Monte Perdido

Monte Perdido

jueves, 30 de mayo de 2013

Temperaturas de Madrid (Retiro) Registro 1881-2011


En este enlace nuevos datos ampliados y actualizados hasta 2015.

He compilado y tratado los datos de temperaturas medias mensuales de la AEMET correspondientes a la estación de Madrid - Retiro para ver la evolución climática de la estación con uno de los registros más largos de España.

registro de temperaturas de Madrid

A continuación se presenta un estudio sobre el registro de temperaturas medias mensuales en ºC tomado en el observatorio de la AEMET de la estación de Madrid-Retiro con datos de años completos desde 1881. La serie contiene 130 años completos desde 1881 hasta 2011.
En primer lugar se presenta una tabla con la serie completa de temperaturas medias desglosada por meses y con la media anual en la última columna.


TEMPERATURA MEDIA MADRID (RETIRO) EN ° C
Año
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Año
1881
5,4
8,3
11,5
11,9
16,5
20,6
26,5
26,5
19,9
12,6
9,4
4,4
14,46
1882
5,6
7,5
10,6
13,5
16,9
22
24
25,8
16,8
12,9
8,9
3,9
14,03
1883
5,3
6,9
6,1
11,1
15,2
19,3
24,5
26,3
19,9
12,7
9,2
3,5
13,33
1884
6,1
7,4
9,6
9,2
16,4
19,4
24,6
25,6
18,2
12,3
7,9
3,2
13,33
1885
2,3
9,6
7,8
9,3
16,9
19,9
23,5
23,4
18,7
12,2
8,8
5,2
13,13
1886
3,9
6,5
11,3
11,5
15,5
20,7
24,9
24,2
20,1
12,9
7,4
5,1
13,67
1887
4,8
4,5
10,1
11,1
15,9
23,6
26,2
25,4
19,7
10,3
8,1
3,6
13,61
1888
4,8
3,0
6,6
10
17,3
20,7
22,8
23,8
18,8
13,5
8
6,6
12,99
1889
4,2
6,4
7,4
10,2
16,5
18,1
24,6
24,4
21,9
12,2
9,4
2,8
13,18
1890
5,5
5,2
7,2
11
13,8
23,3
24,6
24
19,9
15
8,5
3
13,42
1891
2,5
6,8
8,1
13,1
14,7
20,7
25,9
23,2
20,4
14,1
8,3
5,4
13,60
1892
4,9
7,0
8,7
11,9
16,7
23,1
25,3
24,3
21,6
11,9
9,2
4,6
14,10
1893
4,1
7,5
12,3
14,2
17,8
21,8
25,2
26,7
18,6
14,1
7,8
5,1
14,60
1894
3,2
7,2
9,2
10,6
14,5
22,3
25,1
25,3
17,8
13,8
9
5,4
13,62
1895
3,2
7,1
7,8
11,6
15,3
19,5
24,2
24,4
21,4
14,4
11
6,3
13,86
1896
4,9
6,4
10,3
13,3
13,9
19,1
25
20,9
20
10,2
5,9
4,8
12,89
1897
3,8
8,5
12,2
13,2
15,8
22,4
25,6
23,8
18,4
13,3
10
6
14,43
1898
6,2
6,8
7,1
11,7
14,4
20
26
25,8
20
13,8
8,8
5
13,80
1899
4,6
8,4
9,7
15,1
17,4
19,9
25,1
24,3
20,9
16,7
9,7
5,1
14,74
1900
4,8
7,5
6,1
13
14,6
21,6
25,5
23,6
20,2
13,9
7,6
5,3
13,64
1901
4,8
1,9
7,1
12,7
15,1
22,8
24,2
25,1
18,6
12
6,2
3,3
12,82
1902
4,2
6,2
9,8
12,4
13,8
18,4
24,7
23,3
18
11,9
9,1
5,4
13,10
1903
4,3
6,8
9,7
12,3
13,6
18,7
