitación: 250 mm.
Fallecidos: 87, muchos en un camping afectado por un torrente.
Daños materiales: Destrucción severa en la zona de Aragón.
DANA de Vega Baja (12,14 septiembre 2019)
El temporal más grave registrado en Alicante y Murcia en 140 años
Precipitación: Más de 500 mm en 24 horas.
Fallecidos: 7.
Daños materiales: 2.300 millones de euros, especialmente en Murcia y Alicante.
DANA en Valencia (29 octubre 2024)
Precipitación: 500 mm en 6 horas.
Fallecidos: Más de 200.
Daños materiales: Aún en evaluación, pero significativos.
![]() |
¿El problema son las cañas? Otro bulo: las cañas obstruyeron el paso del agua. foto de BIEL ALIÑO (EFE) |
Como se puede ver, las tres en las que hay mayor registro de precipitación son precisamente las dos últimas, junto con la pantanada de Tous de 1982, con lo que la tendencia es que cada vez se producen mayores precipitaciones debido a un mayor calentamiento del mediterráneo.
Y La segunda prueba que quería comentar, viene de nuevo al hilo de las construcciones humanas, pero esta vez en sentido inverso. Si bien muchos venimos denunciando que se construye en zonas inundables. También es cierto y bastante notorio que una de las construcciones humanas que menos se inundan son las construcciones históricas, precisamente porque al ser las primeras, aprovecharon los mejores terrenos y los menos expuestos a catástrofes como inundaciones, de ellas, las iglesias son un claro ejemplo de construcciones históricas en terrenos libres de inundaciones.
El hecho de que se inunden iglesias y construcciones históricas es bastante significativo sobre lo excepcional de una inundación y da una idea bastante acertada de lo extraordinario de las últimas DANAS.
DANAs ha habido siempre, pero normalmente no han inundado iglesias por lo que acabo de comentar más arriba.
Pongo aquí una lista de iglesias (históricas) inundadas en las dos últimas DANAS:
29 Octubre 2024 Iglesia de la Victoria de Jerez de la Frontera. Siglo XVI
Iglesia de Chiva. Siglo XVIII
13 Noviembre 2024
Iglesia del Carmen Perchel Málaga. Siglo XVII
Iglesia de la encarnación de Benamargosa. Siglo XVI
![]() |
Vecinos colaboran con las labores de limpieza de la Iglesia de la Encarnación en Benamargosa. Jorge Zapata (EFE). |
En cuanto al título de este post, DANA 2.0, la razón principal ya la apunté aquí:
"Igual que se está hablando de habilitar una nueva categoría 6 para los huracanes. O incluso ya se habla de incendios de sexta generación. Es posible que esta haya sido la primera DANA 2.0 que hemos vivido."
Y el motivo una vez más, solo puede ser una mayor de cantidad de agua precipitable en la atmósfera debido a la anormalmente caliente temperatura del mar Mediterráneo debido al cambio climático.
Ya tenemos un estudio de atribución al cambio climático de esta DANA
Aunque aún es demasiado preliminar, podemos resumir que:
No es posible estimar de forma fiable cuán inusuales fueron las lluvias intensas en la región más afectada, un paso común en los análisis de atribución. Se sugiere que se trató de un evento con una probabilidad de ocurrencia de 1 en 20 años en cuanto a precipitaciones diarias sobre una gran región del este de España
De Los tres conjuntos de datos analizados que indican eventos de lluvias intensas en un solo día, como el observado, se observa que actualmente son aproximadamente un 12% más intensos y aproximadamente el doble de probables en el clima actual, que es 1,3 °C más cálido que en el clima preindustrial sin calentamiento causado por humanos.
Las inundaciones repentinas suelen estar impulsadas por lluvias extremas en escalas temporales más cortas, de solo unas pocas horas. Los estudios han demostrado que la intensidad de estos eventos subdiarios han mostrado aumentos más fuertes impulsados por el cambio climático, globalmente alrededor del 20%
En los últimos 75 años, los extremos de precipitación diaria durante la
temporada de septiembre a diciembre en el centro y sureste de España han
aumentado significativamente con el calentamiento global, duplicándose
aproximadamente en probabilidad y aumentando en intensidad un 12%. Aunque una
atribución completa requeriría evaluar las tendencias en modelos climáticos
además de observaciones, los resultados coinciden
con otros estudios sobre extremos de lluvia en la región.
Mapa geológico del IGME Nº 722 escala 1:50.000 año 1972 comparado con ortofoto actual, Se puede apreciar la enorme zona ocupada por los mantos de arroyada y la Albufera, y lo poco construido que estaba en 1972 comparado con la foto actual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario