Monte Perdido

Monte Perdido

sábado, 18 de marzo de 2017

Caos climático

Aunque en este blog hablo mucho de cambio climático, hacía mucho tiempo que no ponía noticias relevantes sobre la situación actual. Eso no significa que todo esté muy bien y no pase nada, sino todo lo contrario. Son tan abundantes y tan graves, que no doy abasto a poner si quiera las más relevantes. Esta es una pequeña selección de lo que ha pasado este invierno.

Australia se adentra en un infierno climático


Récords de temperaturas y de incendios forestales. Numerosos incendios forestales han estado fuera de control. Los episodios meteorológicos extremos se han multiplicado en Australia este año, que ha vivido un verano récord en todos los parámetros. Más de 205 récords meteorológicos han sido registrados durante los 90 días del verano austral, entre diciembre y febrero.

Caos climático en Australia

sábado, 4 de marzo de 2017

Entrevista con Freeman Dyson, o cómo arrimar el ascua a su sardina


Los dos últimos artículos trataban de cómo, la negación del cambio climático es una pseudociencia. En uno de los razonamientos hablaba del principio de autoridad. Pues bien, aquí se entrevista  a Freeman Dyson como “autoridad”. Por otra parte el señor Dyson que es físico y sabe lo que dice, dice cosas bastante razonables, el problema está en las conclusiones torticeras que se sacan de una lectura rápida y poco reflexiva y enseguida ponen al señor Dyson de parte de la negación del cambio climático, otro claro ejemplo de manipulación, aún sin modificar lo que dice, simplemente manipulando las conclusiones. Me extraña mucho que los negacionistas hayan publicado esto, porque el señor Dyson da unas explicaciones bastante clarificadoras sobre cómo funciona el cambio climático inducido por nosotros. Me da la impresión, de que, o bien no se han terminado de leer la entrevista, o no la han comprendido.

Aquí la entrevista en su contexto negacionista y a continuación una lectura más reflexiva sobre las respuestas que da el sr. Dyson.
  
Pongo la entrevista  y añado mis comentarios en azul para que se distingan bien de la entrevista original.
  
Freeman Dyson. Es un matemático y físico nacido en Inglaterra en 1923 y nacionalizado estadounidense. Su prestigio en el mundo científico es grandísimo. Pocos científicos han sido capaces de tener contribuciones importantes a tantos campos diversos de la Ciencia, porque si algo caracteriza a Dyson es que le gusta abordar problemas muy diversos.

Freeman Dyson (Rankia)

sábado, 18 de febrero de 2017

Negar el cambio climático es una pseudociencia conspirativa II

En la primera parte se argumentó el por qué la negación del cambio climático debe ser considerada una pseudociencia o una teoría de la conspiración. En esta segunda parte repasaremos algunos principios sobre la manipulación de la información y una serie de puntos para desenmascarar a las pseudociencias. 

Cómo manipular la información, o los 11 principios de la propaganda de Goebbels

En esta era en la que algunos gobiernos e instituciones hablan de postverdad (eufemismo para decir que te mienten descaradamente)  sin que se les caiga la cara de vegüenza, las reglas de manipulación de masas están más vigentes que nunca, para mantener un espíritu crítico, no está de más recordarlas. 
Repasemos los 11 principios de la propaganda postulados por Goebbels y así veremos si coinciden con las estrategias utilizadas para negar el cambio climático.

1. Principio de simplificación y del enemigo único: elegir un adversario y recabar en la idea de que éste es la fuente de todo mal. 

Por ejemplo: “los inmigrantes”, “la derecha” o “la izquierda”. El falso cambio climático.

2. Principio del método de contagio: asociar a todos los contrarios en una misma categoría, desconociendo los matices y poniéndolos en un solo grupo: el del enemigo único. 

Por ejemplo: “los musulmanes” o “los terroristas”. Los calentólogos.

A esta estrategia se llega a través del uso de generalizaciones y extremismos.