23,8
25
18,6
14
9,4
3,4
13,30
1904
4,5
6,0
7,3
13
18,8
21,5
25,5
23,9
18,7
14,4
7,5
6,9
14,00
1905
3,8
4,8
10
13,8
14,7
19,4
24,5
23,3
17,1
11,8
6,5
4,7
12,87
1906
5,6
4,7
8,1
9,6
15,2
22,1
24,1
26,8
18,8
13,8
7,8
4,9
13,46
1907
3,9
4,6
10,3
11,3
14,1
22,5
23,4
25,2
19,8
11,2
8,8
7,1
13,52
1908
6,1
6,4
6,8
9,6
18,3
18,6
24,2
24,3
20,3
14,9
10
6,2
13,81
1909
3,4
4,1
7,8
14,1
16,3
17
23,7
24,9
17,6
14,5
7,8
6,6
13,15
1910
4,1
7,3
7,6
11,3
13,3
20,3
23,2
23,3
18
12,8
7,7
6
12,91
1911
2,6
6,4
7,2
10,2
14,5
18,1
25
24,9
21,2
12,1
8,3
6,3
13,07
1912
4,4
7,8
10
11,6
17
20,5
21,8
21
17,9
12,3
7,8
3,3
12,95
1913
5,9
5,9
9,5
11,2
16
22,7
24,6
23
16,8
12,6
9,3
4,1
13,47
1914
2
6,5
9,6
12,9
15,5
18,1
23,1
23,8
20,9
14
7
5,2
13,22
1915
4,4
4,9
9
10,4
16,6
20,3
25
25,3
18,8
12,8
8,4
6,7
13,55
1916
5,1
5,3
6,3
12,2
16,3
20,5
23,9
25
18,2
14,7
7,9
5,6
13,42
1917
3,7
5,2
6,8
10,1
16,5
20,6
25,8
22,6
20,8
11,4
8,5
1,8
12,81
1918
5,4
7,0
7,6
10
16,7
20,9
24,4
26,2
19,4
11,2
8,1
5,6
13,54
1919
4,1
7,1
8,4
10,7
17,1
22,6
23
26
19,1
11
6,5
4,1
13,36
1920
6,2
7,8
10
13,3
18,5
21,2
23,8
24
19,4
12,2
8,5
5
14,16
1921
5,2
6,6
8,7
11,3
15,1
21,6
24,4
23
20,4
15,8
7,7
4,8
13,72
1922
5,2
7,3
7,7
11,3
19
18,9
23,7
23,7
16,7
13,9
8,2
4,2
13,32
1923
4
6,8
10,3
10,1
16,2
18,5
24,5
25,5
18
15,9
7,4
4,2
13,45
1924
5,5
3,2
9,2
12,5
18,3
21,6
24,3
23,1
19
15,2
8,3
5,6
13,82
1925
5,1
5,2
6,5
11,3
14,4
19,6
21,1
22,7
18,3
13,8
6,7
5,9
12,55
1926
5,9
9,7
10,4
12,1
13,9
19,4
23,3
25
22,5
15,3
8
4,6
14,18
1927
5,1
5,6
9
13,9
16,8
20,2
21,8
21,7
18,4
15,3
7,6
6
13,45
1928
4,1
8,3
9,1
10,6
13,5
20,8
25,3
23,8
18,6
13,7
8,2
4,6
13,38
1929
3,1
6,8
9,9
11,6
14,5
20,6
23,7
23
18,6
13,6
8,4
6,8
13,38
1930
6,1
3,9
10,2
9,7
16
18,7
21,4
23,7
20,4
16
9,7
7,2
13,58
1931
5,6
6,8
11,1
12,7
16,1
22,3
24,1
22,7
18,9
14,9
8,8
4,4
14,03
1932
4,7
4,6
9,6
10,7
15,4
18,5
22,4
25,1
19,5
13,2
9,7
6,2
13,30
1933
4,1
5,9
9,6
15
18,3
19,3
26,4
27,9
20,8
14,1
6,8
2,5
14,23
1934
3,6
5,7
7,3
10,8
17,8
22,8
25,8
22,5
21,2
15,4
6,5
7,2
13,88
1935
3,5
6,0
10,3
12,7
12,9
20,6
25,9
22,9
21,7
12,7
7,9
6,9
13,67
1936
7,7
8,4
8,8
11,6
13,2
18
22,9
25,3
20,5
12,3
9
5,7
13,62
1937
5
5,3
8
12,8
16,9
20,9
26,1
25,7
19,6
15,7
9,9
4,4
14,19
1938
4,5
5,3
11,8
13
14,5
23,3
24,3
23,5
18,3
15,2
11
5,7
14,17
1939
7,2
6,9
10
12,8
14,2
18,8
23,9
24,2
21
12,5
8,5
4,8
13,73
1940
3,8
8,2
11,7
12,8
15,7
19,3
23,9
24,1
19,1
11,9
7,8
3,8
13,51
1941
3,5
7,0
9,7
11,1
13,1
20,1
23,2
22,3
20
15
7,5
4,5
13,08
1942
4,8
4,5
10
12,2
16,3
20,9
23,8
23,4
18,9
15
8,6
5,6
13,67
1943
6,2
6,7
9,2
14,2
17,7
23
22,2
24,4
18,8
14
7,6
5,8
14,15
1944
5,2
4,4
9,6
12,7
16,8
20,3
23,2
23,8
19,2
11,1
7,7
4,6
13,22
1945
2
7,5
11,1
16,4
17,2
22,1
24,6
22,6
22,7
15
10
6,8
14,87
1946
3,3
7,4
9
11,6
12,7
20
24,2
23,6
20,4
15,4
8,7
4,3
13,38
1947
3,9
6,1
10,1
14,7
15,9
22,5
25,4
23,1
19,1
15,2
11
4,4
14,30
1948
6,3
8,2
12,5
12,1
14,9
21,5
23,6
23,4
20,4
14,8
11
7,3
14,66
1949
6,4
8,2
9,4
15,9
15,9
21,9
25,9
26,4
19,9
15,1
9,5
6,3
15,07
1950
5,5
7,8
10,6
12,8
15,6
21,7
26
23,5
19,9
15,3
11
4,5
14,50
1951
5,2
5,6
9
12,2
12,8
20,4
24,1
21,9
19,7
12,4
8,6
7,1
13,25
1952
2,9
6,5
12,1
12,6
16,1
22,1
23,9
21,9
17,2
14,8
9,4
5,7
13,77
1953
4,3
5,7
9,4
12,1
18,4
18,9
23,8
25,1
19,5
13,3
10
8,8
14,12
1954
3,8
5,9
9
11,5
15,8
19,8
23,6
21,6
20,2
15,5
11
7
13,73
1955
8,4
6,6
8,4
14,8
18,6
20,4
24,4
24
19,4
13,9
8,8
7,7
14,62
1956
5,9
1,9
9,8
11,2
15,7
19,4
22,2
22,1
18,6
13,9
6,9
4,5
12,68
1957
3,3
8,3
12,8
11,7
15,3
19
24,5
24,7
20,9
13,6
8,4
3,9
13,87
1958
5,1
9,0
9,6
11,3
17,7
18,7
23,5
23,3
21,9
14,2
9,3
7,5
14,26
1959
7,1
7,3
10,2
13,3
15,3
20,7
25,3
22,8
18,3
14,1
9,2
6,7
14,19
1960
5,7
7,1
10,4
13,6
16,9
22,3
23,8
22,6
19,8
11,4
8,9
4,7
13,93
1961
4,6
10,2
12,9
13,7
18,3
21,5
24,5
24,4
21
13,7
9
7
15,07
1962
6,9
7,5
8,8
12,4
16,8
21
24,2
25,4
21,4
16,1
6,7
4,4
14,30
1963
5,7
4,7
10
12,3
16,6
19,7
23,8
22,4
18,4
16,3
9,8
5,3
13,75
1964
5,9
8,1
9
12,5
20,5
20,7
24,7
23,8
22,7
13,7
9,5
5,3
14,70
1965
5,4
4,9
9,9
12,7
18,7
22,6
23,2
23,7
17
14,5
8,3
6,4
13,94
1966
8,1
8,6
9,5
12,3
17,4
20,1
24,1
24,1
21,7
12,8
6,4
5,7
14,23
1967
4,9
7,0
12,2
11,6
14,4
19,1
25,9
23,7
19,1
16,2
9,7
4,5
14,03
1968
6,4
7,2
8,9
12,1
15,7
22
24,3
23,2
19,3
17,5
9,2
6,6
14,37
1969
6,9
5,0
9
12,4
15
18,7
25
23,4
16,7
15
8
5,5
13,38
1970
7,1
7,2
8
13,1
16,5
20,7
24,6
23
22,2
14
12
3,3
14,28
1971
4,7
8,0
6,4
12
13,5
18,2
23,4
22,3
20,5
16,4
7,7
7,4
13,38
1972
4,5
7,1
9,2
12,1
15
19,8
23,5
22,1
16,6
12,5
9,8
6,2
13,20
1973
5,7
7,0
9,2
12,5
16,3
20,2
23,6
25,4
20,1
13,6
9,8
5,3
14,06
1974
7,2
6,5
9,3
11
16,7
19,8
24,2
23,5
19,5
11,6
9,6
6,9
13,82
1975
7,3
8,0
7,7
12
13,9
20,1
25,1
23,5
17,8
15,3
9,1
5,7
13,79
1976
6,5
7,8
10,4
10,8
18,1
22
23,6
22,5
17,8
11,9
7,4
7,5
13,86
1977
5,8
8,0
11
13,5
14,1
17,7
20,6
21,3
21,2
15,1
8,9
8,5
13,81
1978
5,6
8,3
10,6
11,2
14
17,8
24
24,7
22,4
15,1
9,6
7,9
14,27
1979
7,5
7,6
9,1
11
16,4
21,7
24
23,9
20,3
13,5
9,5
7,5
14,33
1980
5,8
8,2
9,8
11,9
14,2
20,1
23,2
25,5
22,7
14,9
8,4
5,6
14,19
1981
6,2
6,8
11,9
11,6
15
22,4
23,7
24,3
20,8
14,7
12
7,8
14,78
1982
7,9
8,1
10,5
13,1
17,3
21,8
24,6
24
19,5
13,8
9,5
6,6
14,73
1983
6,5
6,0
12,1
11,3
14,1
22,8
24,9
22,6
19,6
16,6
12
6,8
14,61
1984
5,7
6,8
7,2
14,7
11,1
19,5
25,3
22,5
20,1
14,1
9,6
7
13,63
1985
3,6
9,3
9,2
13,3
14,8
21,7
26,2
24,9
24,2
17,2
8,7
6,2
14,94
1986
5,1
5,9
9,9
8,8
18,7
22,3
26,1
24
21
15,8
9,9
6,3
14,48
1987
5,1
7,3
11,5
14
16,7
22
23,9
25,8
23,8
13,3
9,9
8,3
15,13
1988
7,8
7,6
11,7
12,5
15,5
18,2
24,2
25,3
21,6
15,5
10
6,6
14,73
1989
6,7
8,7
12,6
11
18,4
22,2
24,3
26
19,8
16,6
12
9,5
15,65
1990
6,4
8,7
11,5
11,3
17,8
23,4
26,4
25,8
22,1
14,8
9,3
5,2
15,23
1991
5,6
6,1
10,4
11,8
16
23,5
26,5
27,2
21,9
12,3
9,4
7,1
14,82
1992
4,7
7,5
11,4
14
18,5
17,4
26,3
25,3
20,9
12,7
11
7,4
14,78
1993
5,9
7,3
10,6
12
15,6
21
25,3
25,6
18,7
11,2
8,8
6,5
14,04
1994
6,1
7,1
13,9
12,2
16,9
22,8
27,8
26,4
18,6
15,4
11
7,2
15,48
1995
6,8
8,9
11,5
14,5
18,9
22,1
26,4
25,1
18,3
17,5
12
8,4
15,84
1996
7,9
6,4
10,3
14
15,9
22,8
25
23,6
18,3
15
10
7,4
14,73
1997
7,1
10,3
14,7
15,9
16,5
19,5
23,2
24,6
22,4
17,1
9,5
6,9
15,64
1998
7,1
9,9
13,2
11
15,7
22,4
26,1
26,1
20,2
14,1
9,8
5,9
15,13
1999
6
7,6
10,8
13,7
18
22,1
26,3
25,5
20,1
14,6
7,8
5,9
14,87
2000
4,8
10,8
12,1
10,7
18,1
23,1
23,9
24,4
21
14,8
8,8
7,6
15,01
2001
7,2
8,5
12,3
13,7
16,8
23,4
24,2
25,6
20,4
16,2
8,1
4,2
15,05
2002
7,2
9,0
11,3
13,7
15,6
23,5
24,8
23,7
19,7
14,8
9,9
8,7
15,16
2003
6,1
6,8
12,3
13,4
18,7
25,5
25,9
27,2
21,8
14
10
6,8
15,74
2004
7,6
8,1
9,4
12,4
15,1
24,5
25,6
24,1
22,3
15,6
9,2
7,4
15,11
2005
5,8
5,2
10,9
14,3
19,2
25,1
26,6
25,7
20,6
15,4
8,6
6,2
15,30
2006
5,6
6,7
11,3
14,9
19,7
23,5
27,3
24,2
22
16,9
12
6,6
15,88
2007
6,5
9,3
10,1
13,2
16,4
20,2
24,7
23,7
21,2
15
9,1
6,3
14,64
2008
8
9,3
10,9
14
15,5
21,2
25
25,7
19,8
14,6
7,9
6,3
14,85
2009
5,2
7,9
12,4
12,6
19,3
23,7
26,3
27,5
21,5
17,3
12
6,2
15,95
2010
5,4
6,4
9,3
14,3
16,2
21,1
27,5
26
21,3
14,1
8,7
6,2
14,71
2011
6,4
8,5
10
16,7
19,1
22,8
25,1
25,9
22,7
17,2
11
6,9
16,04
Mas altas
8,4
10,8
14,7
16,7
20,5
25,5
27,8
27,9
24,2
17,5
12
9,5
16,04
Mas bajas
2
1,9
6,1
8,8
11,1
17
20,6
20,9
16,6
10,2
5,9
1,8
12,55
Medias
5,29
6,90
9,75
12,32
16,10
20,88
24,50
24,23
19,86
14,09
8,93
5,81
14,06
















Medias extremas

En azul se han representado los valores mínimos de toda la serie para cada mes, en rojo los valores más altos de la serie.
La mayor parte de los valores máximos se da hacia el final de la serie,  excepto Agosto de 1933  comenzando en 1956 pero sobre todo a partir de 1981 mientras que los valores mínimos aparecen al principio de la serie y en el bloque que va de 1972 a 1986.
El mes más frio es Febrero de 1902 con 1,9 ºC  y el más cálido Agosto de 1933 con 27,9 ºC
El año más frío es 1925 con 12,55 ºC y el más cálido 2011 con 16,04 ºC.

Medias de las medias

La temperatura media de los 129 años de la serie es de 14,06 ºC, el mes más cálido es Julio con una media de 24,50 º C y el más frio Enero con 5,29 ºC.

La gráfica de todas las temperaturas medias tiene este aspecto:


temperaturas de Madrid 1881-2011



Se aprecia una temperatura casi constante hasta 1980 aproximadamente con un incremento muy acusado a partir de este año, también se aprecia un pequeño incremento sobre la década de 1940 con una ligera disminución de estas temperaturas hasta valores similares a los de la serie durante la década de 1960.
La mejor manera de apreciar las temperaturas medias a largo plazo es hacer una media móvil de 30 años con lo que la gráfica queda del siguiente modo:


temperaturas de Madrid media móvil de 30 años


Se aprecia lo mismo que lo comentado anteriormente pero más claramente. Un pequeño pico con ligera bajada y luego una gran subida, con el hecho curioso de que el año más cálido de la serie total es 2011 con 16,04 ºC y el de la serie de 30 años también es 2011 (en este caso más lógico) con un valor de 15,08 ºC.
Desde el inicio de la serie la subida es de 1,5 ºC exactamente en un periodo de 101 años lo que da una subida de 0,15 ºC por década.
Pero desde 1980 la subida es de 1,12 ºC en un periodo de 31 años lo que da una subida de 0,36 ºC por década, más del doble que la subida del periodo completo.
Hay que tener en cuenta que parte de esta subida puede ser debida al efecto Isla de Calor pero aun así estaciones en las afueras de Madrid sin este efecto muestran incrementos considerables, ver:  Temperaturas Talamanca.

Si tomamos estudio estacional de las temperaturas, agrupadas en invierno con los meses de Enero Febrero y Marzo. Primavera  con Abril, Mayo y Junio. Verano con Julio, Agosto y Septiembre y otoño con Octubre Noviembre y Diciembre obtenemos las siguientes gráficas:

temperaturas de Madrid (invierno)

temperaturas de Madrid (primavera)

temperaturas de Madrid (verano)

temperaturas de Madrid (otoño)

En los gráficos estacionales se ha añadido la media móvil de 30 años encima del valor absoluto de la media estacional, podemos apreciar:
Invierno - Un incremento sostenido de las temperaturas desde cerca de 6,5 ºC al principio de la serie hasta cerca de 8,5 ºC al final, es decir una subid a de casi 2ºC en toda la serie.
Primavera -  Temperaturas estables con una pequeña subida hacia 1940-1970 y posterior bajada con moderada subida de nuevo al final de la serie, subida total desde los 16 ºC hasta casi 17,5  ºC al final con algo más de 1ºC de incremento.
Verano - Comienza con un ligero descenso desde casi 23ºC hasta los 22,5 ºC y luego se mantiene casi todo el siglo XX con los mismos valores para aumentar a partir de la década de los 80, hasta casi 24ºC con un aumento total cercano a  1 ºC.
Otoño - Subida sostenida desde menos de 9 ºC a cerca de 10,5 ºC más de 1,5 ºC en total.
En todas las estaciones se observa un aumento claro en la serie siendo este más acusado en invierno y más sostenido en invierno y otoño. Los incrementos más pequeños se dan en primavera y verano con trayectorias más erráticas en los valores pero también tendiendo claramente a más calor.

Conclusiones

Se observa un claro calentamiento en toda la serie sobre todo a partir de aproximadamente 1971-72. Alcanzando un máximo en el último año de la serie 2011.
El calentamiento total observado en la serie es del orden de 1,5 ºC.  Pero buena parte de este calentamiento se observa después de 1970.  Una parte de este calentamiento se puede achacar al efecto isla de calor pero hay que tener en cuenta que en 1970 Madrid ya era una ciudad muy grande y el observatorio ya era muy céntrico, con lo que el termómetro probablemente no ha experimentado un calentamiento adicional considerable debido a este fenómeno, por tanto la mayor parte del calentamiento debe achacarse a otros fenómenos como puede ser la subida global de temperaturas u otros efectos locales no bien conocidos.


“Información elaborada utilizando, entre otras, la obtenida de la Agencia Estatal de Meteorología. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente".

martes, 21 de mayo de 2013

Paleoclima de pangea


Cuando todos los continentes de la tierra estaban unidos en uno solo llamado Pangea, las zonas tropicales tenían temperaturas de 70 °C incompatibles con la vida de animales y plantas superiores.

              paleoclima de pangea

Un reciente estudio sobre el registro sedimentario de un yacimiento de halitas en Nippewalla (Kansas, EEUU) ha arrojado luz sobre las condiciones climáticas del antiguo continente de Pangea.  Dicho estudio revela para este yacimiento temperaturas extremas del orden 70 ° C con una variabilidad  diurna de más de  30 ° C. Con temperaturas medias anuales del orden de los  40-45 ° C .En la época estudiada el yacimiento se encontraba en la zona tropical (A unos 10° C de latitud)  donde hoy se dan temperaturas medias anuales del orden de los 26 ° C Durante el Paleozoico tardío, los continentes estaban agrupados en dos grandes masas continentales: Laurasia,  moviéndose hacia el sur en el hemisferio norte, y Gondwana moviéndose hacia el norte en el hemisferio sur.
Hace unos  340-320 Millones de años  Ma  (Carbonífero Temprano), ambos chocaron cerca de la línea ecuatorial para formar Pangea. Alrededor de este tiempo, el clima se enfrió, con el desarrollo de la capa de hielo continental documentado por muestras recogidas en paleolatitudes altas y bajas.  A partir de mediados del Carbonífero las capas de hielo crecieron desde núcleos pequeños llegando a su cénit en el Carbonífero Tardío-Pérmico Temprano  hace  entre  303-290 Ma, y  a continuación se redujeron de nuevo a  pequeños centros de hielo hasta el final de la glaciación del  Pérmico Tardío (unos  260 Ma).
Los paleosuelos minerales en el  oeste de Euramérica indican temperaturas de la superficie que van de los relativamente fríos  (22 ± 3 ° C) en el Pensilvaniense tardío a  los sustancialmente  calientes (35 ± 3 ° C)  en el Pérmico Inferior .

      escala temporal geología

Tomado de: Wikipedia

A finales del Pérmico temprano  se dan  unas condiciones extremadamente desfavorables para la vida compleja en cuencas terrestres de Euramerica tropical occidental mostrando  temperaturas  excesivamente altas  compatibles con un  colapso observado de plantas pertenecientes a un bioma seco estacional, junto con la extinción de anfibios  cerca del final del Pérmico.

       clima en el fanerozóico

Tomado de:  Wikipedia
Los resultados tienen importantes implicaciones para las glaciaciones pérmicas.  La temperatura del aire en superficie de  40-45 ° C en la zona de deposición del yacimiento  Nippewalla en dicha paleolatitud de  aproximadamente 10 ° correspondería a temperaturas estacionales así por encima de cero en los polos del Pérmico. O bien el gradiente térmico del polo al ecuador fue significativamente mayor que el actual  de   0.4 ° C  Aproximadamente,  por cada grado de latitud. No se conocen los mecanismos responsables de tales temperaturas de aire  en grandes zonas de la superficie tropical.

Referencias: Artículo de libre acceso en 
Geology
doi: 10.1130/focus052013.1
Geology 2013;41;623-624
Neil J. Tabor



lunes, 13 de mayo de 2013

Galileo vs Simplicio (versión económica)

Lo que sería hoy un diálogo imaginado entre Galileo y Simplicio hablando esta vez de economía.

Ciclos económicos, y campana de Gauss

Simplicio- Las crisis son cíclicas1 después de este ciclo de recesión vendrá otro de expansión.

ciclos de la economía

Figura 1.

Galileo- Eso parece a las olas del mar, pero la realidad no es así, los ciclos de crecimiento son más largos y más acusados que los de contracción, las olas del mar cabalgan cuesta arriba sobre una curva de Gauss. La curva de Gauss de la producción energética global.


ciclo económico, campana de Gauss
Figura 2

Simplicio- No veo por qué el crecimiento económico no puede ser constante.

