Monte Perdido

Monte Perdido

lunes, 1 de abril de 2013

Registro de temperaturas de Talamanca de Jarama (Madrid) estación Nº 3117 de la AEMET



Registro de temperaturas de Talamanca de Jarama


A continuación se presenta un estudio sobre el registro de temperaturas medias mensuales en ºC tomado en la garita oficial de la AEMET de la estación 3117 de Talamanca de Jarama con datos de años completos desde 1958. Se trata de una serie de 54 años completos desde 1958 hasta 2012. Se trata de un emplazamiento cercano a Madrid pero con la ventaja de que al ser rural no está influenciada por el efecto isla de calor. Se ha observado que las temperaturas son muy similares a las de Madrid-Retiro aunque ligeramente más bajas, existiendo un gran paralelismo entre ambas.

En primer lugar se presenta una tabla con la serie completa de temperaturas medias desglosada por meses y con la media anual en la última columna.

DATOS TALAMANCA  DE JARAMA (MADRID ) TEMPERATURAS MEDIAS
Año
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
MEDIA
1958
3,8
7,5
8,7
10,5
16,5
18,6
23,1
24
23,5
14,5
7,8
6,6
13,76
1959
6,1
6,3
9,3
11,2
13,4
20,2
25,5
23
18
14,7
7,5
5,7
13,41
1960
4,3
6
10
12,2
15,5
22
24
22,3
18,7
11,1
8,5
3,2
13,15
1961
3,2
9,8
11,3
13,2
17
21,2
24,8
26,6
21,9
13,4
8,4
5,6
14,70
1962
5,6
6,2
7,8
11,3
15,5
19,6
23
25,6
21,3
16,1
5,6
3,2
13,40
1963
4,2
0,8
9,1
10,6
15,2
18,8
23,1
22,4
17,6
15
8,4
5,4
12,55
1964
4,4
7,7
7,5
11,8
19,1
20,4
23,8
23,5
20,6
13,6
7,6
4,2
13,68
1965
3,6
4
8,6
11,4
17,4
21,2
22,8
23,4
16,2
14,6
7,3
5,3
12,98
1966
7,1
7,8
8,5
11,4
16,9
19
23,1
23,5
21
12
5,7
4,9
13,41
1967
3,8
6,1
10,6
10,9
13
17,2
24,9
23,1
18,2
15,2
8,5
3,2
12,89
1968
4,8
6,4
9,4
11,3
15,3
20,2
24
24
19,1
14,1
8,5
5,4
13,54
1969
4,9
6,5
9,2
11,3
15,3
20,2
24
24,1
20,1
14,1
8,5
5,4
13,63
1970
4,9
6,5
9,2
11,5
15,3
20,2
24
23,8
20,1
13,4
10,8
2,5
13,52
1971
3,2
6,1
4,8
10,5
13,1
17,2
22,9
22
20,1
15,7
6,6
6
12,35
1972
2,8
5,8
7,9
10,7
14,2
19,6
23,5
22
16,4
12,1
9,3
5,1
12,45
1973
4,6
5,7
9,1
11,5
15,7
20,1
24
25,1
19,5
13,1
9
4,3
13,48
1974
6
5,3
8
10
16,1
20,1
24,5
23,7
19,3
10,4
8,5
5,5
13,12
1975
5,7
6,4
11,5
7,1
13,5
19,7
25,1
23,8
17,3
14,4
8,3
4,1
13,08
1976
4,8
6,9
9,2
10
17,9
22,4
24,4
22,9
17,7
11,5
6,5
6,7
13,41
1977
5,1
7,2
9,4
12,4
13,4
17,6
21,1
