He intentado hacer un
inventario lo más completo posible de los glaciares de los pirineos tratando de
incluir todos los posibles aparatos glaciares existentes en los pirineos en el
siglo XIX durante el máximo de la Pequeña Edad del Hielo (PEH). He excluido los
heleros de aquella época por ser muy numerosos aunque si he incluido cuatro de
ellos de la zona de Gabietos-Taillón por considerarlos muy grandes (casi
glaciares) y haber conservado aún hoy su estatus de helero. También he excluido los glaciares rocosos por no ser tan vistosos y sobre todo por no poder
evaluar su estado en la PEH ni el actual pues al estar ocultos por derrubios es
muy difícil estimar su extensión real sin hacer estudios in situ.
Comentarios y noticias sobre cambio climático, pico del petróleo y colapso financiero. [Blog de José Pedro Pascual]
Monte Perdido
jueves, 26 de septiembre de 2013
lunes, 23 de septiembre de 2013
Temporada meteorológica 2012-2013 en Gavarnie. Conversación con Ginette Gabail
Ginette Gabail regenta el
restaurante Les Cascades en
Gavarnie y vive en Gèdre donde alquila apartamentos rurales. En 2007 estuve alojado en uno de sus
apartamentos, además habla bien el castellano y le gusta hablar del tiempo así
que hace seis años ya me contó cómo había sido aquel invierno y este año cuando
fuimos a comer a su restaurante (que por cierto comimos muy bien, no en vano
tiene un montón de pegatinas de recomendación de "le Routard" el
equivalente a la "guía del trotamundos" en España).
![]() |
Gavarnie, impresionantes vistas hacia el circo. |
Nos presentamos y después de
la comida aproveché para "tirarle un poco de la lengua" cosa que no
cuesta mucho porque enseguida me contó cómo había sido toda la temporada
meteorológica en la zona. Cosa que yo agradezco. Dicen que cuando uno no sabe
de qué hablar habla del tiempo, pero yo pregunto expresamente por el tiempo.
Me contó que las
inundaciones fueron el 18 de Junio y fueron tremendas, en Luz St. Saveur hubo un muerto, y las carreteras se
rompieron por varios sitios, La D-921 a Lourdes estuvo interrumpida en Villelonge
aunque se podía pasar entrando en el pueblo.
![]() |
Casa destruida por las inundaciones del 18 deJunio de 2013 en la subida hacia el tourmalet, tomada de Teinteresa.es |
La gruta de Lourdes se
inundó y por aquella zona fue tremendo aunque en España sólo nos contaron lo de
Benasque y poco más. Peor fue para Cauterets que estuvo 13 días incomunicado por carretera y no es
precisamente un pueblo pequeño. Y También me contó que el Tourmalet también
estaba en obras por los desprendimientos, me contó los horarios de apertura
para poder subir, luego pude comprobar in situ que lo han desviado por la
carretera de la estación de esquí porque la antigua carretera según me contaron
está muy peligrosa.
![]() |
Foto antigua de Gavarnie expuesta en el restaurante les cascades. |
Sobre las nevadas de este
invierno me dijo que salía de casa con la pala, entraba al restaurante con la
pala, al terminar la jornada otra vez la pala para salir del restaurante y otra
vez para entrar en casa, y estuvieron así muchos días seguidos en Febrero y
Marzo. Aunque las carreteras siempre limpias pues allí la quitanieves pasa
constantemente.
Le dije que en Madrid cuando
caen unos pocos centímetros de nieve se colapsa todo, asintió y me confesó que
en Lourdes pasa lo mismo y que no es extraño. Cuando nieva arriba, las
quitanieves dan abasto sin problemas pero si nieva más abajo no hay tantas
quitanieves para tantas carreteras y se colapsa. Cuando se colapsa Madrid por
la nieve enseguida salen a decir que somos tercermundistas y que en los países
del norte están preparados, claro, en Noruega donde nieva todos los días tienen
quitanieves, pero luego en verano si hace mucho calor se les derrite el asfalto
porque lo echan a poca temperatura, en Sevilla nunca se derrite el asfalto y
hace más calor que en Noruega. No tiene sentido poner una quitanieves en cada
esquina para una nevada al año o menos.
![]() |
Vista general de Gèdre desde Saussa. |
Siguiendo con Ginette, me
contó que las primeras nieves son más tarde de lo que pensamos, concretamente
en Noviembre. También me dijo que este año en Abril hubo un fin de semana de
mucho calor pero afortunadamente sólo fue un día, yo le dije que en Madrid lo
malo no es el calor que hace sino que lo hace muchos días seguidos, me dijo que
allí eso pasa con el frio, que cuando tienen muchos días seguidos a -17 ºC lo
pasan mal.
Aunque también me dijo que
últimamente (es estos últimos años) el tiempo es muy bueno por la zona, sobre
todo en otoño que es soleado y cálido. Continuó con el calor, en Lourdes
tuvieron 37 ºC y 30º C en Gavarnie (justo unos días antes de ir yo por allí) y
que Julio había sido muy tormentoso.
Me contó que en invierno
tuvieron muchos días soleados y con buen tiempo aunque con mucha nieve. Le
conté como anécdota que todavía quedaba nieve en Agosto en la sierra de Madrid y
que este año había nevado mucho, también la conté la anécdota de que estrené
las cadenas del coche el 19 de Mayo en el puerto de cotos.
Ella me dijo que allí hubo muy poca
nieve hasta Enero y luego cayó toda de golpe, le conté que vi una foto de Gavarnie
con un hombre con una pala y le llegaba la nieve al hombro, me ratificó que fue
así donde hubo acumulaciones pero que en sitios llanos y sin acumulación la
nieve sólo alcanzó algo más de un metro de espesor aproximadamente.
![]() |
Nevada de Gavarnie el 16 de enero de 2013. foto de Nevasport. |
Me hizo hincapié en que ha
notado en los últimos años un cambio del clima a más calor, también quedó claro
que Gavarnie y Madrid no están tan lejos meteorológicamente hablando, El Julio
tormentoso de Gavarnie desde Madrid se observó con formación de cumulonimbos
casi todos los días aunque no cayera una gota. Allí llueve mucho más y hace más
frio pero sufren los mismos patrones meteorológicos que en Madrid (con horas de
diferencia).
Etiquetas:
Cauterets,
Gavarnie,
Gèdre,
Ginette Gabail,
Luz St. Saveur,
Madrid,
Meteorología,
Tourmalet
miércoles, 18 de septiembre de 2013
Glaciares olvidados de los Pirineos
Los glaciares de los
pirineos están en regresión terminal incluso los más grandes que en otros
tiempos eran temibles por sus grietas, hoy no son más que finas láminas de
hielo con un pequeño movimiento residual.
Durante la Pequeña Edad del Hielo (PEH) en los pirineos había
muchos más glaciares que hoy en día y por supuesto el número de heleros era
casi incontable. Al terminar la PEH y comenzar el calentamiento global, los
glaciares peor situados y relativamente pequeños desaparecieron rápidamente por
lo que hoy en día sus lechos ya no son tenidos en cuenta como lechos de
glaciares. Un ejemplo de ellos es el de Maubic que aparece cartografiado en
varios mapas del Macizo del Pic Long en los Pirineos franceses pero que hoy en
día no aparece ya ninguna mención a él. Pero hay más, por ejemplo Franz Schrader en sus mapas además de dibujar el glaciar de Maubic y otros en el Neouville
![]() |
Mapa de la zona del Pic-Long y del Neouville. Franz Schrader 1892 |
Cartografió otros glaciares
en la zona del monte perdido, por ejemplo el “Glacier du Lac” junto al lago de
Marboré del que afortunadamente hay fotos antiguas, también aparece otro gran
glaciar llamado “Glacier de Ramond”
![]() |
Mapa del Monte Perdido donde se muestra un gran glaciar llamado "Glacier de Ramond". Mapa realizado en 1874 por Franz Schrader. Bibliothèque nationale de France
|
Más grande incluso que el “Glacier
du Lac” de Schrader aunque hay que ser cautos por que la cartografía de
Schrader se ha descartado a la hora de estimar la superficie de ciertos
glaciares por considerarla demasiado “optimista” en el sentido de que junto a
los glaciares cartografiaba extensiones de nieve que no
necesariamente deben pertenecer al glaciar. Así pues en el mapa de abajo a pesar
de ser de 1874 una fecha en la que los glaciares ya llevaban décadas en
retroceso, aparece el Balcón de Pineta casi completamente
cubierto por el glaciar del monte perdido, cuando fotos de la época muestran
grandes zonas ya sin nieve ni hielo.
![]() |
Mapa del Monte Perdido realizado en 1874 por Franz Schrader. Bibliothèque nationale de France |
En las fotos de abajo se ve
claramente como hacia la misma época (en realidad 18 años más tarde) no había hielo
glaciar en la zona cartografiada por Schrader como glaciar.
![]() |
En esta foto de 1892 se puede ver como el piso inferior del glaciar del Monte Perdido no era continuo y alternaba con zonas rocosas. Bibliothèque de Toulouse |
![]() |
En esta foto se aprecia mejor que el piso inferior permanecía libre de hielo en su parte Norte. |
![]() |
En esta comparativa de una foto actual y una antigua se puede apreciar como el glaciar rellenaba un valle relativamente profundo, luego tenía un espesor considerable de hielo. Coloreada con palette.fm |
Se ve que el glaciar
efectivamente existía, como he dicho no era un error, pero si un poco exagerado el mapa, aunque habría
que ver cómo estaba la zona cuando nació Schrader en 1844 época cercana al máximo de la PEH, afortunadamente las morrenas son un indicador bastante fiable
de la pulsación máxima y muestran que efectivamente exageraba algo aunque ello
no debe desmerecer el valor geográfico e histórico de sus mapas, pues hay que
tener en cuenta que eran los mejores de su época y que la zona no era tan bien
conocida como ahora.
En el fondo del circo de
Gavarnie pinta con nieves perpetuas aunque no necesariamente glaciares, casi
todo su frente norte lo cual no es descabellado pues hoy día en ese lugar
permanece un gran nevero que
muchos años se junta con las primeras nevadas del año siguiente, y es de
suponer que en una época más fría el nevero fuera más grande y algo más
perpetuo. Por tanto no debe considerarse que todo lo que Schrader pintaba
fueran glaciares aunque si hacía unos mapas muy precisos y detallados para su
época.
![]() |
Mapa del Monte Perdido realizado en 1874 por Franz Schrader, Muestra los neveros del fondo del circo de Gavarnie. Bibliothèque nationale de France |
Otro de los grandes
glaciares olvidados, el de la falsa brecha. En este mapa de Schrader aparece justo detrás
![]() |
Mapa de escala 1/40000 de la zona del Monte Perdido, aqui aparece el glaciar de la falsa brecha justo al sur del Glaciar del Taillón. Mapa de Franz Schrader. Biblioteca de Pau. |
del Glaciar del
Taillón aunque curiosamente en el mapa
de abajo en su lugar aparece un pequeño lago que en realidad está un poco más
al Este y donde aparece el lago efectivamente hubo un pequeño glaciar
que se ha conservado como helero hasta hace pocos años
![]() |
Mapa del Monte Perdido realizado en 1874 por Franz Schrader, Aqui aparece la zona del Taillón con un lago donde realmente existía el glaciar de la falsa brecha. Bibliothèque nationale de France |
Por lo que al menos esa
parte del mapa si es errónea. De este glaciar también hay fotos antiguas pero
sale un poco de refilón, en la foto de abajo se ve abajo a la derecha.
![]() |
Foto del glaciar de la falsa brecha. Mediateca del patrimonio cultural francés |
Y recientemente lo visité
personalmente aunque ni siquiera es ya un helero, aún conserva su morrena terminal y almacena
mucha nieve hasta bien entrado el verano.
![]() |
Lecho del antiguo glaciar de la falsa brecha, tapado por la nieve del invierno anterior. Fotos del autor 15-8-2013. |
![]() |
Morrena terminal del antiguo glaciar de la falsa brecha, cubierta de nieve de la temporada anterior. Foto del autor 15-8-2013. |
Recientemente se han
extinguido glaciares mucho más grandes como el de Pays Baché junto al de Maubic
pero tres veces más grande (30 Ha) o el de la brecha de (15 Ha) de estos
todavía nos acordamos y tenemos fotos en color de cómo eran. Esperemos que en
futuro no se olvide que aquí hubo glaciares o mejor aún que su presencia no nos
permita olvidarlos. Por desgracia de seguir así, todos los glaciares de los
pirineos pronto pasarán a la historia.
Referencias:
Mapa de Schrader de 1874
Mapa de Schrader del
glaciar de la falsa Brecha: La maison de la montagne
Fotos antiguas extraídas de
la mediateca del patrimonio cultural francés y de la bibliothèque de Toulouse
lunes, 16 de septiembre de 2013
Energías renovables: una visión realista
Un paradigma realista
Siempre he sido un entusiasta de las energías renovables, siempre me han interesado las noticias sobre nuevos desarrollos o descubrimientos de nuevos modos para extraer energía renovable del sol, del viento, de las corrientes o de cualquier sitio. Soy entusiasta hasta el punto de tener el título de instalador-proyectista de energía solar y algún curso más sobre energías renovables. Me parece que las energías renovables realmente aportan un valor añadido al mix energético y a la sociedad y que están aquí para quedarse.
Una casa bien diseñada puede autoabastecerse de energías renovables casi completamente.
Pero que nadie se llame a engaño, mucha gente piensa que las energías renovables son el futuro (y llevan razón) pero por un exceso de entusiasmo o tal vez por ignorancia mucha gente no está preocupada por el pico del petróleo porque piensa que las energías renovables saldrán a nuestro auxilio. craso error.
Las energías renovables tienen muchos matices y muchos peros, por ejemplo la frase que he puesto antes dice:
Una casa bien diseñada puede autoabastecerse de energías renovables casi completamente.
Mucha gente pasa por alto el bien diseñada y el casi y piensa que en 20 o 30 años todas las casas se abastecerán de energías renovables sin problemas.
En una vivienda la parte del león del consumo energético no son los electrodomésticos como piensa mucha gente, es la calefacción y el agua caliente. Por suerte si nos molestamos en diseñar bien nuestra vivienda y tenemos dinero para ello (cosa que no le sucede al 99,9 % de la población) podemos “casi” autoabastecernos de agua caliente y calefacción sólo con la energía térmica del sol. Y los días nublados tendríamos que apoyarla con leña si queremos que sea 100% renovable o con gas, carbón o petróleo con lo que sería 80-85 % renovable que no está nada mal.
Central hidroeléctrica de bombeo de la EDF en Pragneres, Hautes Pyréneés, Francia. |
Lo de los electrodomésticos es otra historia, si queremos poner placas fotovoltáicas tenemos que tener una buena finca o reducir el consumo eléctrico a lo mínimo imprescindible empezando por la parte del león del consumo eléctrico que no es la iluminación si no el frigorífico. Cuando yo estudiaba estos temas se decía que el frigorífico se ponía de gas butano y asunto arreglado.
Hoy la solución más óptima es conectarse a la red y poner un contador reversible que “venda” nuestro sobrante cuando la casa está vacía por ejemplo un día de verano, y “compre” de la red las noches de invierno cuando estamos en casa viendo la tele. Aun así el saldo siempre será negativo para nosotros a no ser que tengamos un buen tejado de placas fotovoltaicas.
No me voy a detener en la casa porque nuestra sociedad tiene mucho más, por ejemplo toda esa gente que confía en las energías renovables sólo piensa en su casa y como mucho su coche pero a casi nadie se le ha planteado el dilema de hacer funcionar unos altos hornos, una fábrica de coches o cualquier otra industria pesada con energías renovables.
Vamos a pensar en un caso más paradigmático y mucho más a mano: El coche.
Cuando digo a la gente que el petróleo cada vez será más caro y menos disponible por culpa del pico del petróleo muchos de ellos sólo piensan en el coche, se olvidan completamente de las estanterías de los supermercados que de algún modo pensarán que se llenan por arte de magia. Luego piensan en las renovables y hacen su “eureka” particular. Ponemos coches eléctricos y asunto arreglado, por su puesto los coches eléctricos movidos por energías renovables, nada de quemar gas o carbón para generar la electricidad.
Vamos a hacer unos números sencillos:
Un litro de gasolina contiene unos 8,7 kilovatios Kw. Mi coche consume cerca de 5 litros a los 100 Km así que mi coche viene a consumir unos 8,7 x 5 = 43,5 Kw por cada 100 Kilómetros. De los cuales sólo el 25 % en el mejor de los casos se convierte en movimiento y el resto se pierde en forma de calor.
Si mi trabajo está de media a unos 20 Km con dos viajes diarios son 40 Km aproximadamente lo que hace 17,4 Kw. Si el coche fuera eléctrico consumiría el 75 % de la energía en moverse y el resto serían pérdidas de calor por tanto necesitaría menos de la mitad de la energía para hacer el mismo trabajo. Aún así para recorrer los mismos kilómetros necesitaría captar 5,8 Kw.
Un día soleado de verano a 40º de latitud tiene unas 14 h útiles de sol lo que hace 410 w a la hora (w/h) de captación solar para cargar mi coche. Una placa fotovoltaica comercial típica ofrece cerca de 70 W/m2, así que necesitaríamos unos 6 m2 de placas fotovoltáicas para cargar nuestro coche en verano, en invierno con 8 horas útiles de sol necesitaríamos 725 w/h es decir 10,4 m2 de placas solares.
Es decir para tener un coche 100% renovable tendría que tener como mínimo 10,4 m2 de placas solares lo que me permitiría un recorrido de unos 40 Km diarios. Para las vacaciones a la playa necesitaría irme en autobús, tener el coche cargando 10 días o tener una buena finca llena de paneles solares. ¿Qué pasa si lo multiplicamos por 30 millones de coches en circulación? ¿Y qué pasa con los trailers de 5 ejes? 10,4 m2 x 30.000.000 = 312.000.000 m2 de placas para 30 millones de coches hacen 31.200 Ha o 312 Km2. Es decir: mover un coche con placas solares es una idea atractiva, mover 30 millones de coches con placas solares es una idea irrealizable. Y como digo no he tenido en cuenta las viviendas ni la industria ni los camiones. Es decir no me vale lo de poner placas en los tejados pues esa energía abastecería sólo un pequeño porcentaje del consumo de cada casa o edificio. Cambiar las placas solares por eólica tan de moda últimamente seguramente mejore las superficies y la viabilidad pero sigo sin imaginarme una acería funcionando con eólica. (aunque hay fundiciones de 22 MW que funcionan con hidráulica) La eólica es tan limitada como la solar, aun así sigo apostando por la eólica y otras renovables y espero que nos ayuden a mover las redes de ferrocarril del futuro (por poner un ejemplo).
Sigo siendo entusiasta de las energías renovables pero plantearse una sociedad BAU (Business As Usual) con energías renovables es un ejercicio de ignorancia. Para mover nuestra sociedad con energías renovables tendríamos que renunciar al menos el 80 % de las cosas que los “entusiastas” de las renovables no están, o no estamos dispuestos a renunciar y por supuesto una de ellas sería el transporte particular, pero también muchos lujos como el frigorífico o el aire acondicionado.
Aparte de los “entusiastas” también hay un sector de la sociedad que ”ataca” a las renovables como si fueran algo malo, porque las consideran caras o sumideros de subvenciones, las renovables aportan un valor a la sociedad y hay que usarlas y mejorarlas. Muchos ataques como los que cuento están fundados por que se subvenciona la producción eléctrica con renovables lo cual es un error. Se debe subvencionar la investigación pero nunca la producción. Pero lo que hay que atacar es a esas políticas, no a las renovables.
Plantearse una sociedad 100% renovable hoy por hoy es inviable. Se pueden hacer avances en las tecnologías y en los rendimientos de los aparatos receptores de esa energía.
Se pueden hacer muchos avances en reducción de despilfarros absurdos como tener encendidas las luces de edificios vacíos de oficinas durante todo el fin de semana, y esa reducción no tiene por qué bajar nuestra calidad de vida. Pienso que el mejor vatio renovable es el que no se consume, pero tampoco se trata de volver a la edad media sino más bien a un mundo más racional.
Y también se pueden hacer pequeños esfuerzos como sustituir los desplazamientos en vehículo privado por otros más racionales en transporte público aunque no estemos dispuestos a renunciar a nuestro coche particular para otros desplazamientos que hacen inviable el transporte público.
Las energías renovables nos pueden ayudar pero no podemos confiar en que sean nuestras salvadoras.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Webcams
Fotos de satélite
Meteorología
- Agencia estatal de meteorología (AEMET)
- Alcometeo
- Anomalías de Temperatura (ECMWF)
- Condiciones mundiales (Ventusky)
- Datos del Tiempo mundial
- Datos diarios AEMET
- GFS Mundial (METEOCIEL)
- MeteoBlue
- Meteogramas
- Modelo del Centro Peninsular (AEMET)
- Modelos numéricos (TIEMPO.COM)
- National Hurricane Center (NHC-NOAA)
- Prediccion de nevadas (GFS)
- Predicción de Nevadas (Snow forecast)
- Predicción de Tormentas
- Predicción de Tormentas (Explicación de los Mapas)
- Predicción detallada (METEOCIEL-AROME)
- Predición para España (METEOCIEL)
- Probabilidad de Tormentas
- Radar de precipitaciones
- Rayos en directo (Meteociel)
- Situaciones sinópticas antiguas (NOAA)
- Temperatura media de la superficie del océano
- Temperaturas 850 hPa (Meteociel)
- Venta Marcelino (Estación Meteorológica)
Climatología
- Análisis climáticos globales (NOAA)
- Datos Climáticos España
- Gráficos climatológicos
- Indicadores climáticos (NASA)
- Instituto Goddard (GISS)
- Predicción diaria del próximo mes (ACCUWEATHER)
- Previsión mensual Prec. Europa (NOAA)
- Previsión mensual Prec. Europa (NOAA) Normalizada
- Previsión Temp mensual Europa (NOAA) Normalizada
- Previsión Temperatura mensual Europa (NOAA)
- Previsiones hasta 7000h (Meteociel)
- Programa Copernicus
- Skeptical Science
- Temperatura Océanos (Climatecentral)
- World weather attribution