Galileo- Los economistas tienen el don de liarse con cuatro números y no ver la función principal, hay muchas teorías sobre los ciclos económicos, todas ellas muy complejas pero lo que no dicen es lo sencillo, lo fácil, lo de las matemáticas básicas de secundaria.
El crecimiento económico no es un valor absoluto, es una derivada, es decir es un ritmo de cambio, como la velocidad de un coche.
Puedes ir por una autopista a 100 km por hora durante varias horas, llegar a tu destino y decir a tu amigo que has mantenido una velocidad constante de 100 Km/h, la idea en tu mente y la de tu amigo será de una constante, pero a nadie se le escapa que has seguido una trayectoria larga y has recorrido un montón de kilómetros por lo que si has seguido una trayectoria lineal estarás a varios cientos de kilómetros de donde comenzaste.
El crecimiento económico mide el incremento del PIB respecto al año anterior, así que si un país lleva creciendo a una media del 4% durante varias décadas su PIB puede ser varios órdenes de magnitud más grande que el inicial, y esto es apreciado como una constante en las mentes de mucha gente (un 4%).
Pero en este caso mucha gente no es consciente de los órdenes de magnitud alcanzados por el PIB y por tanto la actividad económica real.
Si por ejemplo en el año 1960 se construyeron 1000 km de autopistas y estas crecieron a un 4% anual, en 1961 se construyeron 1040 km, es decir ya tenemos  2040 km de autopistas en el país, en 1962 1081 km y ya tenemos 3121 km de autopistas.
En 1978 habremos duplicado y estaremos construyendo 2026 km de autopista anuales con una red de 27671 km, en 1996 habremos cuadruplicado y estaremos construyendo 4103 km anuales con una red de 81702 km, etc, etc.
En cualquier país por grande que fuese acabaríamos asfaltando el país entero para poder sostener este ritmo de crecimiento, lo cual es completamente absurdo, vemos el 4% como algo estático pero en realidad es una tasa de cambio, es una función exponencial que indica que estamos duplicando cada 18 años aproximadamente.
En 2071 habría que construir 77750 km anuales en una red de autopistas de 1996501 km y el 2071 no está tan lejos.
Simplicio- eso es cierto pero no has tenido en cuenta los cambios de paradigma, para 2071 los coches pueden haber pasado a la historia y ser sustituidos por coches volantes por ejemplo. En el siglo XIX se decía que Londres acabaría con una capa de excrementos de caballo que legaría hasta la rodilla, llegaron los coches y desaparecieron los caballos Sin embargo el crecimiento continuo y mejoró la vida de los londinenses y estos no acabaron nadando en excrementos de caballo.
Galileo- Pero la energía neta y recursos netos siguieron creciendo, y esto sólo fue posible gracias al carbón primero y el petróleo después, luego vino el gas natural y la energía nuclear. Todas estas energías son fósiles se usan una vez y se agotan.
Simplicio- El desarrollo tecnológico pondrá a nuestra disposición las energías renovables y la fusión o alguna energía aún desconocida. ¿Porque la producción energética tiene que tener la forma de una campana de Gauss y no otra?
Galileo- Porque se explotan recursos no renovables. Esa curva para expresar el agotamiento de los recursos procede de un trabajo de M. King  Hubbert2.  La fusión es lo único que si nos sacaría de esa curva de Gauss, De la fusión hablaré luego.
Simplicio- ¿y qué hay de las energías renovables en plena expansión? ¿No crecen siguiendo una exponencial?
Galileo - Si, pero en valores absolutos apenas representan una línea recta que apenas despega del cero, al compararlas con la curva de Gauss de los recursos no renovables.
Simplicio- Pero si su crecimiento es exponencial pronto será significativa y alcanzará valores absolutos enormes y comparables con las energías fósiles.
Galileo - Las energías renovables están muy dispersas, tienen unos valores absolutos muy altos pero son aprovechables en porcentajes muy bajos. Pronto alcanzarán el límite teórico de explotación y este es muy similar o inferior al alcanzado ya por los recursos no renovables.
En términos absolutos la energía aportada por las energías renovables no parece que nunca vaya a superar a la energía utilizada ya hoy gracias a los recursos no renovables.