Negar el cambio climático es una pseudociencia conspirativa II


sábado, 4 de febrero de 2017

El tiempo cerca de Madrid en 2016 (Talamanca de Jarama)

Acabado el año 2016, vemos cómo fue desde el punto de vista meteorológico. A continuación se muestran los resultados de precipitación en mm y de temperaturas en ºC en el observatorio Nº 3117 de la AEMET de Talamanca de Jarama a 40 km de Madrid.

Aquí los boletines anteriores:

2013            
2014             

El tiempo cerca de Madrid en 2016 (Talamanca de Jarama)


sábado, 21 de enero de 2017

La energía solar fotovoltaica despega…pero poco


Introducción

En 2016 la energía solar llegó a costes sin precedentes. Desde hace algunos años los analistas pronosticaban que esto sucedería tarde o temprano, pero nadie esperaba que sucediera así de rápido. 2016 fue el año en que el precio de la energía solar cayó en un 50% y se colocó por debajo del carbón. El precio de la energía solar ha caído en 58 países, en su mayoría economías emergentes, a un tercio de los niveles que tenía en 2010. Y ahora, por primera vez, es ligeramente más barata que la energía eólica. Además hay que destacar que esto es sin subvenciones de ningún tipo. De las renovables, la energía solar es la que más ha crecido. Y con diferencia.

La energía solar fotovoltaica despega…pero poco

sábado, 7 de enero de 2017

Negar el cambio climático es una pseudociencia conspirativa

Introducción

Vivimos en una época en la que las pseudociencias o las llamadas teorías de la conspiración o simplemente conspiraciones, están a la orden del día, sobre todo gracias a la difusión de internet las conspiraciones y las pseudociencias han florecido y son adoptadas por cada vez más gente. Hay gente que cree cualquier cosa que lee en internet, incluso cree que la Tierra es plana. Recientemente hemos visto morir a un niño por no estar vacunado, otro niño diabético fue hospitalizado por tomar insulina homeopática. 

Negar el cambio climático es una pseudociencia conspirativa

lunes, 26 de diciembre de 2016

Glaciares de la sierra de Béjar

Introducción


La sierra del Béjar consiste en una planicie alomada en la que dominan los rellanos, otorgándole una fisonomía característica de meseta o altiplanicie. Este rasgo morfológico es uno de los factores condicionantes del tipo de glaciarismo que se desarrolló en esta área. La masa de hielo presentaba una fisonomía en forma de casquete de hielo (domo o cúpula) y tuvo lugar un flujo de hielo divergente en todas direcciones que generaba desbordamientos y lenguas encajadas en valles. 
Durante el último ciclo glaciar (Pleistoceno Superior), en la Sierra de Béjar se generó un glaciar tipo domo de hielo (plateau icecap) que presentaba notables diferencias entre el sector norte y sur. En el sector Norte estuvo más próximo a una meseta de tipo domo con escasos condicionantes topográficos, en la zona Sur, era un sistema de glaciares de valle unidos en sus cabeceras.  

Glaciares de la sierra de Béjar
Reconstrucción del domo glaciar de la sierra de Béjar durante el máximo glaciar. 
(tomado de la referencia 2)

sábado, 10 de diciembre de 2016

El Plioceno en el centro de la península Ibérica

Introducción

Dadas las incertidumbres en la predicción de cómo el clima responderá a las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero, sería beneficioso identificar análogos geológicos. 
Los climas del pasado pueden servir como análogo para evaluar el futuro cambio climático. Sin embargo, estos periodos no se pueden considerar verdaderos análogos perfectos, ya que representan climas en equilibrio de CO2 a largo plazo, mientras que las emisiones de gases de efecto invernadero proporcionan un progresivo forzado del clima hasta el punto de que aunque hoy dejásemos de emitir, la temperatura seguiría subiendo durante varios siglos. 
Los intervalos cálidos pasados de la historia de la tierra, ofrecen una oportunidad única, para investigar los procesos que se llevaron a cabo durante los periodos cálidos del clima (con niveles altos de CO2). 

El Plioceno en el centro de la península ibérica
Lausilva en Garajonay, tomado de murhotels

sábado, 26 de noviembre de 2016

Glaciares de la sierra del Barco

Glaciares de Gredos III: la sierra del Barco

Glaciares de Gredos I
Glaciares de Gredos II

Los glaciares de montaña responden directamente a los cambios en las precipitaciones y la temperatura, por lo que su extensión obedece con una alta sensibilidad a los cambios climáticos. 
El máximo glaciar en el centro peninsular se ha fechado con una alta exactitud con Be10 en aproximadamente 26.160 años antes del presente BP. 
Época en la cual estos glaciares alcanzaron su punto máximo, varios miles de años antes que los de Europa central debido al aumento de la precipitación dentro de un período frío entre hace 25.000 y 29.000 años, según lo confirmado por un registro de un espeleotema  local. 

La sierra del  Barco

La sierra del Barco está unida con el sector central a través de la sierra llana donde también se formaron pequeños glaciares y heleros, después la sierra se eleva de nuevo hasta algo más de 2.400 m de la Covacha formando otro núcleo glaciar, además su situación más occidental le proporciona una mayor pluviosidad con lo que los glaciares rivalizan en tamaño con los del sector central.
En esta comarca de Ávila los glaciares reciben el nombre popular y colectivo de «barquillos» tal vez de ahí la denominación del Barco de Ávila. 

Glaciares de Gredos

sábado, 12 de noviembre de 2016

El glaciar de Nigards


El glaciar de Nigards  o Nigardsbreen, es un glaciar de valle que desciende desde el campo de hielo más grande de la europa continental, el JosterdalbreenTiene la peculiaridad de ser el glaciar más accesible de Noruega pues desciende hasta los 300 m sobre el nivel del mar y llega una carretera asfaltada hasta apenas un kilómetro de la lengua. Por tanto es también uno o tal vez el más visitado de los grandes glaciares europeos. Pues aunque  la lengua Nigards es tan grande como los mayores glaciares de los Alpes, si consideramos el conjunto del Josterdalbreen, excede ampliamente en tamaño a cualquier glacial alpino. 

sábado, 29 de octubre de 2016

Las tres crisis: el libro

Después de varios años publicando en este blog, he recopilado algunos artículos y los he publicado en formato libro.
El resultado final es este libro, disponible en papel y en formato electrónico.


sábado, 15 de octubre de 2016

Glaciares de Gredos II

Sector central

En esta zona los glaciares tenían un gran espesor, llegando el hielo prácticamente hasta las crestas en la parte superior de los circos.


Glaciares de Gredos



Glaciares de Gredos zona central


Glaciar de Gredos


sábado, 1 de octubre de 2016

Problemas y posibles soluciones a la energía nuclear y al problema de los residuos

Imagina que tuvieras un coche que al llenar el depósito de gasolina o diésel con el correspondiente desembolso de dinero, una vez recorridos diez kilómetros te obligasen a vaciar el depósito completamente, almacenando la gasolina en un "cementerio" con su correspondiente contaminación y peligrosidad y no quedase otro remedio que llenar de nuevo el depósito con gasolina nueva con su correspondiente desembolso de dinero repitiendo de nuevo la operación.

Problemas y posibles soluciones a la energía nuclear y al problema de los residuos
Tomado de lasideasdejeugenio

sábado, 17 de septiembre de 2016

Glaciares de Gredos I

Las huellas de la última glaciación en el centro peninsular. 

Introducción


Me propongo hacer un estudio lo más completo posible sobre los glaciares que ocuparon las sierras de Gredos y Béjar durante el máximo de la era glaciar. Son muy conocidos los glaciares principales como el de la garganta de Gredos o el del pinar (el de las 5 lagunas) pero hubo otros muchos no tan grandes ni tan espectaculares que también han dejado huellas que nos permiten descubrir y estudiar esta época remota al mismo tiempo que encontramos rincones perdidos pero no menos interesantes por estas sierras. 


Glaciares de Gredos

sábado, 3 de septiembre de 2016

La sierra de Guadarrama 100 años después

El proyecto Obermaier-Carandell

Durante julio de 1916, Hugo Obermaier  y Juan Carandellestuvieron recorriendo la sierra de Guadarrama  y realizando fotografías de la zona; aunque en el libro se habla de una expedición el año anterior en julio y otra en septiembre, al no estar datadas las fotos originales, es difícil apreciar si estas son de las expediciones de 1915 o de la de 1916.  Aunque da la impresión de que las fotos del libro son de diferentes expediciones,  por el estado de los neveros, es posible que al menos estas fotos de neveros estén hechas en julio.

La sierra de Guadarrama 100 años después


Justo 100 años después (o 101 depende de las fotos) Álvaro Machuca y yo estuvimos recorriendo los mismos emplazamientos con el objetivo de repetir los mismos encuadres de las fotos para comparar la situación de la sierra un siglo después. 

sábado, 20 de agosto de 2016

Calentamiento en Madrid

Temperaturas de Madrid (Retiro) Registro 1838-2015

Actualización 3-1-2017

Con los datos de 2016 tenemos nuevo récord de temperatura media más alta para un mes de enero en 2016 con 8,8 ºC supera el anterior récord de 8,4 ºC de 1955.
Pero lo más destacado, es la media anual que con 16,38 ºC pasa a la segunda posición, sólo por detrás del récord de 2015, con lo que 2014, 2015 y 2016 se convierten en los tres años con mayor récord CONSECUTIVOS y que superan el récord de 1856 de 16,05 ºC.


Artículo original

Buscando documentación antigua sobre el registro de temperaturas de Madrid-Retiro he encontrado un registro de temperatura correspondiente al Observatorio Astronómico Nacional  (OAN) desde 1838 hasta 1880 con lo que amplío la anterior colección de datos de la AEMET desde 1881 los datos corresponden a la estación de Madrid-Retiro en ambos casos pues el OAN también se encuentra en el parque del Retiro de Madrid.

Antes del comienzo de los registros disponemos de otras fuentes como las crónicas del siglo XVIII coincidiendo con la pequeña edad del hielo PEH en España y en buena parte del hemisferio Norte.
Resulta chocante que las crónicas de finales del siglo XVIII y principios del XIX  en los peores años de la PEH también se habla de veranos extremadamente calurosos. Es decir el contraste térmico entre el invierno y el verano era mucho más intenso que en la actualidad. Aunque no hay registros termométricos.





sábado, 23 de julio de 2016

Neveros de la sierra de Guadarrama 2016

¿Hasta qué punto una falta de tendencia en una gráfica indica que no sucede nada?


Última nieve vista desde Madrid en 2016


Como cada año pongo las fechas de la última nieve observada a simple vista desde Madrid capital.  Un año más el registro resulta si cabe anodino en el sentido que no se registra nada anormal desde el comienzo de la serie en 1986. Lo cual no es poco, después del verano del año pasadoEste año lo excepcional ha sido lo tardío de la llegada de las primeras nevadas definitivas, prácticamente toda la nieve acumulada este año 2016 lo ha sido de una única nevada sucedida en febrero con más de 1 metro fue casi la primera de la temporada y prácticamente la última pues aunque luego hubo otras nevadas ya fueron a partir de marzo cuando la nieve ya apenas se acumula.

Ventisquero de la Condesa
Ventisquero de la condesa el 14 de julio de 2016 justo tres años después de mi visita y  dos días antes de dejar de ser visible desde Madrid.

Foto cortesía de Giuseppe Giannini

sábado, 16 de julio de 2016

Situación energética global 2016

Como cada año BP ha publicado los resultados sobre la industria energética mundial en el BP Energy Outlook 2016 Edition. En 2015 el consumo mundial de energía primaria creció el 1,0%, similar a la tasa de crecimiento vista en 2014, pero mucho más lento que el promedio observado en la última década. China sigue teniendo el crecimiento más grande del mundo por décimo quinto año consecutivo.

Se produjo un fuerte crecimiento en energías renovables, sobre todo en eólica y energía solar. El crecimiento del consumo estuvo por debajo del promedio de la última década en todas las regiones excepto en Europa y Eurasia; las economías emergentes representaron el 97% del incremento mundial en el consumo. El consumo en los países de la OCDE experimentó un pequeño aumento, con un crecimiento en Europa compensando la disminución de los Estados Unidos. En China el consumo se redujo aún más, pero aun así registró el incremento más importante del mundo en energía primaria en el consumo por décimo quinto año consecutivo.


Situación energética global 2016

sábado, 2 de julio de 2016

Las tres crisis: hablando en la radio

Agradezco a Lucía y Carlos por permitirme hablar en su programa de radio Diario del Jarama. Esta vez me metí en un barrizal aún más complejo que la ola de calor asociada al cambio climático de 2015 y traté de explicar de un plumazo y en menos de media hora las tres crisis: el agotamiento de los recursos no renovables, la saturación de los sumideros, atmósfera y océano y la crisis económica y social asociada a dichos agotamientos, con el concepto de crecimiento como aglutinante de estas tres crisis.

Las tres crisis
Foto tomada de noticias.coches.com

Al intentar explicar algo tan denso y tan complejo dejé muchos temas abiertos, de hecho, iba abriendo temas y ahí se quedaban, espero al menos que se tome como una introducción muy superficial de los problemas de nuestra sociedad.

sábado, 18 de junio de 2016

Petróleo en 2016. Fuerte aumento en la producción global

China pasa a ser el mayor importador de crudo mundial quitando este puesto a los Estados Unidos por primera vez en muchas décadas.

Un año más hay que hablar de fuertes incrementos en la producción  de petróleo al igual que el año pasado
 y el año 2013 pero en 2015 el aumento en la producción ha sido espectacular. La producción global de petróleo  aumentó de nuevo pasando de más de 88,834 millones de barriles (un barril contiene unos 159 litros) diarios de media en 2014  a 91,670 millones de barriles diarios [a partir de ahora (mbd)] de media, lo que supone un incremento del 3,2% respecto a 2014.  Esto supone un incremento de 2,836 mbd. Los mayores incrementos se han producido precisamente en los grandes productores. Estados Unidos el primer productor desde 2014 se afianza en 2015 en contra de mis pronósticos y pasa a más de 12 mbd, concretamente 12,704 mbd superando en casi un mbd la producción del año pasado incrementa su producción el 8,5 % respecto a 2014. El segundo productor Arabia Saudita también supera los 12 mbd por primera vez en su historia, con 12,014 mbd afianzándose como segundo productor mundial y sube un 4,6 % respecto a la producción de 2014 y Rusia tuvo una producción de 10,980 mbd con lo que se afianza también como tercer productor mundial alcanzado ya casi los 11 mbd aunque avanza un escueto 1,2%.
Entre los productores medianos hay grandes avances en Irak con un incremento del 22,9 % pasa  producir  4,031 mbd. Canadá aumenta un 2,8 % hasta los 4,385 mbd y China con un más moderado 1,5 % pasa a producir 4,309 mbd. Irán también avanza un 4,5% y pasa a producir 3,920 mbd. Sólo hay grandes descensos en países con producciones muy pequeñas como Yemen y  Siria.
Aquí el más destacado es México que desciende el -7 % pasando de 2,785 mdb en 2014 a 2,588 Mdb en 2015. Libia desciende un -13,4 % pasando de 0,498 mbd en 2014 a 0,432 mbd en 2015. Venezuela también disminuye un -2,1% pasando de 2,685 mdb en 2014 a 2,626 mdb en 2015.
Por contra, Gran Bretaña y Noruega que en su día tuvieron producciones similares a la de México y con varios años en descenso, en 2015 registraron pequeños aumentos en su producción.

La gráfica global de los últimos años quedaría así:

Petróleo 2016. Fuerte incremento en la producción mundial