21,6
21,4
15
7,7
7,8
13,31
1978
4,6
7,5
9,9
10,7
13,5
18,2
24,3
24,9
21,3
13,3
9,1
6,9
13,68
1979
6,7
6,7
8,2
10,2
16,2
22,1
24,7
24,4
20,5
13,4
8,9
6,7
14,06
1980
4,5
6,5
9,5
11,4
14
20,7
23
25,9
22,9
15,3
8
5
13,89
1981
4,9
5,3
11,1
10,9
14,8
22,8
24,6
24,6
21
15,6
11,8
7,1
14,54
1982
7
7,4
9,8
12,8
17,2
21,9
24,7
24,1
19,7
13,6
8,8
5,6
14,38
1983
5,1
4,6
10,5
10,7
13,7
22,2
24,7
23,4
22,5
15,7
11,2
5,5
14,15
1984
4
5,3
6,5
14,2
11,1
19
25,6
22,5
19,9
13
8,2
6,4
12,98
1985
2,7
8,6
8
12
14
21,5
25,7
24,2
23
16,2
8,1
5
14,08
1986
4,1
5,2
9,1
8,1
17,5
21,8
25,8
23,5
20,5
15
8,4
5,2
13,68
1987
3,8
6,1
9,9
12,8
15,7
21,8
23,5
25,2
22,5
12,7
9,3
7,2
14,21
1988
6,4
6,2
9,8
11,4
15,1
18
22,9
24,4
20,3
14,4
9,1
5,1
13,59
1989
4,8
7
10,8
9,4
17
20,7
26,7
25,1
18,7
15,4
11,2
8,6
14,62
1990
5,6
9,4
9,3
10,5
16,9
21,9
25,4
24,8
21,1
14,3
8,1
4,1
14,28
1991
4,5
4,1
9,7
10,5
14,6
21
25,6
26,3
21,2
11,4
8
6,3
13,60
1992
3,6
5,2
9,6
13,1
18
17,2
25
24,4
19,9
12,5
10
6,1
13,72
1993
4,5
6,5
9,4
11,2
15
20,4
24,5
24,6
17,7
11,7
8
5,6
13,26
1994
5,5
6,2
12,9
11,7
16,6
22
27
25,9
18,2
15,3
11,2
6,3
14,90
1995
5,7
8,2
10,3
13,6
18,7
22,7
26,2
24,9
18
16,6
11,2
7,8
15,33
1996
7,6
6,5
10
13,4
15,5
21,8
24,5
23,2
17,8
14,4
9,4
6,8
14,24
1997
6
9
12,8
15
15,8
18,9
22,4
23,9
21,6
16
9
5,7
14,68
1998
5,9
8,6
11,6
10,5
15
21,4
24,8
24,9
19,7
13,3
8,8
4,2
14,06
1999
4,9
6,3
9,5
13
17,5
21,8
25,9
24,6
19,5
14
6,9
5,3
14,10
2000
3
8,9
10,6
10,1
17,1
22,1
23,1
23,2
19,9
13,9
7,1
6,2
13,77
2001
5,8
7,2
11,3
12,2
15,6
22,2
23,4
24,5
19,2
15,5
7,3
2,5
13,89
2002
5,7
7,5
9,9
12,7
15
22,3
23,7
23,1
19,1
14
8,7
7,2
14,08
2003
5
5,5
10,8
12,3
17,2
24,1
25,3
26,5
20,8
13,3
9,2
5,5
14,63
2004
5,8
6,6
8,1
11,1
14,7
23,2
24,5
23,7
21,8
14,9
8,2
6
14,05
2005
4,6
3,7
9,4
13
17,8
24,1
25,8
24,8
20,2
14,9
7,5
4,6
14,20
2006
4,2
5,3
10,2
14,1
18,8
22,8
26,4
23,7
21,0
16,6
11,7
5,9
15,06
2007
5,8
8,6
9,4
12,5
15,9
19,6
24,1
23,3
20,4
14,4
8,2
5,2
13,96
2008
7,3
7,9
9,7
13,0
14,8
20,0
23,5
24,5
19,0
14,2
7,4
5,5
13,89
2009
4,4
6,8
11,1
11,5
18,2
22,5
25,3
26,4
20,6
16,4
10,1
5,6
14,91
2010
4,8
5,9
8,4
13,5
15,2
20,4
26,2
24,6
23,3
13,6
8,0
5,7
14,12
2011
5,7
7,9
9,3
15,6
18,3
21,7
24,1
24,9
21,4
16,4
10,5
6,2
15,17
2012
5,7
5,4
10,4
11,0
18,0
23,3
24,9
25,6
20,3
14,4
9,6
5,9
14,54

MEDIA
4,96
6,52
9,56
11,59
15,86
20,79
24,43
24,16
20,04
14,17
8,64
5,54
13,84

Medias extremas

En azul se han representado los valores mínimos de toda la serie para cada mes, en rojo los valores más altos de la serie.
Resulta curioso que al principio de la serie se dan los valores máximos de la serie para Febrero Mayo, Agosto y Septiembre, mientras que a continuación se dan los mínimos entre 1962 y 1977 para después darse de nuevo los máximos entre 1989 y 2011 exceptuando los cuatro meses citados y Noviembre en 1981.
Cerca del final de la serie aparecen también los valores mínimos para Diciembre en 2001 y el de Junio en 1992.
El año más frío es 1971 con 12,35 ºC y el más cálido 1995 con 15,33 ºC.

Medias de las medias

La temperatura media de los 54 años de la serie es de 13,84 ºC, el mes más cálido es Julio con una media de 24,43 º C y el más frio Enero con 4,96 ºC.
La gráfica de todas las temperaturas medias tiene este aspecto.

Temperatura media anual Talamanca de Jarama


En la gráfica superior se aprecia una ligera tendencia ascendente, pero la mejor manera de ver tendencias es crear una media móvil que aglutine los últimos años y se lo asigne al último, en este caso creamos una media móvil de 30 años.


Media móvil 30 años temperaturas Talamanca de Jarama

Se puede observar que prácticamente para cada año en el que se ha calculado la media de los 30 años previos se ha obtenido un resultado creciente, lo que indica un incremento de las temperaturas medias anuales de 0,68 ºC desde 1988 a 2012 (24 años) equivalente a un calentamiento de 0,283 ºC por década. Muy superior al previsto por el IPCC para la temperatura global.
Cabe preguntarse el porqué de dicho dato. En primer lugar la continentalidad de la estación hace que el incremento supere al mundial por que sobre los océanos el incremento será menor que sobre la tierra, el efecto de la latitud, cuanto más alta mayor incremento.
El efecto de una mayor sequedad del ambiente y por tanto mayor temperatura, y finalmente efectos locales, cambio de regímenes de vientos y efecto de isla de calor (este último muy escaso o despreciable ).

 Estudio estacional

Abordamos el estudio de las temperaturas estacionales, agrupadas en Invierno INV con los meses de Enero Febrero y Marzo. Primavera PRI con Abril, Mayo y Junio.


INV
PRI
VER
OTO
1988
6,69
15,52
22,63
9,22
1989
6,72
15,54
22,63
9,29
1990
6,75
15,59
22,68
9,28
1991
6,73
15,55
22,77
9,31
1992
6,66
15,52
22,73
9,32
1993
6,67
15,52
22,69
9,33
1994
6,79
15,58
22,78
9,37
1995
6,84
15,62
22,79
9,48
1996
6,92
15,63
22,82
9,52
1997
6,97
15,65
22,83
9,60
1998
7,03
15,71
22,86
9,60
1999
7,03
15,77
22,89
9,58
2000
7,05
15,80
22,87
9,57
2001
7,09
15,83
22,86
9,55
2002
7,19
15,93
22,87
9,57
2003
7,24
16,03
22,99
9,59
2004
7,25
16,05
23,00
9,62
2005
7,23
16,14
23,04
9,64
2006
7,19
16,31
23,09
9,72
2007
7,22
16,28
23,12
9,76
2008
7,26
16,33
23,15
9,72
2009
7,26
16,43
23,17
9,75
2010
7,23
16,44
23,22
9,73
2011
7,26
16,54
23,21
9,78
2012
7,26
16,58
23,21
9,73

Verano VER con Julio, Agosto y Septiembre y finalmente Otoño OTO con Octubre, Noviembre y Diciembre.

Temperatura media de invierno Talamanca de Jarama


Temperatura media de primavera Talamanca de Jarama





Temperatura media de verano Talamanca de Jarama




Temperatura media de otoño Talamanca de Jarama

Los datos para elaborar la tabla y las correspondientes gráficas también son medias móviles de 30 años  de la temperatura media  del trimestre indicado para cada estación.
A primera vista se aprecia que en las cuatro series de datos  la temperatura aumenta claramente, en invierno y verano el aumento es de 0,59 ºC,  el aumento del otoño es prácticamente igual que los anteriores, 0,56 ºC y el mayor aumento se da en primavera con 1,07 ºC
En cuanto a la temporalidad, todas comienzan la serie ya con aumentos (no hay que olvidar que se trata de medias móviles de 30 años).
El invierno se mantiene estable hasta 1993 cuando comienza aumentar de forma continua hasta 2003 año en el que da la impresión de que  cesa el aumento. 
En primavera el aumento también comienza en 1993 pero es continuo hasta el último año de la serie 2012.
En verano el calentamiento comienza prácticamente en el primer año de la serie y se mantiene hasta 2010.
En otoño hay un calentamiento desde el primer año hasta 1997 donde se estabiliza y permanece casi contante hasta 2005 donde sube ligeramente cerca de 0,2º para permanecer estable desde 2006.

Conclusiones

Se observa un claro calentamiento en toda la serie sobre todo a partir de aproximadamente 1971-72. Alcanzando un máximo en 1995 año desde el que las temperaturas medias se han mantenido relativamente altas sin un aparente aumento desde entonces, aunque se observa que los años con temperaturas medias bajas cada vez son más escasos, haciendo este fenómeno que la temperatura media móvil de 30 años continúe subiendo. El calentamiento total observado en la serie es superior al calentamiento medio de la tierra, por lo que puede haber otros factores de realimentación como mayor sequedad en el ambiente o/y un cambio en el régimen de vientos.
Si tomamos las medias móviles de 30 años el calentamiento es mucho más evidente y afecta casi por igual a todas las estaciones. En los últimos años se observa un cese relativo del calentamiento pero hay que tener en cuenta que dicho cese no supone una vuelta a la normalidad pues los registros persisten en los valores máximos (una vuelta a la normalidad sería un descenso claro de las temperaturas).

Aquí cómo fue el tiempo cerca de Madrid en 2013

Aquí cómo fue en tiempo cerca de Madrid en 2014

Aquí cómo fue el tiempo cerca de Madrid en 2015

"Información elaborada utilizando, entre otras, la obtenida de la Agencia Estatal de Meteorología. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente".

miércoles, 20 de marzo de 2013

Camellos en el Ártico

A mediados del Plioceno hubo  un período de calentamiento global, previo al inicio de las glaciaciones del Cuaternario. Se ha encontrado en depósitos fósiles que incluyen árboles, la evidencia más septentrional  (Isla de Ellesmere, Nunavut) un depósito de  fósiles durante el período cálido del Plioceno medio. Según las  estimaciones la vegetación corresponde a la presencia de una rica flora boreal de tipo forestal.  Estos depósitos contenían fósiles que han arrojado la primera evidencia de un camello Ártico, identificados mediante las huellas dactilares de colágeno de una extremidad de un hueso fósil.

Los camellos se originaron en América del Norte y Eurasia se dispersaron a través del istmo de Bering, un puente de tierra que unió de forma efímera Alaska y Rusia. Los resultados sugieren que la historia evolutiva de los camellos modernos se remonta a un linaje de camellos gigantes que se había establecido en un bosque ártico.

Contexto geológico

Se encuentran en todo el ártico de Canadá depósitos  terciarios no consolidados. Estos depósitos comprenden las arenas y gravas con lecho de guijarros, intercalaciones de detritus orgánicos y madera fósil.   Con espesores de entre  centímetros a un metro de espesor  de lechos de turba.
Un depósito de turba llamado BP, de hasta 2,4 m de espesor, situado dentro de una unidad de arena fluvial, se caracteriza por  plantas, invertebrados y vertebrados  excepcionalmente bien conservados,  lo que soporta la prueba de un bosque boreal de zona húmeda. El yacimiento  también ha proporcionado una rica fauna de vertebrados del Plioceno, incluyendo los restos de carnívoros diferentes, así como el castor, caballo y conejo. La estimación de las paleotemperaturas, utilizando múltiples proxies, sugieren una temperatura media anual para el área de -1,4 ± 4,0 ° C, siendo dichas temperaturas  18,3 ± 4,1 ° C más cálidas que las actuales, con un invierno mucho más caliente.
Otro yacimiento cercano llamado FLB tiene una exposición natural en torno a 1-km de longitud, y se sitúa a unos 10 km al sur del yacimiento BP. La base de la sección expone abruptamente una capa laminada de  limo y arena fina que se depositaron en un lago de poca profundidad cerca de la costa o en un medio ambiente deltaico marino. Las capas son  de unos  3 cm de espesor, se pueden remontar lateralmente unos  100 m, y la mayoría terminan con una capa de compresión  bien conservada de fósiles de musgo y hojas. La sucesión puede representar un sistema fluvial trenzado o un depósito de ruptura con inundación anual,  cubriéndose de  hojas caídas  y volviendo a empezar cada año, representa sólo un milenio o dos en su totalidad. Dentro de esta unidad las condiciones fueron más frías que las representadas en el yacimiento anterior  y probablemente refleja  la variabilidad temporal  del paleoclima registrada en estos sitios vecinos.
Los depósitos de turba cerca de la parte superior de la exposición  parecen similares en elevación a los del sitio de fósiles BP. El material fósil de camello,  que representa el primer vertebrado fósil en el sitio FLB, se recuperó durante tres temporadas (2006, 2008, 2010) en  una  pendiente de más de   30 ° de superficie coluvial.  El coluvio con fósiles se extiende sobre 12 m en sentido vertical, desde una fuente puntual situada en o por encima de  una capa de musgo de turba. Se recuperaron unos  30 fragmentos   que varían en tamaño de 1,4 a 7 cm, a lo largo del eje más largo.


Geocronología

La datación cronológica arroja unos resultados en torno a 3-4 millones de años para el Yacimiento BP y de entre  3,2 a 5,6 millones de años para el yacimiento FLB.
Estas edades están comprendidas en el período cálido del Plioceno medio. En particular, las edades que corresponden a la máxima  insolación media en la temporada de invierno, consistente con los datos de palaeotemperatura  y la presencia aparente de permafrost discontinuo.
Cuando vivían aquí los camellos la isla de Ellesmere  y el resto de la región canadiense ártica era una masa de tierra en gran parte continua. Además, las edades de la parte superior del yacimiento  muestran que el  cese de la deposición  está de acuerdo con el calendario general de la iniciación de la glaciación en Norteamérica en el Plio-Pleistoceno , y el consiguiente descenso del nivel del mar.

Fósiles en la Isla de Ellemere

Los fósiles de camello de La isla de Ellesmere  se encuentran en el Museo Canadiense de la Naturaleza. La muestra forma parte de la superficie lateral de una tibia grande.
Debido a la preservación fragmentaria, no hay mediciones morfométricas. La morfología por sí sola no es suficiente para identificar con seguridad el fósil como camélido, sin embargo, el gran tamaño es muy sugerente. En el Neógeno tardío de América del Norte, los restos fósiles más abundantes son con mucho camélidos, lo que sugiere que el espécimen de Ellesmere representa probablemente un miembro de los camélidos.  Los camélidos incluyen a los camellos y a su antepasado probable el Paracamelus eurasiático y a múltiples formas de fósiles de  América del Norte como  Procamelus, Titanotylopus, Megatylopus, Megacamelus  y Gigantocamelus, así como el camello gigante del Yukón.
Con el fin de estimar el tamaño relativo de la muestra fósil, que se comparó con  un las tibias de un moderno dromedario (Camelus dromedarius) y  un camello bactriano (Camelus bactrianus. La tibia de Ellesmere se estima que es un 29% mayor que la de los  camellos modernos.
El recubrimiento de grano fino de los precipitados ha disminuido la porosidad y la permeabilidad del hueso y podría haber actuado para sellar las bolsas de la materia orgánica de la degradación aeróbica, mejorando así la preservación.  Los análisis también resuelven zonas muy ricas en carbono, que probablemente representan la materia orgánica,  incluyendo el colágeno recuperable. La combinación única de temperaturas relativamente bajas (en comparación con otras latitudes medias especímenes que permitieron hacer análisis de colágeno en este estudio) y la precipitación secundaria actuó en conjunto para permitir la longevidad biomolecular en el entorno del  yacimiento de la isla de  Ellesmere.

 Información complementaria

El descubrimiento de camello gigante en la isla de Ellesmere amplía la gama de camellos norteamericanos  hacia el norte en unos 1.200 km. El camello de Ellesmere es la primera evidencia de que los camellos habitan el Alto Ártico en un momento en que las temperaturas globales eran entre  2 y 3 º C mayores  que las  modernas. La reconstrucción paleoambiental de las porciones superiores del yacimiento FLB  sugiere  un clima relativamente más cálido en la zona media-Plioceno en el fiordo Strathcona de la isla Ellesmere, lo apoya el alerce dominando el hábitat forestal, con una temperatura media anual ligeramente por debajo de cero. Sin embargo, las condiciones más frías de mediados del Plioceno  permitieron grietas de contracción térmica (cuñas de hielo). Por lo tanto, es probable que los camellos de Ellesmere hayan sobrevivido en  inviernos con temperaturas muy bajas y  con 6 meses de 24 horas de oscuridad, tal vez habitando el  bosque-tundra.
A pesar de que las localizaciones se encuentran a más de 2.000 km de distancia, la isla de Ellesmere y los camellos del  Yukón muestran  huellas de colágeno casi idénticas (compartidas con el dromedario moderno). Las similitudes son notables cuando se comparan con las diferencias observadas entre las dos especies de camellos vivos, y sugieren que los fósiles del Ártico representan poblaciones estrechamente relacionadas, posiblemente la misma especie.
Es probable que los camellos modernos se derivan de un linaje (es decir, 'Paracamelus') que se adaptó inicialmente para estar durante el Neógeno superior en los bosques del norte, y algunos de los rasgos observados en camellos modernos pueden reflejar esto. Por ejemplo, los camellos modernos se caracterizan por dientes de la mandíbula con coronas relativamente bajas en comparación con las latitudes norteamericanas medias de los fósiles de camello encontrados.
En ungulados de hoy, los dientes inferiores caracterizan los taxones que habitan hábitats más cerrados y boscosos, mientras que los dientes más coronados están asociados con habitats abiertos . Así que la relativamente baja corona de  dientes en los camellos hoy puede ser el resultado de un ancestro que vivía en los bosques. Otros rasgos especializados vistos en camellos modernos también pueden haber servido bien en un ámbito Ártico. Por ejemplo sus pies planos y anchos funcionan bien en sustratos blandos, tales como arena o nieve. Su icónica joroba, que contiene grasa, también puede haber sido adaptativa. Como se ve en los ungulados de  altas latitudes hoy, los depósitos de grasa podrían haber sido de importancia crítica para permitir que las poblaciones que sobreviven y se reproducen en climas duros.

Referencia:  Artículo de libre acceso en  Nature.

miércoles, 13 de marzo de 2013

La banquisa ártica comienza su colapso en pleno invierno


El hielo marino del Ártico se acerca a su máximo invernal y pronto comenzará su declive estacional. La extensión del hielo sigue siendo inferior a la media, en parte debido a la persistencia de la fase negativa de la Oscilación Ártica que ha mantenido a las temperaturas invernales más cálidas que el promedio.

La extensión media del hielo marino para febrero de 2013 fue 14.660.000 kilómetros cuadrados. Esto es 980.000 kilómetros cuadrados  por debajo de la media 1979-2000 para febrero, y es la séptima superficie más baja para un mes de febrero desde que hay  registros por satélite. Desde el año 2004, el promedio de febrero se ha mantenido por debajo de 15 millones de kilómetros cuadrados cada año, excepto 2008. Antes de 2004, El valor de febrero nunca había sido inferior a 15 millones de kilómetros cuadrados. La extensión del hielo se mantiene ligeramente por debajo de la media en todas partes excepto en el Mar de Bering.

banquisa del ártico 2012-2013