Simplicio - con energía solar se podría abastecer el planeta de sobra. ¿estás en contra de las renovables?, ¿te paga una petrolera?
Galileo –  Soy un entusiasta de las renovables y no me paga una petrolera, simplemente intento ser realista, defiendo un modelo de energías renovables pero ello implica un modelo sin crecimiento económico.  La energía empleada para montar dicho sistema  de renovables sería tanta como la que produjesen,  si las renovables no acaban de despegar no es por que haya  un complot en contra del desarrollo de las renovables es simplemente una cuestión económica, sigue siendo mucho más barato explotar los recursos no renovables que los renovables y tampoco es una cuestión de contabilidad financiera sino más bien de Tasa de Retorno Energético, TRE, la TRE de las renovables es muy inferior a la de los recursos fósiles, aunque la de estos disminuye rápidamente y pronto serán igual de poco competitivas, o poco rentables expresado en términos financieros.
Simplicio- Entonces despegarán si son igual de competitivas.
Galileo- No he dicho eso, he dicho igual de anticompetitivas, la rentabilidad económica de explotar petróleo o aerogenaradores será igual de pequeña.  Resultado: todo más caro, más difícil.
Simplicio - que pesimista te pones.
Galileo - Todavía hay una posibilidad de alcanzar el crecimiento infinito, como has dicho antes, la fusión nuclear. Se espera a partir de 2022 y luego otros 10 años mínimo para su explotación comercial y otros 10 más para su explotación masiva, nos vamos a 2042 como mínimo. Para entonces la producción de petróleo puede ser la mitad de la actual y la de carbón puede estar estabilizada.
Yo no lo llamo pesimismo, más bien un cuello de botella energético, siendo optimistas.
Simplicio- Podría ir más de prisa y estar lista en 2030 y mientras tenemos el fraking y los petróleos polares.
Galileo- O podría no estar nunca. Eso síque sería pesimismo pero no podemos vender la pieza antes de cazarla, hoy por hoy no hay fusión.
Simplicio- Y si nunca hay fusión ¿qué pasará?
Galileo - Los siglos XX y XXI serán recordados como los siglos de las luces literalmente. El siglo XX cuesta arriba y el XXI cuesta abajo. Los ciclos económicos cabalgan sobre una curva de Gauss y ahora estamos arriba y comenzando a bajar, por eso ha cesado el ciclo expansivo de la economía y no hay manera de remontar la crisis.

economía actual, visión histórica

Figura 33.

Simplicio- ¿Y qué me dices del fraking y de los petróleos no convencionales? ¿No nos permitirán burlar la caída hasta que llegue la fusión?
Galileo-  Tienen TRE mucho más bajo, por eso comienzan a ser rentables ahora y no antes, su explotación comercial es la mejor prueba de que el petróleo convencional se está AGOTANDO REALMENTE no es una especulación, lo dice el mercado.
Su curva de Gauss es mucho más fina, sube más rápido y tapa las vergüenzas de la disminución de la explotación convencional, pero comenzará su declive muchísimo antes y ya no habrá con que taparlo. El choque energético será repentino, casi de la noche a la mañana.
Simplicio- Los EEUU van a ser primeros productores mundiales gracias al fraking, si se agota un pozo se abren otros.
Galileo- Si, por miles, los EEUU han abierto miles de pozos para tener una producción inferior a la que tendrían con unos pocos pozos convencionales, es una catástrofe para el paisaje, el agua y el aire. Luego se agotan rápidamente y se abandonan para perforar otros miles de pozos que suplan la pérdida de producción de los anteriores.
Simplicio- Si se hiciera a nivel mundial no tendríamos crisis energética.
Galileo- No, durante unos años no tendríamos crisis energética, tendríamos el mundo como un colador y lleno de agua contaminada y tierra no apta para la agricultura, no sé qué será peor  si la crisis energética o el nuevo "paradígma" del fráking.
Simplicio - ¿ y después?
Galileo - después el mismo problema pero con la tierra destruida y el agua contaminada.
En la figura 4 se muestran tres posibilidades: todo convencional, con fraking y con energía de fusión. Una cuarta posibilidad sería fusionar lo opción 2 y la 3 con fraking y fusión, en cualquier caso nos espera una crisis energética que conllevará una crisis económica profunda.

posible futuro de la economía
Figura 4.

La solución que aportaría yo es limitar el crecimiento y tratar de decrecer de forma ordenada sin perder puestos de trabajo y redistribuyendo de la forma más equitativa posible la energía y los recursos cada vez más escasos, hasta que la fusión si finalmente llega a buen puerto nos permita eludir la crisis.
Simplicio- La fusión será la salvación.
Galileo – No lo creo, con petróleo barato hemos destruido buena parte de la tierra, la energía casi gratis de la fusión yo creo que sería más una maldición que una bendición.

Referencias: