La
comprensión de la relación entre el nivel de concentración de CO2 en
la atmósfera y la temperatura superficial global es profundamente importante y
sin embargo no es completamente conocida aunque casi todas las estimaciones de sensibilidad climática (calentamiento
en ° C causado por una duplicación de la
concentración de CO2) han surgido de estudiar los registros que
abarcan los últimos 20.000 años.
Comentarios y noticias sobre cambio climático, pico del petróleo y colapso financiero. [Blog de José Pedro Pascual]
Monte Perdido
miércoles, 29 de enero de 2014
miércoles, 22 de enero de 2014
18 años de la histórica nevada de 1996 en la sierra de Guadarrama
Ayer 21 de Enero se cumplieron 18
años de la histórica nevada de la sierra de Guadarrama con más de 150 mm de
nieve registrados en el Puerto de Navacerrada, lo que supone el récord de
precipitación de nieve en un día para este observatorio.
![]() |
Situación a 500 hPa www.wetterzentrale.de |
miércoles, 15 de enero de 2014
El vórtice polar, la gran ola de frío en Norteamérica y otras olas de calor
¿Influye el cambio climático?
A principios de Enero los Estados Unidos y Canadá fueron asolados por una intensa ola de frío acompañada de fuertes vientos y nevadas intensas con temperaturas de récord.
Mientras tanto en Europa el tiempo era inusualmente cálido y Argentina y Australia sufrían sendas olas de calor aunque no de forma simultánea.
![]() |
Foto tomada de Idealista.Com |
miércoles, 8 de enero de 2014
Olas gigantes en la costa occidental europea
Actualización 6-2-2014
Hay otra entrada nueva actualizando la información de los trenes interminables de temporales de este año, una vez más sugiere un nuevo bloqueo de la corriente de chorro, esta vez en modo tempestad-oleaje.Actualización 29-1-2014
Los temporales de este año están siendo muy potentes con olas hasta 10 y 11 m de altura y con pocos días de intervalo entre un temporal y el siguiente. Olas de 8 metros son habituales.
Temporal de nieve y viento, con alerta roja y un fallecido por golpe de mar
Etiquetas:
Atlántico Norte,
Azores,
Canarias,
Cantábrico,
costa francesa,
Galicia,
Gran bretaña,
Irlanda,
Olas gigantes,
Portugal
domingo, 5 de enero de 2014
Índice del blog las tres crisis en 2013: Cambio climático, pico del petróleo y colapso financiero
El año 2013 fue prolífico en artículos para el blog y muchos más que me quedan por publicar en 2014. Para el blog ha sido el año de los pirineos y sus glaciares, pues cuando planifiqué mi viaje a los pirineos pensaba que me daría para un par de artículos o tres como mucho pero no imaginé que diera tanto de sí.
He decidido ordenar las publicaciones de 2013 por temas para tenerlo todo junto.
Etiquetas:
Cambio climático,
cénit del petróleo,
colapso financiero,
Glaciares,
Guadarrama,
Indice 2013,
montañas,
Pirineos
viernes, 27 de diciembre de 2013
El glaciar de la cascada y otros cambios sutiles en el circo de Gavarnie
El glaciar de la cascada
El glaciar de la cascada se encuentra justo encima de la gran cascada del circo de Gavarnie. Dicen que el glaciar de Arcouzan es el más inaccesible de los pirineos pero allí suben los de la asociación moraine a estudiarlo de vez en cuando, mientras que al glaciar de la cascada no les he visto subir nunca ni tan siquiera he visto ninguna foto cercana de dicho glaciar por lo que presupongo que en realidad es este, el de la cascada el glaciar más inaccesible de todos los pirineos.

jueves, 19 de diciembre de 2013
Petróleo: grandes países consumidores a nivel mundial
Consumo mundial de Petróleo
En este blog ya se ha hablado sobre los grandes productores y sobre los grandes exportadores, así que toca hablar sobre los grandes consumidores.
Como no, en el Top 10 de los grandes consumidores hay grandes sorpresas, como ya es sabido el Nº 1 en consumo son los EEUU con 18,5 Millones de Barriles [Mbd] diarios en 2012 por lo que ostentan este puesto desde hace mucho tiempo lo cual no sorprende a nadie. El Nº 2 tampoco sorprende a quien esté al corriente de la economía actual, pero si sorprenderá a quien haga mucho tiempo que no actualiza sus conocimientos. El Nº 2 es para China superando por primera vez los 10 Mbd (el segundo y único país del mundo que bate esta marca) y dejando al Nº 2 tradicional, es decir Japón en el puesto Nº 3 con apenas 4,7 Mbd respecto a los más de 5,5 Mbd que consumía en 1999 cuando era el Nº 2.
viernes, 13 de diciembre de 2013
Cielos despejados sobre Madrid
Este registro no te lo contarán en la AEMET porque ellos no miden estas cosas. Madrid es una ciudad donde habitualmente hay cielos despejados y estas cosas no sorprenden a nadie. Pero ¿cómo son de habituales los días despejados y consecutivos en Madrid?
Para realizar este estudio he considerado dos parámetros: uno de ellos es el de cielos despejados relativos, es decir el cielo permanece despejado aunque se pueden observar nubes de cualquier tipo siempre y cuando no cubran más del 15% del cielo, lo consideramos despejado, si cubriesen más del 15% se considera cielo con nubes y claros.
El otro parámetro es el de cielos despejados estrictamente, es decir despejado 100% sin ningún tipo de nubes a la vista.
Estos datos han sido compilados manualmente por mi y registrados en un cuaderno a lo largo de los últimos 27 años, por lo que no están exentos de errores.
Etiquetas:
cielos,
Despejados,
días consecutivos,
estado del cielo,
Madrid,
récord,
registro de días
jueves, 5 de diciembre de 2013
Deuda de los Estados Unidos y países europeos: incremento insostenible
Recientemente publiqué un artículo titulado la impagable deuda de los Estados Unidos que enlazaba a un gráfico en tiempo real donde se ve la deuda de los Estados unidos aumentando a un ritmo espeluznante. En ese gráfico se ve como la deuda total ya rebasó el pasado 17 de octubre de 2013 la barrera de los 17 billones de dólares, pero muestra más cosas. Como son datos dinámicos es difícil poner cifras fijas pero por ejemplo la deuda por habitante supera los 53.000 $ que en euros es aproximadamente 40.000 € aunque como el cambio euro/dólar también varía es difícil dar cifras exactas.
Etiquetas:
CDS,
Deuda,
deuda externa,
deuda privada,
deuda publica,
EEUU,
Europa,
insostenible,
PIB,
seguros,
Techo de gasto
jueves, 28 de noviembre de 2013
Primera nevada de la temporada en Madrid
Esta mañana Madrid ha amanecido cubierta de una ligera capa de nieve, la nevada no ha sido intensa pero si suficiente para cuajar en todas las zonas no transitadas como tejados, zonas de hierba, encima de los coches, etc.
Las nevadas en Madrid en Noviembre no son insólitas pero tampoco habituales, de hecho desde 1950 sólo se han registrado seis días de nieve en cinco años en este mes según la AEMET. Es decir se trataría de la sexta nevada en Madrid desde 1950. Aunque según otras fuentes que comentaré más adelante tambien se trataría de la sexta nevada en Noviembre pero desde 1960, queda por saber si en los años 50 del siglo XX se produjo alguna nevada en Noviembre, de no ser así ambas fuentes coincidirían.
![]() |
Nieve en el puerto de Navacerrada. Foto cortesía de Alvaro Machuca. |
jueves, 21 de noviembre de 2013
Icebergs de larga duración en la Antártida
¿Cuánto puede durar un iceberg de la Antártida desde que se desprende hasta que se derrite?
Cuando se separa un gran iceberg de la Antártida suele ser noticia, pero después los medios de comunicación ya no dicen nada sobre él, y nos quedamos con la duda de por dónde se encontrará o de si se habrá desecho o no. Por desgracia es bastante difícil rastrearlos incluso en internet hay bastante poca información. Afortunadamente la NASA suele hacer un rastreo de los más grandes, así que he encontrado información del Earth Observatory de la NASA que aunque no está muy actualizada ha llevado un seguimiento de más de 12 años de un fragmento del Iceberg B-15.
Etiquetas:
Antártida,
B-15,
barrera de Ross,
C-19,
hielo marino,
Icebergs,
Isla de Ross,
mar de Ross
lunes, 18 de noviembre de 2013
Primera nevada en la sierra de Guadarrama, temporada 2013-2014
Este año se ha hecho esperar, pero ya está aquí la primera nevada en la sierra de Guadarrama. Lo excepcional de este año es que ha nevado al mismo tiempo en cumbres y en cotas medianas, para las cotas altas ha sido una nevada tardía, aunque para las cotas medianas ha sido algo temprana.
![]() |
Montejo de la sierra (sierra del Rincón) 16-11-2013. |
jueves, 14 de noviembre de 2013
Time-lapse Pic du Midi verano-otoño 2013
Cuando cayó la primera nevada "consistente" de la temporada en los pirineos, concretamente en Pic du Midi, el pasado 10 de Octubre puse un artículo comentando el evento. Al final del artículo decía que cuando la nevada fuera ya definitiva a finales de Octubre o primeros de Noviembre pondría un Time-Lapse para mostrar el deshielo durante todo el verano de 2013 y la llegada de las nieves definitivas, pero he tenido que esperar más de la cuenta debido a un otoño inusualmente cálido, pues otra nevada el 29 de Octubre también se derritió completamente y hubo que esperar a las nevadas de primeros de Noviembre para que el manto nivoso se consolidase definitivamente.
Pero después de la espera por fin ya está listo el Time-Lapse, el cual está basado en imágenes de la webcam de Pic du Midi con el objetivo de mostrar cómo se ha ido derritiendo la nieve a lo largo de todo el verano y comienzos del otoño para observar cómo los últimos neveros han sobrevivido hasta las primeras nevadas de la nueva temporada. Gracias a que la temporada pasada fue excepcional en nieve y se acumularon espesores importantes. Aunque después el verano ha sido más cálido de lo normal y esta primera mitad del otoño también está siendo muy cálida.
![]() |
Temperaturas de Octubre de 2013 en el observatorio de PAU, muy cerca de Pic du Midi. |
sábado, 9 de noviembre de 2013
El glaciar de la brecha de Rolando
El glaciar de la Brecha se encontraba en los Pirineos en el circo de Gavarnie en el lado francés pero muy cerca de España pues al cruzar la Brecha de Rolando se pasa de un país a otro. Hablamos de él ya en pasado pues es un glaciar extinguido aunque en sus buenos tiempos llegó hasta la misma brecha y por tanto hasta la frontera con España.
Hoy del glaciar de la brecha queda solamente hielo residual apunto ya de desaparecer en cualquier momento, en las tres fotos siguientes tomadas del foro de Tiempo.com, se puede ver el estado del glaciar el 1 de Octubre de 2011.
domingo, 3 de noviembre de 2013
El falso debate sobre el cambio climático antropogénico
Si exceptuamos la teoría de la evolución de Charles Darwin no conozco ninguna otra teoría científica que haya despertado tanta controversia como el calentamiento global antropogénico.
Ni siquiera el efecto túnel mecánico-cuántico parece importar a nadie a pesar de ser mucho más anti-intuitivo y estar tan fuera del sentido común. La tesis del calentamiento global debido a la liberación masiva de gases de invernadero a la atmósfera, principalmente CO2, ha dividido a la opinión pública en dos bandos enfrentados e irreconciliables, además cada persona tiende a posicionarse en un bando dependiendo más bien de su ideología política más que de sus conocimientos sobre el clima.
Un bando se adhiere a las tesis de los climatólogos, podríamos llamarle el bando “ortodoxo” y establece que es urgente la “descarbonización” (cese de emisiones de CO2 y otros gases de invernadero como el metano) total o parcial de la sociedad lo antes posible. El otro bando autodenominado de los “escépticos” niega que el calentamiento sea antropogénico vierte dudas sobre el efecto de los gases de invernadero en el cambio observado o incluso niega que exista un calentamiento.
Ni siquiera el efecto túnel mecánico-cuántico parece importar a nadie a pesar de ser mucho más anti-intuitivo y estar tan fuera del sentido común. La tesis del calentamiento global debido a la liberación masiva de gases de invernadero a la atmósfera, principalmente CO2, ha dividido a la opinión pública en dos bandos enfrentados e irreconciliables, además cada persona tiende a posicionarse en un bando dependiendo más bien de su ideología política más que de sus conocimientos sobre el clima.
Un bando se adhiere a las tesis de los climatólogos, podríamos llamarle el bando “ortodoxo” y establece que es urgente la “descarbonización” (cese de emisiones de CO2 y otros gases de invernadero como el metano) total o parcial de la sociedad lo antes posible. El otro bando autodenominado de los “escépticos” niega que el calentamiento sea antropogénico vierte dudas sobre el efecto de los gases de invernadero en el cambio observado o incluso niega que exista un calentamiento.
Etiquetas:
antropogénico,
calentamientio global,
Cambio climático,
Escépticos,
ortodoxos,
política,
sociología
domingo, 27 de octubre de 2013
Exportación mundial de petróleo. Una visión inquietante
La exportación mundial de
petróleo continúa aumentando si nos atenemos a las estadísticas. Pero en 2008
sucedió algo significativo, las exportaciones mundiales de petróleo
disminuyeron cosa que no sucedía desde 1987, desde entonces (2008) el ritmo de incremento aunque ha aumentado algunos años, no lo
ha hecho como en años anteriores, el incremento es titubeante y no ha superado
los valores máximos de 2007. Situándose
en valores cercanos a los 55 Millones de Barriles diarios (mbd).
La disminución de los años
80 fue debida a los problemas políticos y militares (guerra Irán-Irak) en
oriente medio con el consiguiente encarecimiento del petróleo en aquella época.
domingo, 20 de octubre de 2013
El glaciar del Taillón
El glaciar del Taillón está ubicado debajo del Taillón montaña que le da
nombre muy cerca del circo de Gavarnie y muy cerca de San Nicolás de Bujaruelo, es tal vez el glaciar más fácil acceso de todos los Pirineos pues está apenas a una hora u hora y media del aparcamiento de col de Tentes, algo más lejos que el glaciar de los Gabietos pero mucho más accesible.
Fue un gran glaciar de unas 40 Hectáreas (Ha) en la Pequeña Edad del Hielo PEH aunque actualmente tiene apenas 8 Ha más otras tres del Helero desgajado del cuerpo
principal en 2007.
Durante la PEH cruzaba el camino que sube al refugio de Sarradets o la Brecha y caía hacia el valle haciendo el trayecto peligroso por las grietas y las caídas de seracs pronto su retroceso dejo libre el camino. Actualmente hay que recorrer su antiguo lecho al menos cinco minutos desde el camino para llegar a tocar su frente ya muy biselado.
Durante la PEH cruzaba el camino que sube al refugio de Sarradets o la Brecha y caía hacia el valle haciendo el trayecto peligroso por las grietas y las caídas de seracs pronto su retroceso dejo libre el camino. Actualmente hay que recorrer su antiguo lecho al menos cinco minutos desde el camino para llegar a tocar su frente ya muy biselado.
![]() |
Frente del Glaciar del Taillón 30 de Julio de 2007 |
martes, 15 de octubre de 2013
La deuda de los Estados Unidos es impagable
El blog salmón hablaba ya en 2011 que los Estados Unidos están entrando
con su deuda de un punto de no retorno. Esto es algo ambiguo, pero no hay que olvidar que en una exponencial
acaba siendo prácticamente un muro contra el que se choca, y el momento exacto
no está definido pero es bastante estrecho. Por tanto no sabemos en qué límite de
deuda los EEUU entrarán en bancarrota pero ya casi podemos saber con precisión
que será pronto pues la exponencial ya se ha puesto demasiado cuesta arriba.
![]() |
Deuda exponencial de los Estados Unidos. En 2015 rebasará los 19 billones de $ |
En algún momento,
probablemente antes de 2020 o en cualquier caso no mucho después, la
exponencial se hará prácticamente vertical y su deuda aumentará hasta casi el
infinito. Será el momento de la quiebra o de dejar de endeudarse bruscamente lo
que será prácticamente lo mismo.
La deuda de Estados
Unidos es dos veces mayor a que deuda de toda Europa, El alto déficit que de Estados Unidos ya no es
un problema transitorio , se ha convertido en un problema estructural que puede
incrementar el interés que pagan por su deuda y hacer vivir en carne propia a
Estados Unidos el ya conocido drama griego. Solo que esta vez no creo que haya quien
pueda rescatarles a no ser que sea endeudándose todavía más.
La Oficina de
Gerencia y Presupuesto de la Casa Blanca estima que la deuda pública llegará el
año 2015 a 19.683 mil millones de dólares.
Y Esta deuda no
incluye la deuda de los estados, municipios y distritos que es
enorme.
![]() |
Esto es lo que ocupan 15 billones de dólares en billetes de 100 $ |
Aquí se puede ver en tiempo real la
deuda de los Estados Unidos, pone los pelos de punta ver a la velocidad que aumenta.
![]() |
Esto es lo que ocupa un billón de dólares en billetes de 100 $, es lo que se incrementa la deuda de los EEUU cada pocos meses. |
Estados Unidos está
al borde de la quiebra Según Timothy Geithner, Secretario del Tesoro: “Estados Unidos está al
borde de la insolvencia”. Y es que Estados Unidos se encuentra una vez más muy
cerca del techo, y necesita una nueva inyección de dinero.
Estados Unidos tendrá que
solucionarlo ya, porque elevar hoy el techo hasta dentro de unos meses es dar
patadas hacia delante al problema lo que pasa que el balón se hace cada vez más
grande hasta que al darle la patada explosione.
Durante 30 años
Estados Unidos ha consumido más de lo que ha producido por culpa de la idea del
crédito y el endeudamiento. Desde esa fecha, Estados Unidos no hace más que consumir, a costa del resto del mundo.
Se pensaba que sería el propio mercado
el encargado de reequilibrar ese gasto. Y el mercado efectivamente acaba
reequilibrando, el problema es que muchos economistas cuando ven que el mercado
reequilibra hacia un sitio
(empobrecimiento) piensan que va en la dirección equivocada e intervienen
tratando de llevarlo hacia el lado contrario de tal forma que el reequilibrio
acaba produciéndose pero en vez de forma gradual lo hace de forma catastrófica.
La situación de
Estados Unidos es muy complicada, solo se ven dos posibles soluciones: endeudarse un poco más (dar patadas hacia
delante al problema) ,o un recorte sin precedentes que llevará a EEUU a algo
que se parecería mucho a la bancarrota.
![]() |
Distribución de la deuda, la mayor parte es doméstica (se deben a ellos mismos) pero China y Japón se ponen nerviosos. |
Desde
los años 70, cada dólar de deuda extra genera menos de un dólar de crecimiento
de PIB, lo cual quiere decir que desde entonces se está consumiendo capital.
Desde 2006, cada dólar de deuda extra contrae el PIB de EEUU. En
1950, por cada dólar de nueva deuda el PIB de EEUU crecía 3 dólares. En 1971, esa
relación cayó por debajo de 1, pero todavía era positiva. En 1969 Melchor Palyi
advirtió lo que estaba pasando, pero nadie le hizo caso.
Cuando
la relación de productividad marginal de la deuda cae por debajo de 1, la
economía empieza a consumir capital (que es como si los agricultores
consumieran el grano destinado a plantar las próximas cosechas).
En 2006 la relación entró en terreno negativo por primera vez, lo que debió encender
las luces de alarma de catástrofe inminente.“La
economía se colapsará como un globo pinchado. En vez de hiperinflación y la
destrucción del dólar, habrá deflación y la destrucción de la economía.”
Lo más curioso de todo es que las agencias de calificación continúan dándole una altísima calificación
Lo más curioso de todo es que las agencias de calificación continúan dándole una altísima calificación
Referencias:
viernes, 11 de octubre de 2013
Primera nieve de la temporada 2013-2014 en los Pirineos. Pic du Midi
Actualización 30 de Octubre de 2013
La primera nevada consistente de la temporada cayó el 10 de Octubre pero el calor inusual de este mes la hizo desaparecer completamente. Ayer 29 de Octubre cayó la segunda nevada y ahora parece que va en serio, lo avanzado del otoño seguramente impida ya su derretimiento total.![]() |
Segunda nevada importante en Pic du Midi. 30-10-2013 |
Artículo original del 11 de Octubre
Este verano estuve en Pic du Midi. Para subir en Telecabina, en la Mongie junto al puerto de Tourmalet, se toma un teleférico (un poco caro, 34 € de nada) Hay gente a la que se le hace caro a pesar de subir una vez en la vida. Caro es un concepto muy relativo, pues hay gente a la que le parece "barato" pagar 100 € por una entrada de fútbol. Para mí, subir a Pic du Midi fue una de las experiencias más fascinantes que he hecho en mucho tiempo.
La Mongie en la subida al Tourmalet, punto de salida del telecabina de Pic du Midi. |
El telecabina es cómodo y
silencioso, comienza con una subida muy normal por montañas verdes junto al Tourmalet y te deja en un alto que no dice gran cosa. La
sorpresa viene cuando en el alto te cambian de telecabina y te suben en otro
que continúa cruzando un abismo que el día que lo crucé yo (17 de agosto de
2013) , estaba tapado por las nubes y no se sabía dónde estaba el suelo. Entre
nubes y abismos y con ese silencio es como ir en avión pero sin el ruido de los
motores, una experiencia de las más alpinas que se puede tener en los pirineos,
además este año los neveros de agosto le daban un aspecto aún más alpino.
Finalmente el telecabina te deja en el observatorio astronómico de Pic du Midi, de fama mundial, es visitable y tiene restaurante y museo.
Una vez arriba las vistas de
los pirineos son increíbles, un panorama de 360º espectacular, no me extraña
que esté incluido en la lista de "grand sites" de los folletos turísticos de la región de Midi
Pyréneés de Francia.
![]() |
Lago Oncet desde el Telecabina. |
Desde el mirador se ve muy
bien el puerto del Tourmalet y la pista que sube al lago Oncet rodeado de
neveros en pleno mes de Agosto a pesar de ser cara sur y no estar a demasiada
altura 2.254 m. Justo esa noche hubo un pequeño desprendimiento de rocas encima
del nevero principal.
![]() |
Desprendimiento de rocas sobre el nevero principal. |
Se ve mucho mejor en la foto
que tomé el mismo día del desprendimiento.
![]() |
Desprendimiento de rocas sobre la nieve, casualmente se produjo la noche anterior a la toma de la foto. |
El 10 de Octubre de 2013
cayó la primera nevada consistente (hubo unos copos unos días antes pero quedaron en
nada) en estas dos imágenes se puede ver como estaba en la mañana del 10 de
Octubre de 2013 y en la segunda se ve el amanecer del 11 de Octubre. El
termómetro marcaba al amanecer -6,7 ºC. Se puede observar como los neveros antiguos ya se han cubierto de nieve,
incluso un pequeño nevero bastante abajo casi en el Tourmalet ha resistido todo
el verano hasta encontrarse con la nieve de nuevo.
![]() |
Fotos del 10 y 11 de Octubre de 2013 muestran la primera nevada consistente, tomado de la web cam de Pic du Midi. Pulsar sobre las imagenes para ver más grandes. |
Otros años también se junta
la nieve un año con otro pero sólo en un pequeño sector del nevero más grande.
Sin ir más lejos obsérvese como estaba el año pasado por las mismas fechas.
Sin ir más lejos obsérvese como estaba el año pasado por las mismas fechas.
![]() |
Las primeras nevadas de Octubre desaparecen rápido. |
Además este año han puesto
una cámara panorámica y las fotos que saca son mucho más espectaculares.
Tengo fotos desde primeros
de Julio cuando estaba todo nevado, próximamente voy a montar un Time-lapse para ver como se ha ido derritiendo hasta juntarse con las primeras nieves,
pero quiero avanzar el Time-lapse un poco más hasta que las primeras nieves se
asienten, pues esta de Octubre se quitará enseguida. Lo pondré hacia finales de Octubre o primeros de Noviembre.
lunes, 7 de octubre de 2013
Se rompe la isla de hielo que se desprendió el año pasado del Glaciar Petermann
El año pasado entre otros
acontecimientos especiales en el Ártico se
desprendió una isla de hielo del Glaciar Petermann por
segunda vez desde 2010 cuando se desprendió la primera. Dado lo avanzado del
verano y la lenta navegación de la isla por el estrecho de Nares, esta
permaneció casi sin moverse sobre la zona
![]() |
Isla
de hielo del Glaciar Petermann el 18 de Septiembre de 2012 transitando por el
estrecho de Nares.
|
y fue sorprendida por la
banquisa invernal donde permaneció retenida todo el invierno. Al llegar de
nuevo el verano, este ha sido bastante frio por la zona así que apenas la hemos podido ver por la gran
nubosidad de este verano, además de que ha permanecido atrapada por la banquisa
hasta bien entrado este.
En Julio apenas se
distinguía entre los trozos de banquisa
![]() |
Isla
de Hielo del Glaciar Petermann en el estrecho de Nares atrapada entre la
banquisa a 23 de julio de 2013. Todas las fotos son del instrumento MODIS, satélite Aqua de la
NASA.
|
Entre la banquisa y el cielo
casi permanentemente nublado hubo que esperar otro mes, hasta el 23 de Agosto
de 2013 para poder verla de nuevo ahora ya liberada de la banquisa pero con las
tierras aledañas ya vestidas de blanco por las primeras nevadas otoñales.
![]() |
A finales de agosto el tiempo mejoró. Foto del 23 de agosto de 2013. |
![]() |
La
isla de hielo contra la costa, el 29 de Agosto de 2013.
|
El mes de septiembre ha sido relativamente bueno por lo que hemos
podido verla de nuevo
![]() |
La
isla de hielo el 6 de Septiembre de 2013.
|
El 14 de septiembre pudimos verla de nuevo ya partida,
Andreas Muenchow en su blog dio cuenta de ello
pero las fotos eran tan pequeñas y tan fuera de contexto que apenas presté
atención. Aunque ya puestos a hablar de contexto cuando se dan noticias de este
tipo muchas veces resulta difícil apreciar la magnitud del evento, de hecho esto
ni siquiera ha sido noticia para los medios de comunicación, y llevan razón más
que una noticia es una curiosidad.
![]() |
La isla se parte en dos trozos principales, 14 de Septiembre de 2013. |
Para que se aprecie de qué
estamos hablando, el año pasado hice un pequeño montaje de las dimensiones de
la isla de hielo comparadas con el área metropolitana de Madrid.
![]() |
Comparación
de la isla de hielo desprendida del glaciar Petermann en 2012 con el área
metropolitana de Madrid.
|
Ahora ya se aprecia mejor
cuales son las dimensiones de la isla, aun así como se trata de un iceberg
desprendido de un glaciar saqué algunas fotos de glaciares a la misma escala
para poder apreciar mejor a que llamamos glaciar aquí y como son los glaciares
de Groenlandia.
![]() |
Los Pirineos a la misma escala, los glaciares indicados ocupan menos de un píxel y no se pueden ver a esta
escala.
|
Y también hice una
comparación con los Alpes, donde los
glaciares más grandes como
el Aletch tienen de largo lo que alguno
de Groenlandia tiene de ancho.
![]() |
Los
Alpes a la misma escala, los glaciares indicados se pueden ver con dificultad
apenas serían pequeños icebergs junto a la isla de hielo del glaciar Petermann.
|
En el trozo desprendido
cabrían todos los glaciares de los pirineos y algunos de los glaciares más
grandes de los Alpes juntos.
Ahora estos grandes trozos
en los que se ha desprendido ya están atrapados por la banquisa hasta el verano
que viene cuando serán liberados de nuevo y continuarán su viaje hasta
latitudes más bajas probablemente rompiéndose en innumerables icebergs como ya
paso hace dos años con el otro trozo desprendido del glaciar Petermann.
![]() |
Los
dos trozos de la isla de hielo se han fusionado de nuevo con la banquisa, foto
del 20 de Septiembre de 2013.
|
Referencias:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Webcams
Fotos de satélite
Meteorología
- Agencia estatal de meteorología (AEMET)
- Alcometeo
- Anomalías de Temperatura (ECMWF)
- Condiciones mundiales (Ventusky)
- Datos del Tiempo mundial
- Datos diarios AEMET
- GFS Mundial (METEOCIEL)
- MeteoBlue
- Meteogramas
- Modelo del Centro Peninsular (AEMET)
- Modelos numéricos (TIEMPO.COM)
- National Hurricane Center (NHC-NOAA)
- Prediccion de nevadas (GFS)
- Predicción de Nevadas (Snow forecast)
- Predicción de Tormentas
- Predicción de Tormentas (Explicación de los Mapas)
- Predicción detallada (METEOCIEL-AROME)
- Predición para España (METEOCIEL)
- Probabilidad de Tormentas
- Radar de precipitaciones
- Rayos en directo (Meteociel)
- Situaciones sinópticas antiguas (NOAA)
- Temperatura media de la superficie del océano
- Temperaturas 850 hPa (Meteociel)
- Venta Marcelino (Estación Meteorológica)
Climatología
- Análisis climáticos globales (NOAA)
- Datos Climáticos España
- Gráficos climatológicos
- Indicadores climáticos (NASA)
- Instituto Goddard (GISS)
- Predicción diaria del próximo mes (ACCUWEATHER)
- Previsión mensual Prec. Europa (NOAA)
- Previsión mensual Prec. Europa (NOAA) Normalizada
- Previsión Temp mensual Europa (NOAA) Normalizada
- Previsión Temperatura mensual Europa (NOAA)
- Previsiones hasta 7000h (Meteociel)
- Programa Copernicus
- Skeptical Science
- Temperatura Océanos (Climatecentral)
- World weather attribution