Monte Perdido

Monte Perdido
Mostrando entradas con la etiqueta huracanes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta huracanes. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de diciembre de 2017

Cambio climático y la extrema temporada de huracanes de 2017


Como ya indiqué en la entrada del huracán Ophelia, aunque no se puede determinar que  un único huracán sea causado por el cambio climático, el hecho de que cada vez sean más destructivos, más potentes y afecten a zonas que antes estaban libres de ellos, es un claro indicativo de que algo está cambiando.
El verano y el otoño de 2017 han visto una inusual sucesión de huracanes, de intensidad sin precedentes, en el Atlántico Norte y el Caribe. El huracán Harvey causó graves inundaciones en Houston. Irma, fue uno de los dos huracanes más intensos jamás registrados en el Atlántico Norte y arrasó las zonas por donde pasó. María arrasó Puerto Rico y las islas Vírgenes. Tanta destrucción hace preguntarse si el cambio climático no habrá influido en acontecimientos tan extremos. Los expertos van teniendo cada vez más claro cuáles serán las consecuencias en un mundo más cálido.

Cambio climático y la extrema temporada de huracanes de 2017
Huracán Irma en Septiembre de 2017. www.theatlantic.com

sábado, 21 de octubre de 2017

Ophelia, un huracán histórico

La casualidad, la dinámica atmosférica y su posible relación con el cambio climático, concurrieron en toda una serie de circunstancias que permitieron que el huracán Ophelia alcanzara la categoría 3 en la escala de Saffir Simpson por primera vez desde que se tienen registros (año 1850).  Y es la primera vez que un huracán de tal magnitud llegó tan al este y al norte que se situó ente las islas azores y la costa de Portugal, manteniéndose con vientos sostenidos de 100 nudos, 185 km/h.

Ophelia, un huracán histórico
Grandes huracanes en el atlántico
Gráficos de Cazatormentas.net

domingo, 24 de septiembre de 2017

Verano de 2017 y cambio climático

En 2017 el verano ha sido una vez más excepcional, en realidad el tiempo es excepcional desde octubre de 2014 cuando  comenzaron a batirse récords de calor de forma sistemática cada pocos meses, pero es en verano cuando más se nota, de hecho esta vez el verano en España ya comenzó antes del 21 de junio (desde el punto de vista meteorológico)  pues comenzó a principios de junio con:

La gran ola de calor de junio de 2017


Madrid tuvo una temperatura media de 5ºC por encima de lo normal para junio.

Anomalías temperaturas Madrid junio 2017

sábado, 26 de septiembre de 2015

Verano de 2015 y cambio climático


Un año más el verano de 2015 ha traído eventos insólitos de los que no se tenía noticia y que están comenzando a ser habituales. Aparte de las olas de calor vividas han sucedido otras cosas si cabe más representativas de la tendencia global.

Glaciares y subida del nivel del mar.
Según mediciones de la NASA el nivel medio global del mar ha aumentado en unos 20 centímetros desde 1870. La tasa de aumento del nivel del mar es más rápida ahora que en cualquier momento en los últimos 2.000 años, y esta tasa se ha duplicado en las últimas dos décadas. Desde 1992 ha aumentado 8 centímetros.
De acuerdo con los modelos climáticos globales, se espera que los niveles del mar aumenten por lo menos otros 13 centímetros para la década de 2050. Esos números se elevan significativamente si las capas de hielo continúan derritiéndose rápidamente.

El nivel del mar global promedio sube y baja en respuesta al cambio climático. Cuando las temperaturas superficiales globales son bajas, más nieve y hielo se acumulan en la tierra, y el nivel del mar desciende. Un clima más cálido aumenta el derretimiento de los glaciares y capas de hielo, y aumenta el nivel del mar.

pérdida de glaciares y subida del nivel del mar