Monte Perdido

Monte Perdido

sábado, 4 de junio de 2016

Cambio climático: Cómo se manipula la información. 2ª parte

Artículo adaptado de Skeptical Science.  Todas las imágenes son de Skeptical Science.

¿Cómo de sensible es nuestro clima?

Método de manipulación: Basarse en un único estudio científico


sábado, 21 de mayo de 2016

El calentamiento global y "el niño" llevan al colapso al hielo polar

Aunque los medios de comunicación no han dicho nada aun, este año el colapso del hielo marino polar en el ártico está siendo catastrófico, En marzo comenzaron a formarse las típicas grietas al Norte de Canadá como sucede todos los años pero este año dichas grietas se han extendido en un enorme lóbulo hasta casi el polo Norte y después el lóbulo se fracturó completamente y produjo grietas hasta muy cerca del polo Norte. 

El calentamiento global y "el niño" llevan al colapso al hielo polar
Mosaico de fotos del océano ártico el 10 de Mayo de 2016 
con grandes grietas por todo el casquete polar.

sábado, 7 de mayo de 2016

El pico del carbón

Se habla mucho del pico del petróleo o peak oil  pero del carbón se piensa que hay para siglos o incluso que cuando se acabe el petróleo vendrá al rescate y a sustituir el petróleo faltante. Sin embargo, como siempre suele ser, la realidad no es tan bonita ni tan de color de rosa sino más bien del color del carbón. 

¿Se ha producido ya el pico del carbón?

Se habla mucho de que con el petróleo ya se ha extraído la mitad de las reservas y por tanto estamos atravesando su pico de producción, además  la mitad que queda es de mucho peor acceso (aguas profundas, zonas polares, fracking, etc) y de mucha peor calidad (arenas asfálticas, petróleos superpesados) con el carbón sucede lo mismo aunque en este caso no se habla de la inminente llegada del pico del carbón porque se supone que hay reservas abundantes.

Reservas mundiales de carbón


sábado, 23 de abril de 2016

Gran ascenso de la temperatura en Madrid en las últimas décadas

El registro de temperaturas llegaba hasta 2011 y el de precipitaciones hasta 2010. Con datos más recientes de la AEMET he actualizado ambos registros hasta 2014. De tal forma que los datos quedan del siguiente modo:

Temperaturas


temperaturas de Madrid 2000-2014

sábado, 9 de abril de 2016

Calentamiento global: el calentamiento del Ártico es mayor que en cualquier otra parte

Artículo adaptado de una publicación de Iceland Monitor (ver referencia abajo)

El calentamiento global en la región del Ártico ha alcanzado niveles increíbles.


La Unión Europea, ha establecido el objetivo de limitar el calentamiento global a 2 °C este siglo, en comparación con las temperaturas previas a la revolución industrial. Muchos científicos creen que este objetivo no es realista. Desde 1980, las temperaturas en el hemisferio norte han aumentado un poco menos de 1 °C y  mucho más, en la región del Ártico. Las temperaturas en Svalbard, Noruega, han aumentado entre 3,4 ° C, en Groenlandia en más de 2 °C, y en Islandia un poco más de 1,5 °C. Estos aumentos de temperatura son más importantes, sobre todo en Svalbard y en Groenlandia.
Glaciares en Islandia
Foto de IcelandMonitor.mbl.is

sábado, 26 de marzo de 2016

Entrada de polvo sahariano en la península ibérica en febrero

Aunque pasó bastante desapercibida en los medios de comunicación, precisamente por no coincidir con la canícula del verano. El 20 de febrero de 2016 en la península ibérica comenzó una importante advección polvo de origen sahariano impulsada por fuertes vientos del Sudeste que soplaron en todos los niveles de la atmósfera. La advección entró desde el norte de Marruecos por el mar de Alborán y en grandes zonas del sur y el suroeste.

Entrada de polvo sahariano en Febrero

sábado, 12 de marzo de 2016

Una temporada sin esquí en la sierra de Guadarrama

Cuando se dice algo impactante sobre el futuro siempre se califica al que lo dice de alarmista o agorero, cuando no directamente de mentiroso.
Llevamos muchos años oyendo decir a los expertos sobre cambio climático, que las estaciones de esquí en zonas marginales (cordilleras muy al sur y a altitudes relativamente bajas) tienen los días contados con el calentamiento global. Aunque no ha faltado gente que  ha negado estas afirmaciones, me pregunto qué habría dicho esta gente si por ejemplo hace 10 o 15 años unos de estos expertos hubiera vaticinado una temporada completa sin poder abrir las estaciones de esquí, o como mucho unos pocos fines de semana y con nieve artificial y la mayoría de las pistas cerradas.
Sierra de Guadarrama sin nieve en pleno invierno
Aspecto de la sierra de Guadarrama el 3 de Fecrero de 2016. Aventurate.com

sábado, 27 de febrero de 2016

Cambio climático: cómo se manipula la información

Introducción

Respecto al cambio climático existe mucho simplismo y manipulación en los que se manipula la información reiteradamente para restar importancia al asunto.
Los que suelen contarnos estas cosas se autodenominan impropiamente “escépticos” a pesar de ser más bien “negacionistas”. (Pues niegan la evidencia).

Artículo adaptado de esta Guide Skepticism  de la página de Skeptical Science. Todas las imágenes son de Skeptical Science.


Guía científica ante el escepticismo sobrel el calentamiento global


sábado, 13 de febrero de 2016

sábado, 30 de enero de 2016

2015 fue el año más caluroso jamás registrado

Según la organización meteorológica mundial OMM

En 2015 la temperatura media global en superficie batió todos los récords anteriores por un margen sorprendentemente amplio, con 0,76±0,1 ºC por encima de la media del período 1961-1990. Por primera vez se alcanzaron temperaturas que superaban aproximadamente en un 1 °C las de la era preindustrial.

La OMM elabora sus resultados combinando tres conjuntos de datos de observación reconocidos a nivel internacional con los de sofisticados sistemas de reanálisis, con lo cual constituye la fuente de referencia internacional más fiable. Quince de los 16 años más cálidos se han registrado en este siglo, dándose en 2015 temperaturas considerablemente más elevadas que las temperaturas récord alcanzadas en 2014, de este modo el período 2011-2015 es el quinquenio más cálido desde que hay registros.

Hay que tener en cuenta que en el 2015 se ha registrado un episodio de El Niño excepcionalmente intenso. Lo cual ha influido en el récord pero no ha sido la causa, pues el Niño es un fenómeno cíclico que se repite cada pocos años. En la gráfica que se muestra debajo se aprecia claramente como el niño coincide con los años más cálidos pero también se ve claramente como las temperaturas se superan con cada nuevo fenómeno de “El niño”. Con lo que a este fenómeno le subyace otro que tira de las temperaturas hacia arriba: El calentamiento global. Se espera que el impacto del calentamiento global y del fenómeno de El Niño continúe en 2016.

2015 fue el año más caluroso registrado
Anomalía de la temperatura media mundial respecto a la media 1961-1990. OMM

sábado, 23 de enero de 2016

El tiempo en 2015 cerca de Madrid

Acabado el año 2015, volvemos a ver cómo fue desde el punto de vista meteorológico. A continuación se muestran los resultados de precipitación en mm y de temperaturas en ºC en el observatorio Nº 3117 de la AEMET de Talamanca de Jarama a apenas 40 km de Madrid.

Aquí los boletines anteriores:



El tiempo en 2015 cerca de Madrid

sábado, 16 de enero de 2016

Estudio de los vientos. Rosas de los vientos por estaciones


A continuación se presenta un estudio similar al anterior sobre las rosas de los vientos pero desglosado por estaciones, con el fin de estudiar las diferentes situaciones teniendo en cuenta las estaciones del año y su influencia en los cambios de latitud de los cinturones de borrascas y anticiclones.

Rosas de los vientos por estaciones, Madrid

Fig. 1 Rosas de los vientos del periodo 1941-2014 desglosado por estaciones.

sábado, 2 de enero de 2016

Ciclones en Arabia

Por primera vez desde que hay registros, dos grandes ciclones azotaron la península arábiga en una semana el pasado mes de noviembre. Ya de por si el hecho de que un ciclón tropical afecte dicha península es algo insólito, pero lo es a un más si lo hacen dos ciclones con apenas una semana de diferencia, lo que puede ser una consecuencia del calentamiento global.
En noviembre de 2015 y por segunda vez en una semana, otro ciclón importante se dirigió hacia la Península Arábiga sobre Yemen. Fue la segunda vez que  un ciclón o huracán azotaba esta nación. No es algo común; tener dos tormentas golpeando la región del Oriente Medio, es algo que no tiene precedentes. Sólo tres ciclones han tocado tierra en la península en los 60 años en los que hay registros fiables.

El ciclón Megh pasó sobre la ya maltratada isla de Socotra, una isla frente a la costa de Yemen en el Mar Arábigo. La tormenta pasó sobre la isla el 8 de noviembre de 2015, con vientos estimados de unos 200 kilómetros por hora.

Si bien es común tener tormentas tropicales en el mar de Arabia durante la temporada post-monzón (otoño), casi nunca  se han visto ciclones tropicales y  sobre todo, nunca se han visto uno detrás de otro. Tal vez lo más sorprendente es que de todas las tormentas históricas durante esta época del año, no había ningún gran ciclón tropical (de intensidad superior a categoría 1).

Ciclones en Arabia, Ciclón Megh en golfo de Adén
El Radiómetro de imágenes en infrarrojo  (VIIRS) del satélite Suomi NPP adquirió esta imagen del Ciclón Megh en golfo de Adén a las 2:05 pm hora local (10:05 tiempo universal) el 9 de noviembre de 2015. En ese momento, el ciclón tenía vientos sostenidos de unos 75 nudos (140 kilómetros por hora). NASA Earth Observatory

sábado, 26 de diciembre de 2015

Comparativa de nieve en la sierra de Guadarrama

Una de las cosas por las que me gusta guardar fotos antiguas de la nieve de la sierra de Guadarrama es por que luego cuando suceden cosas curiosas me gusta comparar con otros años. Por ejemplo este año sin ir más lejos creo que es la única vez que he visto la sierra de Guadarrama sin nieve en pleno mes de diciembre pero para corroborarlo tengo que  comparar las fotos que tengo.
He procurado poner fotos de la misma semana de diferentes años.

comparativa de nieve en la sierra de Guadarrama
Comparativa de nieve en la sierra de Guadarrama
en la semana entre el 3 y el 10 de diciembre.
Fotos propias y de la webcam de Aventurate.com

sábado, 19 de diciembre de 2015

Estudio de los vientos. Rosas de los vientos

En los siguientes gráficos mostraremos la suma del conjunto de los vientos procedentes de ocho puntos cardinales para un periodo de tiempo determinado, de este modo se puede apreciar de forma visual e inmediata el origen de los vientos dominantes en cada periodo estudiado y el número relativo de cada viento respecto a los demás. Hay que destacar que a lo largo de los años la rosa de los vientos ha sido muy parecida o prácticamente idéntica, sin embargo ha sido después del año 2000 cuando la rosa de los vientos ha comenzado a cambiar apreciablemente. Nótese que en este caso al tratarse de sumas y no de medias, no se excluyen los años incompletos, de este modo podemos comenzar por 1935.

rosa de los vientos 1935-2014
Fig. 1 Rosa de los vientos general 1935-2014

sábado, 12 de diciembre de 2015

Informe de la Agencia Internacional de la Energía 2015


Traigo a continuación un resumen del WORLD ENERGY OUTLOOK de 2015 publicado recientemente por la Agencia Internacional de la Energía, con las tendencias del mercado energético hasta 2040. Como siempre los párrafos en azul y en cursiva son mis comentarios.

Aquí el informe de la Agencia Internacional de la Energía de 2014.

Tendencias energéticas mundiales para 2040

La demanda mundial de energía crecerá en todos los escenarios, pero las políticas gubernamentales jugarán un papel importante al dictar el ritmo del crecimiento y el grado en que las emisiones de gases de efecto invernadero sigan el mismo camino.
En el Nuevo Escenario de Políticas (el escenario central para elaborar este informe), se estima que la demanda de energía crecerá en cerca de un tercio entre 2013 y 2040, se espera que el crecimiento neto de la demanda proveniente de los países miembros de la OCDE será inferior al 3%.
Los vínculos entre el crecimiento económico mundial, la demanda de energía y las emisiones relacionadas con la energía se debilitan: algunos mercados (como China) se someterán a cambios estructurales en sus economías, otros a alcanzarán un punto de saturación en la demanda de servicios de energía, y todos adoptarán tecnologías más eficientes de energía.

1- Esto es difícil de creer, sobre todo porque no se ha observado nunca (que un aumento de la eficiencia haga decrecer el consumo en su conjunto), y va en contra de la Paradoja de Jevons que obedece a una observación que se lleva realizando siglos. No hay motivos para pensar que una observación que se ha cumplido durante más de 200 años vaya a dejar de funcionar sólo porque nos resulte conveniente y deseable que deje de funcionar.

World Energy Outlook
Portada del informe de 2015 del WEO



sábado, 5 de diciembre de 2015

El coche de hidrógeno

Recientemente Toyota ha sacado al mercado el primer coche de hidrógeno comercial. El Toyota Mirai va equipado con una pila de combustible (nombre técnico del motor de hidrógeno). El coche de motor  de hidrógeno, de pila de combustible, pero no de motor de agua (el agua son las cenizas, decimos coches de gasolina no coches de H2O, CO2 y NOx) tiene muchas ventajas, es un coche normal y corriente con 550 Km de autonomía como cualquiera de gasolina, apenas hace ruido y sólo emite vapor de agua por el tubo de escape. 

coche de hidrogeno
Mirai de Toyota.

sábado, 21 de noviembre de 2015

Conferencia del IPCC en París: ¡las cosas no tienen buena pinta!

Adaptación de una entrevista al profesor Kevin Anderson Publicada en el diario digital Iceland Monitor (ver referencia al final del artículo)
Estamos en tiempo de descuento para alcanzar los  2 °C de calentamiento global y las cosas no se ven bien. Sin embargo en la zona ártica un calentamiento global de 2ºC puede suponer un calentamiento regional de unos 4, 5 o incluso 6 °C.

Profesor Anderson, ¿cuál es su principal preocupación en relación con el rápido cambio climático, especialmente en el Ártico?


Esta no es mi área de especialización. Pero aparte de los impactos en el ecosistema, estoy preocupado por el calentamiento adicional que la pérdida de hielo reflectante producirá (es decir el paso del hielo blanco reflectante al agua oscura absorbente). Es probable que esto tenga algún impacto en la circulación oceánica  pero como digo, esto no es mi área de investigación.
conferencia IPCC en Paris Noviembre 2015
Foto de IcelandMonitor

sábado, 7 de noviembre de 2015

¿Se está ralentizando la corriente del golfo?


Introducción


La corriente del golfo no es más que el brazo sur de una corriente mucho más importante, me refiero a la corriente del Atlántico Norte que a su vez es una parte importante de la circulación global de los océanos que intercambia calor del excedente ecuatorial hacia los polos, donde la energía se pierde por radiación térmica al espacio. Es como una 'cinta transportadora' oceánica global y su ralentización podría desestabilizar aún más nuestro cambiante clima mundial. No es esperable ninguna nueva edad de hielo pero si son posibles sus principales efectos negativos. Los efectos podrían darse en el clima mundial, la pesca, o también por ejemplo en las tormentas.

¿Qué está pasando en el Atlántico Norte?

El Atlántico Norte entre Terranova e Irlanda es prácticamente la única región del mundo que ha desafiado el calentamiento global e incluso se ha enfriado. El invierno pasado allí incluso fue el más frío desde que hay registros, mientras que a nivel mundial fue el más cálido registrado. Un estudio reciente publicado en 2015 atribuye este fenómeno  a un debilitamiento del sistema de la Corriente del Atlántico Norte, y al parecer este debilitamiento no tiene precedentes en los últimos mil años. ¿qué tiene de especial esta región entre Terranova e Irlanda?

anomalía corriente del golfo
Fig. 1 tendencia lineal de la temperatura desde 1900 hasta 2013. Tomado de RealClimate

sábado, 31 de octubre de 2015

Primera nieve de la temporada 2015-2016

Si la temporada pasada las primeras nieves se produjeron casi todas al mismo tiempo este año es todo lo contrario.

La primera nevada apreciable se produjo en el Monte Perdido el 6 de Septiembre casi en pleno verano.

primera nieve temporada 2015-2016
Primera nevada en Pirineos 6-9-2015 tomado del foro de tiempo.com